Tesis Doctorado - Sanidad Vegetal

URI permanente para esta colección

En esta colección se depositarán las Tesis Doctorales de personal afiliado a la UCLV que fueron defendidas en el Tribunal Nacional de Sanidad Vegetal.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manejo agrotécnico del cultivo de la malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta Schott) para el combate de las pudriciones secas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2013-12-05) Espinosa Cuellar, Ernesto; Herrera Isla, Felipe Lidcay; Folgueras Montiel, Maryluz
    El incremento de los daños en las plantaciones de malanga (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott y Colocasia esculenta Schott), a causa de la incidencia de las pudriciones secas en diferentes regiones del país, motivó el presente trabajo en el cual se realizó un estudio con el objetivo de determinar la incidencia, la intensidad de los daños y los elementos para el manejo agrotécnico de las pudriciones en Cuba. El mismo se realizó en áreas del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales y en diferentes regiones del país. Se logró identificar mediante una encuesta, el alcance y magnitud del síndrome a nivel nacional. Los resultados del diagnóstico reflejaron que productores de 114 municipios reconocieron que los rizomas pueden presentar daños entre 20 y 40 %. El origen del material de plantación y su manejo constituyen una de las causas principales del incremento de la incidencia de la enfermedad en Cuba, la cual es más elevada en la región occidental y en la malanga Xanthosoma, y más frecuente en los suelos ferralíticos dedicados al cultivo. La cosecha en época óptima reduce la intensidad de los daños y la incidencia de las pudriciones del rizoma, al igual que el empleo de plantas in vitro como material de plantación. El promedio de incidencia de la enfermedad fue menor en los tratamientos donde se recubrió con EcoMic® o se aplicó compost o humus de lombriz, ya sea solo o combinado con fertilizantes químicos. Se propone un programa de manejo agrotécnico, que permite disminuir entre un 20-35 % la incidencia y la intensidad de los daños producidos por las pudriciones secas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bioproducto a base de una cepa nativa de Trichoderma harzianum Rifai para el manejo de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en bananeras orgánicas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2015-12-08) Castro Gómez, Rosa del Pilar; Alvarado Capó, Yelenys
    El control biológico de Sigatoka negra en bananeras orgánicas bajo las condiciones ambientales de Ecuador es un problema no resuelto. Este trabajo se propuso desarrollar un bioformulado a base de una cepa nativa de Trichoderma spp. Se evaluó la velocidad de crecimiento in vitro de 100 cepas de la colección de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de las cuales se seleccionaron 10. A estas se les determinó su antagonismo in vitro frente a Mycosphaerella fijiensis y se identificaron en base a su caracterización morfológica, cultural y molecular. A partir de los resultados se seleccionó una cepa la cual se multiplicó en fermentación sólida con sustrato de arroz en frascos de vidrio y en un biorreactor para obtener una formulación en polvo seco. En casa de cultivo se determinó el efecto de esta formulación y de otra elaborada a partir de esta con adyuvantes (formulado líquido) y se seleccionó la de mayor eficacia en el control de la enfermedad. Posteriormente, se determinó su viabilidad en el tiempo. En experimentos de campo durante dos ciclos de cultivo se validó su potencial de biocontrol, se hizo un análisis económico y se determinó su compatibilidad con otros productos empleados para la protección de las plantas. Finalmente, se determinaron los puntos críticos del proceso y se elaboró un sistema de control de la calidad. Con todos los resultados y cumpliendo con los requisitos previstos en la legislación se presentó el expediente para el registro del bioproducto en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador. Se identificaron tres especies en las 10 cepas seleccionadas con antagonismo in vitro frente a M. fijiensis: T. harzianum, T. longibrachiatum y T. pseudokoningii. Se comprobó que la actividad antagónica estaba relacionada con competencia por espacio, nutrientes y micoparasitismo. Se seleccionó la cepa T harzianum CCCh-p1 para continuar los estudios. En casa de cultivo se obtuvo una eficacia del 68,8% para la formulación de polvo seco y de 97,6% para el formulado líquido. El estudio de viabilidad mostró que el tipo de formulación influyó en la viabilidad de los conidios en el tiempo a las temperaturas ensayadas. En campo el formulado líquido redujo el índice de infección y tuvo una eficacia entre 18,0 y 24,6%. Además, estimuló el crecimiento de las plantas. El análisis económico demostró la factibilidad de aplicar 5,0 L ha -1 , pues la tasa de retorno marginal y los beneficios netos fueron superiores y además se comprobó su compatibilidad con productos empleados para la protección de plantas. Se elaboró un sistema de control de la calidad al proceso y al producto final con 25 puntos de control. Se logró el registro del bioproducto, con la marca TRIKOFUN y número de registro MAG: 020611018, lo cual permite disponer de un bioproducto a partir de una cepa nativa de Trichoderma harzianum CCCh-p1 con efecto en campo sobre Sigatoka negra que puede aplicarse en el cultivo orgánico de bananos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de especies de planta y ozono (O3) sobre Zabrotes subfasciatus (Boheman)
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2012-12-05) Valdés Herrera, Roberto; Pozo Velázquez, Edilberto
    Las investigaciones se realizaron en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, almacenes del Ministerio de Comercio del Interior y la Cooperativa de Créditos y Servicios “21 de Septiembre”, entre los meses de diciembre de 2008 a junio de 2012. Se desarrollaron con el objetivo de evaluar el efecto del ozono y diferentes especies botánicas con actividad insecticida sobre el desarrollo de Z. subfasciatus como alternativas para trazar una estrategia de lucha contra esta plaga. Para ello se seleccionaron especies botánicas con acción tóxica sobre el insecto, y determinó los tiempos, dosis letales y la forma de su utilización. Se evaluó el efecto del ozono sobre el insecto y las plantas procedentes de semillas tratadas. Z. subfasciatus mostró preferencias por el frijol común. Los menores TL 50 fueron en apasote e hierba buena, con 4,59 y 8,72 días respectivamente. Con el uso de plantas de caisimón de anís que crecieron al sol se inhibió la ovoposición, y evitó la reproducción del insecto en la altura media y superior de los silos. El ozono fue efectivo en el control de Z. subfasciatus. Este gas no afectó el vigor de las semillas ni los caracteres morfo-fisiológicos y componentes del rendimiento del frijol.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudios bioecológicos de especies de la familia Scarabaeidae asociadas al cultivo de la piña en Ciego de Ávila
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2009-12-07) Sisne Luis, Maria Luisa; Grillo Ravelo, Horacio
    Con el objetivo de diseñar un sistema de lucha de las principales especies de la familia Scarabaeidae asociadas al cultivo de la piña en la provincia Ciego de Avila partiendo de sus particularidades bioecológicas para disminuir el daño en el agroecosistema, se estableció una secuencia experimental que comenzó con la determinación de las fuentes de luz y el momento oportuno para la atracción de los adultos del orden Coleoptera asociados al lugar de estudio. La identificación de 17 especies de 11 géneros pertenecientes a la familia Scarabaeidae que acudieron a las trampas permitió concluir que estas tienen fechas de vuelo anual, en años alternos, bianual y cada tres años o más y elegir como mejor fuente para su captura la luz blanca fluorescente de 5 watt en el horario comprendido entre las 20:00 y 0:03 horas, donde se capturaron el 95 % del total de insectos colectados. En condiciones de laboratorio los porcentajes de fecundidad, fertilidad, eclosión y mortalidad de especies del género Cyclocephala fue de, 98, 100, 100 y 20% respectivamente, mientras que del género Phyllophaga fue de 76, 50, 50 y 81% respectivamente. E especies de ambos géneros fueron susceptibles a los agentes de control H. indica, M. anisopliae y B. bassiana con porcentajes de mortalidad de 95, 94 y 93 porciento respectivamente para el primero y 90, 91 y 95 porciento respectivamente para el segundo. Se identificó como enemigos naturales de las especies antes mencionada los entomopatógenos Metarrizium anisopliae, Beauveria bassiana y el coleóptero Calosoma sayi Def.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de Trichoderma harzianum Rifai (Cepa A-34) y sus filtrados de cultivo en el control de tres hongos fitopatógenos foliares en arroz
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2015-12-11) Pérez Torres, Ernesto Juniors; Milanés Virelles, Pausides; Bernal Cabrera, Alexander
    En el presente trabajo se propuso estudiar el efecto de la aplicación de Trichoderma harzianum (cepa A-34) y sus filtrados de cultivo como alternativa de control de los hongos fitopatógenos foliares del arroz Bipolaris oryzae, Sarocladium oryzae y Pyricularia grisea; así como determinar las condiciones de cultivo para la obtención de filtrados con actividad antifúngica sobre estos agentes fitopatógenos. Se manifestó la capacidad antagónica de esta cepa a través de los mecanismos de acción de competencia, antibiosis y micoparasitismo. Por otra parte, se determinó que con el microorganismo antagonista incubado durante 20 días, a una temperatura de 28±1°C en medio de cultivo Czapek, con pH de 5,5 y bajo agitación se obtuvo los mayores porcentajes de inhibición del crecimiento micelial, esporulación y germinación conidial de estos tres hongos patógenos del arroz, siendo el primer informe de la aplicación de filtrados de T. harzianum (A-34) en el control de los mismos. Los experimentos en condiciones semicontroladas afirmaron que el antagonista y sus filtrados de cultivo ejercieron un control sobre
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contribución a la Estrategia de Manejo Integrado del sistema mosca blanca – begomovirus - tomate (Solanum lycopersicum L.) de la provincia Granma.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2010-12-08) Machado Castillo, Juan Pedro; Monteagudo Toranzo., Sixto
    Con el objetivo de mejorar el Manejo Integrado del Sistema Mosca Blanca – Begomovirus - Tomate en la provincia de Granma se desarrolló lainvestigación en áreas experimentales de los municipios de Yara, Bayamo y Cauto Cristo que son los mayores productores de tomate en sistemas intensivos a campo abierto en elterritorio. Se identificó por la técnica RAPD PCR el biotipo de Bemisia tabaci (Gennadius) presente, además se estudió la bioecología y la respuesta de cultivares de tomate frente al begomovirus que transmite. El análisis molecular RAPD PCR permitió identificar al biotipo B de B. tabaci. La duración de su ciclo de vida, bajo las condiciones climáticas de Granma fue de 27,1 ± 1,76 días, con 12 a 13 generaciones anuales. Como enemigos naturales de B. tabacise identificaron los parasitoides Encarsia guantancei (Howard), Encarsia sophia, (Girault & Dodd), el depredador Chrysopa sp.y los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vulli. yLecanicillium lecanii (Limm) Vieg. . E. sophiaes nuevo reporte para el país. El complejo mosca blanca – begomovirus presentó su menor incidencia durante los períodos de plantación temprana (septiembre) y óptima (octubre – diciembre) y se incrementó en la tardía (enero – marzo). La humedad relativa y la velocidad del viento fueron las variables climáticas de mayor influencia en las poblaciones de la plaga, la distribución y la severidad de la begomovirosis. En la provincia de Granma fueron determinadas 42 nuevas plantas hospedantes de B. tabaciy de ellas, 21 constituyen nuevos registros para Cuba y el Caribe. Los cultivares de tomate L-316, Criollo Quivican, Mercury, Tropical Mallac-10, I-15, I-53, L-72, I-9-1, L-74, K-407 Tropic, Camalote, FL-5, ISCAB -10, Campbell-28 y Lignon fueron susceptibles al complejo mosca blanca – begomovirus. Los cultivares ARO 8479 F1, 4-9-M, 4-11-2 y Vyta fueron resistentes. La introducción de nuevas prácticas para el mejoramiento del Manejo Integrado del Sistema MoscaBlanca – Begomovirus – Tomate en la provincia de Granma permitió disminuir los daños del cultivo a un 60 % y se lograron incrementos en los rendimientos entre el 39-41% yuna mayor eficiencia económica, con
  • ÍtemAcceso Abierto
    Etiología y caracterización de la pudrición del cogollo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en San Lorenzo, Esmeraldas, Ecuador
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2015-12-10) Rivas Figueroa, Fernando; Herrera Isla, Felipe Lidcay
    La pudrición del cogollo (PC) es la enfermedad más devastadora de la palma de aceite en América Latina; en Ecuador ha causado pérdidas superiores a 150 millones de dólares. Para la caracterización de los síntomas, determinación de la incidencia y severidad; se realizaron muestreos en las empresas palmeras: Palesema, PDA, Palpailón, Energy & Palma y Alespalma. En laboratorio, se realizó la caracterización cultural, morfológica, bioquímica e identificación molecular de los agentes asociados con la PC. En San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, se observaron síntomas de clorosis en hojas jóvenes, amarillamiento progresivo, deformación de foliolos, lesiones necróticas, necrosis descendente y pudrición del c ogollo. La incidencia promedio fue del 66,75 %, mientras la intensidad de ataque promedio fue de 46 %. F. oxysporum, F. proljferatum, F . semitectum, F. solani y F. subglutinans causaron lesiones necróticas en la flecha, mientras solo F. oxysporum y F. proliferatum provocaron pudrición descendente. Erwinia spp., no reprodujo síntomas de la pudrición del cogollo. Finalmente se observó correspondencia entre los criterios culturales, morfológicos y la identificación molecular sobre la base del porcentaje de homología de las secuencias correspondientes a la región ITS y del factor de elongación 1α-TEF para todas las especies de Fusarium aisladas. Con la identificación de los agentes causales de la pudrición del cogollo, se podrán diseñar alternativas de control para lograr un manejo integrado de la enfermedad y disminuir las pérdidas ocasionadas en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de Moniliophthora roreri Evans et al. y evaluación de alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonía ecuatoriana
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2016-12-09) Carrera Sánchez, Karina María Elena; Díaz Castellanos, Manuel Rafael
    El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar aislados de Moniliophthora roreri procedentes de la Amazonía ecuatoriana para evaluar la respuesta de genotipos de cacao y alternativas de control biológico de la Moniliasis en plantaciones orgánicas de cacao. A partir de mazorcas colectadas en seis fincas de producción orgánica de cacao cultivar Nacional, ubicadas en la provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago, se realizaron aislamientos del hongo patógeno, que posteriormente fueron identificados mediante caracterizaciones culturales, morfológicas, fisiológicas, moleculares y patogénicas. Además, se determinó la respuesta de genotipos de cacao frente a la inoculación artificial de M. roreri en ensayo monocíclico, utilizando mazorcas sanas y cinco genotipos de cacao inoculados con una mezcla de los aislados más agresivos; se evaluaron las variables Severidad Interna, Severidad Externa, Índice de Infección, Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad, y susceptibilidad de los genotipos. Finalmente se evaluaron in vitro e in vivo alternativas de control biológico de la Moniliasis del cacao mediante la determinación del Porcentaje de Inhibición del Crecimiento Radial, y la eficacia técnica de aislados de Trichoderma spp. caracterizados cultural y molecularmente. Como resultado, se obtuvieron 20 aislados de M. roreri cuyas características culturales, morfológicas, fisiológicas, moleculares y patogénicas se correspondieron con la especie. Todos los genotipos de cacao inoculados artificialmente con M. roreri, manifestaron los síntomas característicos de la Moniliasis en mazorcas, siendo el cultivar Nacional el más susceptible. Los mejores resultados en cuanto al efecto in vitro e in vivo de los tratamientos con Trichoderma spp. sobre M. roreri se obtuvieron con los aislados UEA-Th1 (Trichoderma harzianum) y UEA-
  • ÍtemAcceso Abierto
    La expresión del gen nmimsp contribuye a la resistencia poligénica de Nicotiana megalosiphon Van Heurck & Muell Arg frente a Oomycetes fitopatógenos.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2015-12-06) Silva Larrañaga, Yussuan Khalet; Borras Hidalgo, Orlando; Barranco Olivera, Luis Antonio
    U n nuevo ADN complementario (ADNc) , nombrado nmimsp (Tag_49066), de Nicotiana megalosiphon que se expresa activamente y en los inicios de la interacción con Phythopthora nicotianae fue descubierto utilizando el análisis de la expresión génica ( SuperSAGE ) acoplada digit almente con la secuenciación de alto perfil ( NGS ). La expresión de nmimsp (Tag_49066) en N. megalosiphon presentó un comportamiento estable en el tiempo, primero en las hojas y posteriormente en tallos y raíces. Se obtuvo la secuencia de ADN completa del g en nmimsp (324 pb), el cual codificó para una proteína de 107 aminoácidos nombrada NmIMSP. Esta proteína de acuerdo con sus sus características bioquímicas estimadas se vinculó con inhibidores de proteasa s del tipo serino pertenecientes al Clan IG, Familia I13. Ademas, filogenéticamente presentó homologías proteicas con TIMP B y TIMP A, i nhibidores de proteasas del tipo serino i nformadas en Nicotiana tabacum . La pérdida de función del gen nmimsp en N. megalosiphon demostró que se compromete la resistencia p oligénica de esta especie frente a Phytophthora nicotianae . Por el contrario, la expresión temporal o ganancia funcional de nmimsp en plantas de Nicotiana benthamiana confiere una alta protección en esta especie frente a Phytophthora nicotianae y Peronospo ra hyoscyami f. sp. tabacina . El gen nmimsp podria utilizarse como marcador de la resistencia poligénica frente a Oomycetes y así seleccionar cultivares aptos con esta característica en el mejoramient
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empleo de policultivos para el manejo de plagas en el maíz (Zea mays L.)
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2015-12-13) García González, Marcos Tulio; Castellanos González, Leónides; Rojas Rojas, Justo Antonio
    En la investigación se presentan los resultados de la evaluación del empleo de los sistemas de cultivos maíz-calabaza (M+C), maíz-frijol caupí (M+F), maíz-ajonjolí (M+A) y maíz-girasol (M+G), en dos agroecosistema (llano y premontaña), en las dos época de siembra (lluviosa y poco lluviosa). Se dispuso de un diseño experimental de dos factores en parcelas divididas (2 x 5) x 4, en bloques al azar. Se determinaron los niveles de infestación de Spodoptera frugiperda, Peregrinus maidis, Helicoverpa zea y Diatraeae lineolata. Se evaluaron los beneficios ecológicos, productivos y económicos en los sistemas de cultivos. Se comprobó que los sistemas M+C, M+A y M+G tienen mejor respuesta ante el ataque por S. frugiperda, P. maidis, H. zea y D. lineolata que el monocultivo del maíz, siendo significativamente inferior la incidencia en premontaña. Los principales fitófagos fueron S. frugiperda y P. maidis, mientras que H. zea y D. lineolata resultaron plagas secundarias. Los policultivos mostraron mayor estabilidad biológica dado por una mayor riqueza, diversidad y equidad de insectos que el monocultivo, destacándose M+C y M+A, así como mayor relación predador-presa e índice de parasitismo global donde los sistemas favorecidos fueron M+C, M+A y M+G. Los policultivos presentaron mayor eficiencia productiva y económica que el monocultivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudios biológicos y elementos para el manejo de Typophorus nigritus Fabricius (Coleoptera: Chrysomelidae) en plantaciones de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2011-12-08) Castellón Valdés., María del Carmen; Vázquez Moreno, Luis L.
    SINTESIS Con el incremento de los daños en las raíces tuberosas del boniato ( Ipomoea batatas (L.) Lam.) a causa de la incidencia de Typophorus nigritus Fabricius (Coleoptera: Chrysomelidae) en diferentes regiones del país, en el presente trabajo se realizó un estudio con el objetivo de determinar aspectos de la biología y elementos para el manejo de T. nigritus como plaga del boniato en Cuba. El trabajo se realizó en áreas del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales y en diferentes regiones del país. Los resultados del diagnóstico reflejaron que productores de 109 municipios reconocieron que las raíces tuberosas pueden presentar daños entre 20 y 40%. El ciclo biológico del insecto fue de 64 días a 28,5±1,2 ºC y de 97 días a 23,0 ±2,2ºC y tanto la oviposición como la longevidad de esta especie estuvieron influenciadas por la temperatura. L os clones comerciales de boniato ‘INIVITB - 98 - 3’, ‘INIVITB - 2 - 2005’ y el promisorio ‘INIVITB - 240’ fueron los menos dañados por este insecto y el clon comercial ‘Avileño 3’ presentó las mayores afectaciones. Las pérdidas fueron menores con el empleo de nemato dos entomopatógenos en plantación y a los 40 días, unido a las aplicaciones de Thiacloprid, Beta - Cifluthrin al follaje, pero este tratamiento no fue efectivo económicamente. Las pérdidas causadas por T. nigritus fueron inferiores cuando se cosechó a los 12 0 días y aumentaron a medida que se prolongó la cosecha. Los resultados del presente trabajo son los primeros que se informan en Cuba sobre T. nigritus y se sugiere incorporarlos al manejo integrado de plagas en el boniat
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización molecular de la interacción Musa acuminata-Mycosphaerella fijiensisMorelet
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Sanidad Vegetal., 2013-12-12) Mendoza Rodríguez, Milady Francisca; Jiménez González, Elio A.; Oloriz Ortega, María Iliana
    SÍNTESIS El rayado negro de la hoja causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet [anamorfo: Pseudocercospora fijiensis (Morelet) Deighton], se considera la enfermedad foliar más destructiva y costosa de los cultivos de bananos y plátanos. En el presente trabajo, para la identificación de genes asociados con la resistencia a esta enfermedad, se construyó una biblioteca de ácido desoxiribonucleico complementario (ADNc) del tipo sustractiva, en el cultivar resistente ‘Calcutta 4’ ( Musa AA) frente a M. fijiensis y se obtuvieron secuencias blanco expresadas (ESTs, del inglés: Expressed Sequence Tags ) las cuales se ubicaron en las categorías funcionales: fotosíntesis y energía, estrés oxidativo, metabolismo, mantenimiento celular, transporte, elementos transponibles, defensa, destino de proteínas, transducción de señales y tráfico intracelular. Se realizó un estudio de expresión por PCR en tiempo real en la interacción incompatible ‘Calcutta 4’- M. fijiensis y en la compatible ‘Grande naine’- M. fijiensis a diferentes días posteriores a la inoculación, que incluyó ESTs de la biblioteca y otras derivadas de la ruta de fenilpropanoides. Los perfiles de expresión de genes obtenidos en la interacción incompatible evidenciaron una rápida respuesta, caracterizada por la activación del metabolismo, la producción de compuestos fenólicos y de especies reactivas de oxígeno (ROS, del inglés: Reactive Oxygen Species ). Al parecer, una explosión oxidativa en un estadio temprano de la infección podría estar asegurando los niveles de ROS, para desencadenar una defensa efectiva, lo cual coincidió con la máxima acumulación del anión superóxido y de actividad peroxidasa. En la interacción compatible los niveles de cambio de los genes podría no garantizar la resistencia de las plantas. Los resultados alcanzados con el estudio a nivel molecular de la interacción, aportaron nuevos elementos relacionados con la respuesta de defensa en plantas de banano ante la infección con este patógeno.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La siembra directa, su efecto sobre las plagas e indicadores productivos en Glycine max (L.) Merrill y Zea mays L.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2016-12-10) Cruz Limonte, Arahis; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio
    Se evaluó el efecto de la siembra directa sobre la incidencia de plagas e indicadores productivos en soya y maíz, y su factibilidad económica sobre la labranza convencional, entre los años 2012 y 2015. Fue utilizado un diseño de Zade con dos tratamientos siembra directa y labranza convencional, y cinco réplicas en un suelo Pardo Mullido medianamente lavado. Se realizaron muestreos cada siete días, para determinar la entomofauna presente en soya y maíz, las plagas claves y las enfermedades ocasionadas por hongos del suelo. Al inicio y final del experimento se evaluaron las arvenses y su frecuencia relativa en cada tratamiento, además se cuantificaron las poblaciones de hongos, bacterias, actinomicetos, Azotobacter y Bacterias Solubilizadoras de Fósforo. Se determinó los componentes, el rendimiento agrícola de los cultivos y sus beneficios económicos en cada tratamiento. Fueron cuantificados 27 fitófagos, 15 predadores y siete parasitoides; se destacaron en soya Hedilepta indicata (L.) y el complejo de pentatómidos y en el maíz Spodoptera frugiperda Smith, con mayor incidencia en labranza convencional. Se identificaron dos enfermedades en soya y estuvieron asociadas a este cultivo 25 arvenses, 11 en siembra directa y 14 en convencional, mientras que en maíz resultaron 17 y 19, respectivamente. Las poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos aumentaron en siembra directa y los rendimientos agrícolas de la soya y el maíz se mantuvieron estables en labranza convencional e incrementaron en siembra directa, demostrando los beneficios económicos y ambientales de este tratamiento
  • ÍtemAcceso Abierto
    Potencial alelopático de Phyla strigulosa (M.Mart. & Gal.) Mold., Sphagneticola trilobata (L.) Pruski e Ipomoea batatas (L.) Lam sobre arvenses y cultivos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2016-12-15) Hernández Aro, Maykel; Castellanos González, Leónides; Hernández Pérez, Ricardo
    La alelopatía de distinta s espe cies de plantas, ha generado muchas expectativas como una alternativa ambientalmente amigable para el manejo de arvenses . En el trabajo se aplicaron extractos ( 1 – 16 % p/v) y residuos (140 - 840 g m - 2 ) dependiendo de la especie donadora ( S. trilobata , P. st rigulosa o I. batatas ) para evaluar su potencial alelopático sobre la germinación y crecimiento de cultivos, arvenses y el suelo. Se midieron índices de germinación, biomasa, respuesta alelopática, longitud de radícula e hipocótilo. Se identificaron de for ma preliminar los metabolitos secundarios en extractos de I. batatas , así como su modo de acción . Los resultados evidenciaron el potencial inhibitorio de residuos y extractos de S. trilobata, P. strigulosa e I. batatas sobre las arvenses , disminuyendo su d ensidad entre 28 - 7 3 % y su biomasa seca entre 7 0 - 9 4 %. Los residuos de las tres especies inhibieron mayormente a E. colona, U. f asciculata y P. oleracea ; además de Amaranthus sp. y Chamaescyce sp. con I. batatas . Los cultivos se favorecieron, excepto el pe pino con P. strigulosa , el tomate, cebolla y rabanito con S. trilobata y el frijol con I. batatas . Se redujeron las poblaciones de Azotobacter sp. y aumentó ligeramente el pH del suelo con 100 % de P. strigulosa ; sin embargo, los residuos de todas las espe cies, aumentaron la materia orgánica, conductividad eléctrica, actinomicetos y bacterias, mejorando así las condiciones del suelo. Las hojas y tallos de I. batatas fueron más activos en la inhibición de arvenses , dependiendo del aumento de la concentración y la sensibilidad de la especie receptora. Los extractos de I. batatas , actuaron aumentando la permeabilidad de las membranas y promoviendo la ruptura de las moléculas fosfatadas, con la consiguiente salida de iones y fosfatos inorgánicos al medio; lo cua l se relaciona con los mayores contenidos de fenoles en el follaje (hojas e inflorescencia) de I. batatas y la presencia de ácidos grasos, triterpenos, esteroides, alcaloides, flavonoides, compuestos reductores, aminoácidos libres y saponinas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización biológica y molecular del Virus de la mancha anular de la papaya, epifitiología y manejo de la enfermedad en Carica papaya L. var. Maradol roja en Cuba
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2014-06-16) Cabrera Mederos, Dariel; Portal Villafaña, Orelvis; Giolitti, Fabián José
    El objetivo de esta investigación fue caracterizar biológica y molecularmente el Virus de la mancha anular de la papaya, así como la evaluación de tácticas de manejo de la enfermedad en papaya var. Maradol roja en Cuba.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre los hongos fitopatógenos del suelo Rhizoctonia solani Kühn y Sclerotium rolfsii Sacc
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2012-06-20) Espinosa Ruiz, Ray; Herrera Isla, Felipe Lidcay; Bravo Sánchez, Luis R.
    Rhizoctonia spp. y Sclerotium rolfsii Sacc. se destacan entre las especies de hongos fitopatógenos del suelo más importantes en Cuba. En el frijol común, uno de los componentes esenciales de la dieta de los cubanos, se han reportado pérdidas entre 25 y 50 % por la acción de dichos hongos. El uso de extractos vegetales con efecto alelopático sobre estos agentes fitopatógenos puede contribuir a una estrategia de manejo integrado para controlarlos eficazmente. Con el objetivo de evaluar el efecto de extractos y metabolitos de Terminalia catappa L. sobre el crecimiento de ambos hongos; así como sobre la severidad de la pudrición del hipocotilo en frijol se realizaron varios experimentos en el periodo comprendido entre enero 2009 y diciembre 2011. Los resultados indican que los extractos etéreo, etanólico y acuoso inhiben el crecimiento de R. solani y S. rolfsii. El extracto acuoso a 0,5 g mL-1, que posee taninos a una concentración de 13,9 % (en base a ácido tánico) y flavonoides de 9,6% (en base a quercetina), fue el de mejores resultados. Taninos y flavonoides mostraron relaciones sinérgicas. Al fraccionar el extracto se obtuvieron 12 mezclas de flavonoides y 8 de taninos, para el primero las más inhibitorias fueron: 2, 5 y 10 para R. solani mientras que para S. rolfsii fueron la 3 y 4; en el caso del segundo la mezcla de mayor efecto fue la 2 para R. solani y la 7 para S. rolfsii. El incremento en la concentración de fosfato en el medio indicó que tanto flavonoides como taninos, y su mezcla en el extracto inicial provocaron daños a las membranas y mitocondrias de R. solani y S. rolfsii. Los estudios conducidos en condiciones semicontroladas, mostraron que la efectividad del extracto depende de la concentración y del tipo de tratamiento. La inmersión o peletización de la semilla con el extracto a 0,80 g mL-1, combinado con la aplicación al suelo fue el de mejor resultado. Para el caso de inmersión los porcentajes de protección fueron de 62 % y de 49 % para R. solani y S. rolfsii, respectivamente, y de 70 % y 68 % en peletización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta para la lucha biológica contra Homoeosoma electellum (Hulst) (Lepidoptera; Pyralidae) sobre girasol
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2011-06-12) Rivero Aragón, Alan; Grillo Ravelo, Horacio
    Se realizaron estudios ecológicos y biológicos de Homoeosoma electellum (Hulst) y su cultivo hospedante, girasol. Se comprobó que, H. electellum produce mayor daño, a los cultivares CGGI-90 y CGGI-611 que a los cultivares Caburé-15 y CIAP JE-94 y que una infestación promedio de una larva por planta genera afectaciones al rendimiento de alrededor de 0,06 t/ha. Las hembras ponen entre 90 y 165 huevos, en jaulas de cría. Se estableció que aplicaciones de agentes biológicos durante el intervalo demarcado por 1 244 grados Celsius día (oCd) y 1 566 oCd (62 a 78 días (d)), consiguen proteger los cultivares CIAP JE-94, Caburé-15 y CGGI-611. Para el cultivar CGGI-90 es necesario realizar estas aplicaciones en el intervalo demarcado por 1 346 oCd y 1 649 oCd (67 a 85 d). La aplicación de biopreparados, de Heterorhabditis indica Poinar, Karunakar & David, Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metschn.) Sorok. a dosis de 1,5 X 108 ij3/ha; 1,0 x 1012 conidios/ha y 2,8 x 1013 conidios/ha respectivamente, en el momento correcto, reduce la afectación producida por la plaga. Se encontró parasitismo natural alrededor de 40 % en las pupas de H. electellum, por cuatro especies de entomófagos. Se propone una estrategia para el combate de H. electellum.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los Heterópteros de Cuba
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2012-06-10) Grillo Ravelo, Horacio; No Tiene
    Se estudian las especies del Orden Heteroptera colectadas en Cuba, las que se encuentran en: Colección Pastor Alayo Dalmau, Instituto de Ecología y Sistemática (IES), La Habana; Colección Estación Experimental Agronómica, Santiago de Las Vegas, depositada en el IES; Colección de Fernando de Zayas Muñoz, La Habana. Y Colección de Horacio Grillo Ravelo, depositada en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas. Quedan agrupadas en 7 Infraórdenes, 46 Familias, 182 géneros, y 681 especies. Se presentan claves para separar todos estos taxa, con una breve descripción del grupo; cada especie con su sinonimia, datos de distribución geográfica, abundancia, hospedantes, e importancia económica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Incidencia de Rhizoctonia spp., Sclerotium rolfsii y Macrophomina phaseolina en frijol común en Villa Clara. Bases para el manejo integrado
    (Universidad Central ´´Marta Abreu´´ de Las Villas, 2011-06-15) Díaz Castellanos, Manuel Rafael; Herrera Isla, Felipe Lidcay
    Con los objetivos de identificar los hongos patógenos del suelo involucrados en la pudrición de raíces y tallos del frijol común (Phaseolus vulgaris), así como determinar el efecto de la composición varietal, el tipo de suelo, la fertilización y el tratamiento de semillas con bacterias antagonistas y Quitosana sobre la incidencia de estos hongos, se condujeron varios experimentos en el período comprendido entre enero del año 2007 hasta mayo de 2011. Rhizoctonia spp., S. rolfsii y M. phaseolina fueron las especies que incidieron sobre el frijol y su porcentaje de incidencia estuvo relacionada con el color de las semillas. Las variedades más afectadas fueron las que tenían semillas de testa blanca, a estas le siguieron las rojas y, finalmente las menos afectadas fueron las negras. Los análisis de la composición química de la testa de la semilla mostraron diferencias significativas en cuanto al contenido de compuestos fenólicos entre las semillas blancas, rojas y negras. Estas últimas contenían la mayor cantidad de fenoles. El recubrimiento de las semillas con Rhizobium phaseoli y micorrizas, así como la aplicación de compost en el fondo del surco y el empleo de bacterias antagonistas y quitosana redujeron las afectaciones por hongos del suelo e incrementaron el rendimiento del cultivo. M. phaseolina se asoció más a los suelos Ferralíticos. El manejo de la variedad, el uso de productos orgánicos y biofertilizantes, así como el empleo de organismos antagonistas y sustancias elicitoras en el tratamiento a la semilla, son una alternativa para reducir las afectaciones por hongos del suelo en el frijol común, o en otros cultivos donde estos organismos causan afectaciones.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.