Examinando por Autor "González González, Luisa Manuela"
Mostrando 1 - 40 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcerca de la dependencia de existencia en la modelación de datos(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2008-07-08) Cabrera González, Norma Elisa; González González, Luisa Manuela; García González, Carlos ErnestoEn la infraestructura de todo sistema de información, la exactitud semántica de los datos es vital para garantizar la calidad de las aplicaciones que los utilizan. La especificación de cuándo y cuáles datos son semánticamente correctos, constituye una de las tareas más importantes en la modelación de datos, donde la lógica del negocio y los requisitos que definen los usuarios son traducidas en restricciones de integridad semánticas. Los modelos de datos proporcionan diferentes medios para representar las restricciones de integridad, en la modelación conceptual la dependencia de existencia es un recurso útil para asegurar la integridad semántica entre las propiedades estáticas y dinámicas de los datos. En general, las restricciones de integridad son captadas a nivel conceptual y deben ser transformadas adecuadamente para su soporte en el nivel lógico, particularmente la dependencia de existencia queda modelada en los esquemas relacionales a través de las llaves foráneas y su comportamiento. A pesar de la utilidad que puede tener este estudio no solo para la modelación de datos en ambientes centralizados, sino incluso en ambientes distribuidos, en la literatura se describe de forma intuitiva y no está debidamente abordada. En este trabajo se hace un análisis de las distintas construcciones que reflejan de alguna manera dependencia de existencia y se modela su comportamiento sobre la base de sus particularidades. Además, se analiza la aplicación de la dependencia de existencia en asociaciones para la fragmentación horizontal derivada en el marco de bases de datos distribuidas.
- ÍtemAdministración de reglas de negocio en el ciclo de vida de los sistemas de información(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2013-01-21) Martínez del Busto, María Elena; González González, Luisa ManuelaLa modelación de las reglas de negocio tiene sus propias regularidades; a la vez que deben mantener su independencia con los sistemas de información (SI) que le dan soporte, deben formar parte de restricciones a considerar en su diseño. El presente trabajo aborda la modelación de reglas de negocio de manera que capten las políticas de un negocio en términos cercanos a los usuarios, que puedan ser mantenidas por ellos, con independencia relativa entre los usuarios del negocio y desarrolladores, y se propicie un vínculo entre el negocio y los SI. Como resultado de este trabajo se obtuvo una estrategia para la administración de reglas de negocio que incluye adquirir, analizar y clasificar, validar, alinear, modelar e implementar las reglas de negocio, enmarcados en un escenario que contempla tanto al modelado del negocio como al desarrollo del SI. También se obtuvo un modelo de reglas de negocio conceptual a partir de un modelo de hechos genérico y un conjunto de patrones obtenidos mediante una clasificación semántica. El repositorio obtenido a partir de dicho modelo es alineado con el SI a un nivel lógico mediante una clasificación cercana a la implementación. La creación de un repositorio de reglas de negocio a partir de patrones que modelan las particularidades de las reglas para un universo de discurso constituye un enlace entre usuarios del negocio y desarrolladores. Finalmente se obtuvo un paquete de herramientas para la edición de reglas de negocio y una aplicación para el control de pacientes de nefrología.
- ÍtemAplicación de las ontologías a la enseñanza(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas., 2006-06-22) Balcells Chang, Claudia; Castro Artiles, Manuel Tobias; González González, Luisa ManuelaActualmente, se impone la necesidad de brindar productos de software que proporcionen facilidades en el estudio de las asignaturas, ya sea para la enseñanza presencial o a distancia. Por dicha razón el presente trabajo realiza un estudio de las ontologías e implementa un modelo de enseñanza para asignaturas teórico-prácticas utilizando la herramienta Protégé. En el trabajo se hace el estudio del estado del arte en el área de las ontologías, se ofrecen varias definiciones y clasificaciones que se encuentran en la literatura y se determina la categoría de la aplicación que se realiza. Se realiza un análisis de las principales aplicaciones que se utilizan en la enseñanza asistida por computadoras, y se caracteriza cada una de ellas. Se esbozan las particulares distintivas de las aplicaciones para la educación que se realizan con ontologías, así como se plantea y describe un modelo para la enseñanza utilizando ontologías. Se particulariza cada uno de los dominios explicando que significa cada entidad, así como sus interrelaciones y atributos. El trabajo explica como se utiliza la herramienta Protégé, describiendo los pasos a seguir para realizar cualquier acción con la misma. Se hace una valoración de la herramienta, destacando sus características más importantes.
- ÍtemAplicación de técnicas de inteligencia artificial en la solución del problema de ubicación en el diseño de bases de datos distribuidas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2006-06-24) Rosa Paz, Darién; González González, Luisa Manuela; Rodríguez Morffi, AbelEl auge alcanzado por los sistemas de información distribuidos y el desarrollo de los manejadores de bases de datos comerciales, ha hecho que los sistemas de bases de datos distribuidas se conviertan en una alternativa viable para satisfacer las necesidades de información actuales. La distribución de los datos es un problema crítico que afecta de manera considerable el desempeño global de los sistemas distribuidos, debido a que influye directamente en la eficiencia del procesamiento de las consultas. Debido a la complejidad del problema, las diferentes propuestas de solución presentadas hasta la fecha, han coincidido en dividir el proceso de diseño de la distribución en dos fases seriadas: la fragmentación y la ubicación de los fragmentos en los sitios de la red. La presente investigación, titulada “Aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial en la solución del problema de ubicación en el diseño de bases de datos distribuidas”, aborda el problema de la asignación de fragmentos en el diseño de bases de datos distribuidas, tomando como referencia el modelo matemático Özsu, al cual se le da solución aplicando las técnicas de Algoritmos Genéticos y el algoritmo Q-Learning del Aprendizaje Reforzado. El producto final de la investigación es un asistente que será insertado en una herramienta general para el diseño de bases de datos distribuidas.
- ÍtemAsistente para la caracterización de sitios de procesamiento para un sistema de diseño de base de datos distribuidas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2006-07-06) Cárdenas Castillo, Alain; Rodríguez Morffi, Abel; González González, Luisa ManuelaEl proceso de distribución en el área de las Bases de Datos Distribuidas necesita información que puede estar dividida en cuatro categorías: información sobre la base de datos, información sobre las aplicaciones, información sobre el sistema de las computadoras e información sobre la comunicación de la red. Debido a la necesidad de contar con un software para el diseño de Bases de Datos Distribuidas, se hace imprescindible la caracterización de los sitios de Procesamiento y de la red. En este trabajo se realizará un estudio de la tecnología distribuida .Net Remoto, con el objetivo de implementar una aplicación capaz de captar la información necesaria para la caracterización de la red, que formará parte de un Sistema Integrado de Ayuda al Diseño de Bases de Datos Distribuidas.
- ÍtemAsistentes para el diseño lógico de bases de datos distribuidas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2009-06-28) Valdés Rodríguez, Lisbel; Rodríguez Morffi, Abel; Cabrera González, Norma Elisa; González González, Luisa ManuelaLa posibilidad de distribuir datos sobre diferentes sitios de una red de computadoras promueve la difusión de los Sistemas de Bases de Datos Distribuidas, cuyo diseño cuenta con las mismas fases que en los centralizados y se les añaden dos nuevos problemas: la fragmentación y la asignación de los fragmentos a los sitios. El diseño de la fragmentación tiene como propósito obtener porciones de la Base de Datos que sean unidades lógicas de asignación. No obstante los beneficios que reporta la distribución de datos, y de los resultados teóricos que permiten su modelación, aún las técnicas, metodologías y herramientas asociadas no alcanzan la madurez necesaria para ayudar a los desarrolladores de software básico ni de aplicaciones. Como resultado de este trabajo se obtienen nuevas versiones de dos asistentes para diseño de bases de datos distribuidas: AppWizard que captura información sobre las aplicaciones del universo de discurso, y Fragmenter que realiza la fragmentación de esquemas globales en esquemas lógicos.
- ÍtemAsistentes para la caracterización de aplicaciones y fragmentación en un sistema integrado de ayuda al diseño de bases de datos distribuidas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2006-07-08) Cabrera González, Norma Elisa; Rodríguez Morffi, Abel; González González, Luisa ManuelaEl diseño de una Base de Datos Distribuida cuenta con las mismas fases que el de una centralizada y a éstas se les añaden dos nuevos problemas: la fragmentación y la asignación de los fragmentos a los sitios. El diseño de la fragmentación es el primer problema que debe enfrentar la distribución de datos y su propósito es obtener porciones no solapadas de la Base de Datos que sean unidades lógicas de asignación. Existe actualmente un déficit de herramientas de apoyo al diseño distribuido siendo nuestro objetivo la creación de herramientas de ayuda que mitigue esta carencia. Se implementaron dos asistentes como materiales de ayuda para diseño de bases de datos distribuidas. Uno para captar la información que caracteriza a las aplicaciones, y otro que guía el proceso de diseño de la fragmentación.
- ÍtemAspectos de Calidad en la Modelación de Procesos de Negocio(Feijóo, 2012) Moreno Montes de Oca, Isel; Rodríguez Morffi, Abel; Snoeck, Monique; González González, Luisa Manuela; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de MatemáticaEn los últimos años el área de modelación de procesos de negocio ha ganado mucho interés tanto por parte de la comunidad académica como por parte de los modeladores en la industria. Su práctica ha sido adoptada por organizaciones para apoyar el análisis y diseño de, por ejemplo, sistemas de información basados en procesos, arquitecturas orientadas a servicios y servicios web. Dada la importancia que tienen estos aspectos para las empresas, en la última década se ha evidenciado un incremento en el interés por la calidad en la modelación de los procesos de negocio, tanto por parte de académicos como por parte de modeladores en la industria. En este trabajo se presenta el concepto de proceso de negocio, tres de los lenguajes más usados para su representación, así como un estudio sobre los flujos de investigación actuales cuyo objetivo consiste en mejorar la calidad de estos modelos
- ÍtemAspectos de calidad en la modelación de procesos de negocio(Editorial Feijóo, 2012) Moreno Montes de Oca, Isel; Rodríguez Morffi, Abel; Snoeck, Monique; González González, Luisa Manuela; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad Matemática, Física y Computación. Departamento de MatemáticaEn los últimos años el área de modelación de procesos de negocio ha ganado mucho interés tanto por parte de la comunidad académica como por parte de los modeladores en la industria. Su práctica ha sido adoptada por organizaciones para apoyar el análisis y diseño de, por ejemplo, sistemas de información basados en procesos, arquitecturas orientadas a servicios y servicios web. Dada la importancia que tienen estos aspectos para las empresas, en la última década se ha evidenciado un incremento en el interés por la calidad en la modelación de los procesos de negocio, tanto por parte de académicos como por parte de modeladores en la industria. En este trabajo se presenta el concepto de proceso de negocio, tres de los lenguajes más usados para su representación, así como un estudio sobre los flujos de investigación actuales cuyo objetivo consiste en mejorar la calidad de estos modelos.
- ÍtemCalidad de datos(Editorial Feijóo, 2016) Díaz de La Paz, Lisandra; García Mendoza, Juan Luis; Andreu Álvarez, Yordan; López Porrero, Beatriz Eugenia; González González, Luisa Manuela; Rodríguez Morffi, Abel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad Matemática, Física y Computación. Departamento de Ciencia de la ComputaciónLa tendencia actual adquirida por la mayoría de las empresas modernas de almacenar cantidades crecientes de información ha provocado que la gestión de la calidad de datos se convierta en un proceso sumamente importante. En el presente trabajo se exponen las principales definiciones del término calidad de datos y su ciclo de vida a través de la caracterización de las cuatro fases que componen la metodología para la gestión total de la calidad de datos: definir, medir, analizar y mejorar. Además, se analiza la correspondencia que existe entre las dimensiones y las métricas de la calidad de datos, así como del perfilado y la limpieza de datos con estas fases.
- ÍtemCaptación de restricciones de integridad desde el nivel conceptual(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Matemática, Física y Computación. Departamento Ciencias de la Computación, 2014-07-04) Saura Guerra, José Enrique; González González, Luisa Manuela; García González, Carlos ErnestoLas herramientas actuales de ayuda al diseño conceptual de bases de datos presentan limitaciones relacionadas con la definición de las restricciones de integridad de usuario en los esquemas conceptuales. La falta de mecanismos que permitan un seguimiento de estas restricciones al transitar por los esquemas lógicos y físicos se debe en gran medida a la ausencia de sistematicidad en lo relativo a los desarrollos teóricos, notaciones y mecanismo asociados a las diferentes restricciones de integridad del modelo Entidad Relación básico. La presente tesis de Maestría reúne los resultados de la investigación que abordó la obtención de un formalismo capaz de definir Restricciones de Integridad en el modelo Entidad Relación. Además se detalla la aplicación de esa investigación al implementarse una extensión a la herramienta ERECASE, capaz de generar las Restricciones de Integridad a partir del modelo Entidad Relación, partiendo de una fundamentación teórica que comprende un estudio de las clasificaciones y características de la amplia variedad de restricciones que se pueden encontrar al modelar un Universo del Discurso. Se obtiene un formalismo para definir en un esquema conceptual las restricciones en dependencia de las construcciones presentes en este; todo lo cual contribuye a una mejor representación del universo del discurso y a reducir posibles errores desde etapas tempranas del ciclo de vida de las aplicaciones.
- ÍtemControl de la asistencia social(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2007-07-10) Fernández Martínez, Bedael; González González, Luisa ManuelaLa atención a las personas que necesitan protección de la Asistencia Social debido a sus bajos ingresos o por problema de salud u otra índole demanda mucho control económico-financiero por parte de los especialistas, técnicos y directivos de las direcciones municipales de la Asistencia Social. Esto, evidentemente implica manipular una gran cantidad de información sobre las personas investigadas así como mayor control de las prestaciones que se aprueban a diferentes niveles para las personas protegidas. Pero el tema se complica si todo esto hay que realizarlo manualmente. Para solucionar este gran problema se diseñó e implementó una aplicación utilizando bases de datos sobre el SQL Server 2000. Se aprovechó el uso de este gestor de bases de datos, ya que existía instalado en algunos clientes y además cumplía los requisitos necesarios para el diseño de la base de datos. La aplicación implantada ya en todos los municipios del país ha sido evaluada por el cliente como satisfactoria al brindar más rapidez en el registro de la información y la obtención de los reportes finales que necesita, así como mayor control sobre la utilización de los recursos económicos y financieros de que disponen, incrementando de esta manera la eficacia en el trabajo de los especialistas y directivos de la entidad rectora de la protección social.
- ÍtemControl Financiero Territorial(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2007-07-22) Martínez Roca, Ana Eloísa; González González, Luisa ManuelaLos Sistemas Operacionales para el Control Financiero a nivel nacional son utilizados por todas las direcciones tanto provinciales como municipales, pero no existe ninguno que en cada territorio ayude al procesamiento de los datos propios de la localidad brindando finalmente la información necesaria para ser utilizada en los análisis financieros y por tanto en la toma de decisiones para la solución de las disímiles problemáticas que del análisis surgen tanto a nivel empresarial como presupuestado. Para solucionar este problema se diseñó una aplicación en SQL Server 2000 como servidor de Bases de Datos, se usaron disparadores, procedimientos almacenados y se aprovecharon las facilidades que brinda el Delphi 7 como lenguaje de programación, para de esta manera, conformar las herramientas idóneas para el desarrollo de la aplicación final. La aplicación que se creó satisfizo las exigencias informativas de los clientes para los que se ha realizado, por lo que se ha incrementado la eficiencia y la eficacia en el manejo de la información y por tanto, de los directivos y especialistas que lo utilizan.
- ÍtemCreación de una ontología para representar palabras de origen africano de uso en nuestro país(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2006-06-06) Rodríguez Veitía, Juan Pablo; González González, Luisa Manuela; Valdés Acosta, Gema; Castro Artiles, Manuel TobiasEl trabajo realizado consiste en un estudio sobre las ontologías y la implementación de una ontología. Desde hace algunos años se vienen trabajando cada vez con más fuerza en el desarrollo de herramientas dirigidas a la construcción de ontologías y al desarrollo de ontologías en muchos ámbitos de la actividad humana. El trabajo plantea diferentes definiciones y clasificaciones de ontología según se referencia en la bibliografía consultada. Se caracterizan las herramientas más importantes en el área de la ingeniería de las ontologías así como los lenguajes utilizados para crearlas. A partir del análisis de las características de las herramientas y la tendencia de desarrollo mundial en esta área se selecciona una de estas herramientas para aplicarla a la solución de un problema y se muestra paso a paso como se utiliza la misma de forma que pueda servir de guía para la aplicación de esa herramienta a otros problemas. La aplicación desarrollada tiene como objetivo representar palabras de origen africano de uso en Cuba mostrando sus propiedades fundamentales (nombre, tipo y uso) y significado que dependen del campo semántico y del reservorio en que se use dicha palabra. También interesa tener acceso a las fuentes donde aparece referenciada la palabra sin tener en cuenta el significado que tiene es ese contexto, en el caso en que aparecen en obras literarias se requiere guardar el nombre de la obra.
- ÍtemDependencia de existencia en la modelación de datos(Feijóo, 2010) Cabrera González, Norma Elisa; González González, Luisa Manuela; García González, Carlos Ernesto; Rodríguez Morffi, Abel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Matemática; Ravelo Romero, LisetLa dependencia de existencia garantiza integridad semántica entre las propiedades estáticas y dinámicas de los datos. En los esquemas relacionales, se modela a través de las llaves foráneas y su comportamiento. A pesar de su utilidad para la modelación de datos, tanto en ambientes centralizados como en ambientes distribuidos, en la literatura tal propiedad se describe de forma intuitiva y generalmente no aparece debidamente abordada. En este material se hace un análisis de las construcciones en el modelo Entidad Relación Extendido que reflejan de alguna manera dependencia de existencia, se modela su comportamiento en esquemas relacionales, sobre la base de sus particularidades y se analiza la aplicación de la dependencia de existencia en asociaciones para la fragmentación horizontal derivada en el marco de Bases de Datos Distribuidas. Esta monografía puede servir como apoyo a la docencia de pregrado y postgrado en temas avanzados de Bases de Datos
- ÍtemDetección y corrección de inconsistencias en esquemas lógicos de bases de datos(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2009-07-03) Cardenas Serra, Janet; Cisnero Sáez, Yoanny; García González, Carlos Ernesto; González González, Luisa ManuelaLa transformación de esquemas conceptuales a esquemas lógicos llevada a cabo por herramientas de diseño de bases de datos puede traer como resultado esquemas lógicos que presenten algún tipo de inconsistencia y por consiguiente los esquemas físicos tendrán problemas de implementación. En este trabajo se analiza un tipo de inconsistencia (nombrada por los autores como “inconsistencia de referencias cíclicas”) que puede presentarse en el esquema lógico de la base de datos y se propone un algoritmo para su detección y corrección. Este algoritmo fue incorporado a la herramienta de diseño de bases datos ERECASE, desarrollada por el Laboratorio de Bases de Datos del Centro de Estudios de Informática.
- ÍtemDiseño y modelado de un sistema de adquisiciones(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2003-07-06) León Sánchez, Israel de; González González, Luisa Manuela; García González, Carlos ErnestoEl objetivo principal de este trabajo, es el demostrar la efectividad y calidad con que se puede hacer un análisis y diseño de un sistema tipo Cliente-Servidor. Debido a las necesidades que el Municipio de Guadalajara tiene, es imperativo desarrollar un Sistema de Adquisiciones que cubra por lo menos los puntos mas críticos, en lo que se refiere a flujo de dinero, y lo que se intenta hacer con este trabajo es el desarrollar un modelo de base de datos óptimo, para que la información que brinde sea lo mas fidedigna y confiable posible. El modelado de la base de datos se basará en una metodología brindada por David A. Ruble[1], pues con ella se puede demostrar lo fácil y seguro que este modelo es, cuando se hace de una manera correcta. Por supuesto no será la única bibliografía mencionada, pues el modelado Cliente-Servidor es un tema muy extenso y del cual se pueden desprender muchas opciones y caminos a tomar, pero la metodología de Ruble será el centro de nuestro estudio.
- ÍtemDistribuidor de fragmentos físicos de datos en SQL Server(Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2012-06-28) Peña Pacheco, Albanis; Rodríguez Morffi, Abel; González González, Luisa ManuelaEl procesamiento de bases de datos distribuidas consiste en trabajar con bases de datos, en las cuales la ejecución de transacciones, la recuperación y actualización de los datos, acontece usualmente en dos o más computadoras independientes, por lo general separadas geográficamente aunque conceptualmente basta una computadora y un acceso costoso a los datos para utilizar bases de datos distribuidas. Actualmente existen varios problemas relacionados con el diseño de bases de datos distribuidas ya que se han propuesto resultados teóricos que son difíciles de utilizar o no han solucionado totalmente el problema para el que se han desarrollado. Uno de ellos es la obtención de esquemas físicos de bases de datos distribuidas. Esto se debe fundamentalmente a la fuerte dependencia que tiene de los sistemas gestores de bases de datos. Este trabajo muestra la creación de una nueva versión de la herramienta DISTRIBUTOR que considera un detallado examen de las características que debe seguir un esquema de replicación para Microsoft SQL Server y ofrece una solución computacional al problema de generación de esquemas físicos mediante replicación a través de la creación de scripts en Transact-SQL, tomando como entrada un documento XML que contiene el resultado del diseño de una base de datos distribuida obtenido por la herramienta SIADBDD. Esta aplicación fue desarrollada en Visual C # como parte de Visual Studio 2010.
- ÍtemERECASE: una herramienta para la validación semántica de esquemas conceptuales entidad-relación(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2008-07-10) Guerra Sicilia, Reinier; García González, Carlos Ernesto; González González, Luisa ManuelaLa modelación conceptual trata de hacer una comprensión de la realidad y representarla de manera que esta pueda ser traducida hacia algún diseño que capture los principales aspectos de una aplicación. En el modelo Entidad-Relación una interrelación es de la forma A frase verbal B, donde A y B son conjuntos de entidades, y el significado de esta frase depende del dominio de aplicación para el cual se esté modelando la base de datos, de cuyo dominio el diseñador puede que tenga o no algún conocimiento. El diseño de una base de datos es un buen problema para la aplicación de las ontologías, ya que estas pueden ayudar al diseñador a decidir cuál término es el más apropiado dentro del dominio de la aplicación. En este trabajo presenta una herramienta de diseño de bases de datos que utiliza ontologías de dominio para la validación semántica del esquema conceptual. Dentro de las facilidades de validación semántica que brinda la herramienta están: encontrar términos o sus sinónimos, sugerir nombres de conjuntos de entidades y de conjuntos de interrelaciones no utilizadas en el diseño y agregar nuevos términos a la ontología.
- ÍtemGeneración de esquemas físicos en el diseño bases de datos distribuidas en SQL Server(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-06-28) Baranda Somonte, Hector; Rodríguez Morffi, Abel; González González, Luisa ManuelaEl procesamiento de bases de datos distribuidas consiste en trabajar con bases de datos, en las cuales la ejecución de transacciones, la recuperación y actualización de los datos, acontece usualmente en dos o más computadoras independientes, por lo general separadas geográficamente (aunque conceptualmente basta una computadora y un acceso costoso a los datos para utilizar bases de datos distribuidas). Actualmente existen varios problemas relacionados con el diseño de bases de datos distribuidas ya que se han propuesto resultados teóricos que son difíciles de utilizar o no han solucionado totalmente el problema para el que se han desarrollado. Uno de ellos es la obtención de esquemas físicos de bases de datos distribuidas. Esto se debe fundamentalmente a la fuerte dependencia que tiene de los sistemas gestores de bases de datos. Este trabajo muestra un detallado examen de las características que debe seguir un esquema de replicación para Microsoft SQL Server y ofrece una solución computacional al problema de generación de esquemas físicos mediante replicación a través de la creación de scripts en Transact-SQL, tomando como entrada un documento XML que contiene el resultado del diseño de una base de datos distribuida obtenido por la herramienta SIADBDD. Esta aplicación fue desarrollada en Visual C # como parte de Visual Studio 2010.
- ÍtemHerramienta CompMARC para la medición de la completitud de registros bibliográficos en formato MARC 21(2016) García Mendoza, Juan Luis; Díaz de La Paz, Lisandra; González González, Luisa Manuela; Nuñez Arcia, Yaisel; Leiva Mederos, Amed Abel; Universidad Central ”Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencia de la Computación; Universidad Central ”Marta Abreu” de Las Villas, Centro de Investigaciones de la Informática; Universidad Central ”Marta Abreu” de Las Villas, Departamento Ciencia de la InformaciónMARC 21 constituye uno de los estándares más utilizados para la catalogación de registros bibliográficos. Según los resultados del procesamiento de encuestas aplicadas a especialistas en Ciencias de la Información de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, uno de los principales problemas de calidad de datos que presentan los registros bibliográficos en este formato es la incompletitud de sus datos. Por consiguiente, el presente trabajo tiene como objetivo medir la dimensión de calidad de datos completitud de registros bibliográficos en formato MARC 21. En el proceso de medición de la completitud se utilizaron dos métricas propuestas en la literatura para metadatos. Como principal resultado se implementó la herramienta CompMARC que utiliza ambas métricas y determina el grado de completitud de estos registros a partir de los umbrales propuestos en este trabajo.
- ÍtemImplementación y consulta de un mercado de datos aplicando herramientas Oracle(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2007-06-18) Miranda Escalona, Osmani Alcides; González González, Luisa ManuelaLos Sistemas Operacionales son hoy ampliamente utilizados por las Unidades de Informática y Comunicaciones del Ministerio del Interior con varias aplicaciones que actualizan una Base de Datos Oracle única. La generación excesiva de información por estos sistemas dificulta su análisis por los directivos, expertos y especialistas que tienen que proponer o elegir opciones para la solución de disímiles problemáticas en el ámbito empresarial. Para solucionar este problema se diseñó, implementó y consultó un Mercado de Datos con el empleo de herramientas Oracle. Este Sistema de Gestión de Bases de Datos, además de cumplir con los requisitos de rendimiento necesarios y poseer objetos y herramientas idóneos para estas aplicaciones; es la plataforma donde se produce la información primaria. La herramienta creada ha satisfecho las exigencias informativas de los clientes en las unidades donde fue aplicada.
- ÍtemIntegración de ayudas al diseño de bases de datos distribuidas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2009-07-05) Rodríguez Espinosa, Michel; Rodríguez Morffi, Abel; González González, Luisa ManuelaEl proceso de distribución en el área de las Bases de Datos necesita información que puede estar dividida en cuatro categorías: información sobre la base de datos, información sobre las aplicaciones, información sobre el sistema de las computadoras e información sobre la comunicación de la red. Debido a la necesidad de contar con un software para el diseño de Bases de Datos Distribuidas, se hace imprescindible la caracterización de los sitios de procesamiento y de la red. En este trabajo se realizará un estudio de algunas tecnologías y herramientas que ayudan a obtener la información sobre la red de comunicación y los sitios de procesamiento relevantes en el proceso de diseño de Bases de Datos Distribuidas, se implementa una nueva versión de NetWizard, aplicación capaz de obtener toda esa información, y se crea una aplicación que integra esta y otras herramientas ya creadas para completar diseños de Bases de Datos Distribuidas.
- ÍtemIntegración de herramientas de ayuda al diseño de bases de datos en ambientes distribuidos(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-06-26) Fernández Mir, Carlos Ernesto; Rodríguez Morffi, Abel; González González, Luisa ManuelaCaptar toda la información que se requiere para diseñar una base de datos distribuida es una tarea difícil que requiere tiempo, experiencia y esfuerzo. Lo cual se facilita con el uso de una herramienta de ayuda al diseño de base de datos distribuida, capaz mantener la gran cantidad de información estructurada referente a los datos, las aplicaciones que corresponden a los casos de uso o solicitudes, los sitios donde residirán los datos y el procesamiento de las solicitudes; también sobre la red que soporta la conexión entre sitios y el intercambio de datos entre estos. Como resultado de este trabajo se obtuvo una nueva versión de la herramienta de ayuda al diseño de base de datos distribuidas (SIADBDD) constituida por las herramientas: ERECASE que sistematiza resolución de problemas de modelación de esquemas conceptuales globales, NETWIZARD que capta la información necesaria para la caracterización de la red y los sitios de procesamiento, APPWIZARD que captura información sobre las aplicaciones del universo de discurso, FRAGMENTER que realiza la fragmentación de esquemas globales en esquemas lógicos, y ALLOCATOR que lleva acabo la asignación lógica y física de los fragmentos a los correspondientes sitios de procesamiento. Además, se creó un sistema de ayudas para SIADBDD y un instalador personalizable con dos opciones excluyentes permitiendo instalar SIADBDD para diseñar BDD o solamente ERECASE para diseñar BD centralizadas.
- ÍtemLa Gestión de incidencias en la toma de decisiones de una empresa eléctrica partiendo de un archivo histórico de fallas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2007-05-27) Lizano Valero, Nolisbel; González González, Luisa ManuelaLas incidencias son las interrupciones o averías que se presentan en las redes eléctricas, las cuales afectan de forma directa a nuestros clientes y por ende, es de vital importancia para las empresas eléctricas minimizar la ocurrencia de las mismas. El país está dando pasos agigantados en el proceso de rehabilitación de las redes, lo cual repercutirá de forma positiva en la disminución de las averías pero debido al carácter espontáneo e inevitable de las mismas, estas no desaparecen totalmente. El Sistema de Gestión de Incidencias abarca la información referente a las interrupciones que ocurren en las redes eléctricas y su objetivo principal es mantener un control estricto de las mismas, desde el momento en que se detectan hasta que son resueltas. Durante este proceso se archiva un volumen numeroso de datos (histórico de fallas) que nos permite hacer más eficiente el proceso de toma de decisiones en nuestras empresas; ya que mediante el procesamiento de dichos datos, se puede obtener información útil, y en muchas ocasiones no trivial, que ayude a mejorar las estrategias de compras de equipos a nivel de país y la planificación de los mantenimientos. La utilización de la información contenida en el archivo histórico de fallas, permite focalizar los mantenimientos a las instalaciones que más lo necesiten para alargar su vida útil. Esto posibilita mejorar sustancialmente la satisfacción y atención personalizada a nuestros clientes brindándole de manera rápida la información confiable y precisa que los mismos requieren.
- ÍtemLas restricciones de integridad en el modelado conceptual ER(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Matemática, Física y Computación. Departamento Ciencias de la Computación, 2015-07-05) Pereira Toledo, Alain; Pérez Alonso, Alain; González González, Luisa ManuelaEn la práctica los esquemas Entidad Interrelación generados durante el modelado conceptual no son capaces de especificar muchas de las restricciones que gobiernan el universo de discurso, y que son necesarias para garantizar la integridad de un sistema de información. Aunque han existido intentos, la comunidad de diseñadores de bases de datos no ha adoptado aún una práctica para la expresión de las restricciones no asumidas por el modelo Entidad Interrelación. Por tanto es necesario identificar el lenguaje adecuado para expresar las restricciones de integridad de forma natural durante el modelado conceptual ER del universo de discurso. Luego se deben transformar en un lenguaje para representar restricciones de integridad de forma precisa y formal. Para ello se seleccionó RuleSpeak basado en SBVR, como el lenguaje apropiado para la expresión de restricciones de forma natural, y al Alloy como el lenguaje de representación. Finalmente se muestra la arquitectura, las reglas y el proceso para la transformación de restricciones explícitas, deónticas y condicionales de integridad expresadas en SBVR/RuleSpeak basadas en un esquema ER, hacia un esquema en Alloy.
- ÍtemLos Recursos humanos en el contexto de un sistema de información empresarial.(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2006-07-06) Seijo Marimón, Naylé; González González, Luisa Manuela; Martínez del Busto, María ElenaEl presente trabajo muestra el diseño y la implementación de un Sistema de Gestión de Recursos Humanos, Jet Recursos Humanos, como parte integrante de un Sistema de Información Empresarial Técnico Operativo para las empresas de la Agricultura. Este Sistema tiene como característica fundamental la obtención de la información de manera no convencional en forma de tablas semejantes al Excel con resúmenes y detalles por diferentes niveles de agrupamiento con el objetivo de propiciar la ayuda a la Toma de Decisiones. El Sistema implementa varios módulos como son Plantilla, Personal, Capacitación y Protección e Higiene del Trabajo que se corresponden con los subsistemas de la Gestión de Recursos Humanos como el de Ingreso de Personal, Permanencia y Promoción del Personal y Terminación de las Relaciones Laborales o Egreso. Es de destacar la cantidad de información que ofrece el Sistema fundamentalmente en lo referido a los trabajadores al abarcar la estadística que se debe elaborar con carácter mensual en los departamentos de Recursos Humanos. Dentro de las informaciones más interesantes se encuentran la Planificación de las Vacaciones y la Planificación de las Provisiones de Medios de Protección permitiendo conocer la fecha en que se debe hacer una solicitud de compra al proveedor, los Proveedores que Ofertan Productos de mayor Durabilidad, Puestos de Trabajo de Mayor Fluctuación de la Fuerza Laboral entre otras.
- ÍtemMarco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones con ontologías de dominio(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2008-05-27) Reuco Rodríguez, Raydel; González González, Luisa Manuela; Castro Artiles, Manuel TobiasLa gran cantidad y diversidad de datos que actualmente existen, podrían tener un mayor y más efectivo aprovechamiento en diversos fines, lo que se logra al disponer de una descripción lo más completa posible de los mismos a través de las ontologías. El presente trabajo hace referencia a las definiciones más importantes de ontologías, así como los componentes y clasificaciones de las mismas, con el objetivo de brindar los aspectos fundamentales de las ontologías. Se realiza una caracterización de las metodologías, lenguajes, herramientas y razonadores existentes, con el objetivo de contar con los elementos necesarios para al enfrentarse a un proyecto ontológico, poder determinar cual utilizar. Como objetivo fundamental y resultado novedoso se propone un Marco de Trabajo para el desarrollo de aplicaciones con ontologías de dominio, conformado por Methontology como metodología, OWL como lenguaje, Protégé como herramienta y Pellet como razonador, todos sobre la base del software libre. Para mostrar las potencialidades del Marco de Trabajo propuesto, se desarrolla la ontología GlosBanc, modelación conceptual representativa de la actividad bancaria.
- ÍtemMarco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones con ontologías de dominio(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Matemática, Física y Computación. Departamento de Ciencias de la Computación, 2008-07-08) Reuco Rodríguez, Raydel; González González, Luisa Manuela; Castro Artiles, Manuel TobiasLa gran cantidad y diversidad de datos que actualmente existen, podrían tener un mayor y más efectivo aprovechamiento en diversos fines, lo que se logra al disponer de una descripción lo más completa posible de los mismos a través de las ontologías. El presente trabajo hace referencia a las definiciones más importantes de ontologías, así como los componentes y clasificaciones de las mismas, con el objetivo de brindar los aspectos fundamentales de las ontologías. Se realiza una caracterización de las metodologías, lenguajes, herramientas y razonadores existentes, con el objetivo de contar con los elementos necesarios para al enfrentarse a un proyecto ontológico, poder determinar cual utilizar. Como objetivo fundamental y resultado novedoso se propone un Marco de Trabajo para el desarrollo de aplicaciones con ontologías de dominio, conformado por Methontology como metodología, OWL como lenguaje, Protégé como herramienta y Pellet como razonador, todos sobre la base del software libre. Para mostrar las potencialidades del Marco de Trabajo propuesto, se desarrolla la ontología GlosBanc, modelación conceptual representativa de la actividad bancaria. Palabras claves: Ontología, metodología, lenguaje, herramienta, razonador, Marco de Trabajo.
- ÍtemMedición de la dimensión completitud en repositorios digitales utilizando MapReduce(2016) García Mendoza, Juan Luis; Díaz de la Paz, Lisandra; González González, Luisa Manuela; Nuñez Arcia, Yaisel; Leiva Mederos, Amed Abel; Moreno Montes de Oca, Isel; Universidad Central ”Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencia de la Computación; Universidad Central ”Marta Abreu” de Las Villas, Centro de Investigaciones de la Informática; Universidad Central ”Marta Abreu” de Las Villas, Departamento Ciencia de la InformaciónEn la actualidad se ha producido un aumento considerable en el volumen de información almacenada en repositorios digitales en forma de metadatos. Este aumento provoca una disminución de la calidad de dichos datos lo cual afecta las funcionalidades e interoperabilidad de los repositorios digitales. Además, dificulta el uso de herramientas computacionales tradicionales para su análisis. En el contexto de los metadatos, la dimensión de calidad “completitud” constituye una de las siete características más reconocidas. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo medir la dimensión completitud en repositorios digitales con grandes volúmenes de metadatos. Para la medición de la completitud se utilizaron dos métricas expuestas en la literatura y para el manejo de los volúmenes de datos elevados, se usó el modelo de programación MapReduce. Como resultado se propusieron dos algoritmos que miden la completitud en repositorios digitales con altos volúmenes de metadatos utilizando MapReduce. Además se propuso un tercer algoritmo que calcula el grado de importancia de cada campo, el cual es necesario para una de las métricas implementadas.
- ÍtemMercado de datos para casos delictivos con manejo de actualizaciones en las tablas de hechos(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2012-07-02) Pérez Anchia, Enrique Alberto; González González, Luisa Manuela; Cárdenas Tandrón, Iván MaykelEn el ejercicio de implementar las soluciones de inteligencia de negocio y almacenamiento de datos se presentan situaciones en las que se debe lidiar con la posibilidad de que los hechos cambien con frecuencia. La presente investigación aborda el diseño y la implementación de una solución para el soporte a la toma de decisiones donde los hechos presentan cambios debido al desconocimiento, imprecisión y vaguedad con que se registran en un sistema operacional, lo cual se traduce en que los hechos ocurridos están sujetos a sufrir actualizaciones o presentar nuevas versiones de la verdad. La solución fue implantada en el Centro de Tratamiento y Análisis de Información de Seguridad Ciudadana (CTAISC) de la República Bolivariana de Venezuela y cumple con los objetivos deseados por este tipo de centros, donde los análisis de la información en línea demandan la comparación, la asociación, el estudio de tendencias y la localización territorial de los hechos ocurridos y sus actualizaciones. Las buenas prácticas recomendadas en este trabajo establecen un marco de referencia práctico para los diseñadores de bases de datos multidimensionales que se vean envueltos en la implementación de soluciones con similares requisitos.
- ÍtemMercado de Datos para el control del consumo real de la energía eléctrica en el Puesto de Mando de la Dirección Provincial de Economía y Planificación en Villa Clara(Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, 2013-06-24) Delgado López, Liliaesther; González González, Luisa ManuelaLa eficiencia energética es uno de los problemas esenciales que afectan el desempeño económico del país. La oficina del Puesto de Mando energético de la Dirección Provincial de Economía y Planificación en Villa Clara es la encargada de llevar el control del consumo de energía eléctrica en toda la provincia. Para llevar este control se manejan tres fuentes de datos, una almacena los planes del consumo y las dos restantes contienen el consumo real de los mayores y menores consumidores. El sistema MEnTOr es un sistema diseñado para la planificación del consumo mensual y anual de la energía eléctrica, y el consumo real se encuentra en ficheros Excel sin que exista un tratamiento histórico de los mismos, útiles para la dirección estratégica de la empresa. En este trabajo se diseñó e implementó un Mercado de Datos a partir de la información obtenida de las fuentes de datos que permite el control del consumo real de energía de cada centro en comparación con sus planes, el comportamiento del consumo de energía en los diferentes meses, por trimestre, por año y por organismo, etc. Los resultados fueron validados con datos reales en la provincia de Villa Clara a partir de 2006. Se exploró el uso de las tablas de hechos agregados con el propósito de obtener altos desempeños en el acceso a un Almacén de Datos. Este estudio preliminar se tuvo en cuenta para el diseño del Mercado de Datos atendiendo a algunas de las recomendaciones sugeridas bajo el nombre de “buenas prácticas”.
- ÍtemMercado de datos para el Departamento de Cuadros de la UCLV(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2014-06-26) Ramos Díaz, Yudith; Alonso Quintanilla, Karel; González González, Luisa Manuela; Delgado López, LiliaestherEl Departamento de Cuadros de la UCLV es un órgano rector metodológico que dirige y controla los procesos que se corresponden con el sistema de trabajo de los cuadros y las reservas en dicho centro. Para el almacenamiento de la información se dispone de un sistema transaccional que no permite el tratamiento histórico necesario en el análisis sistemático de tendencias y comportamiento de los datos, útiles para apoyar el proceso de dirección. Data Warehouse (DWH), es una tecnología para el manejo de la información, que soporta el procesamiento informático y provee una plataforma sólida que permite realizar análisis a partir de datos históricos y actuales. En el presente trabajo se diseñó e implementó un Mercado de Datos (MD) que tomó como fuente de datos el sistema operacional ya existente en el Departamento de Cuadros, contribuyendo a la accesibilidad, disponibilidad de la información y apoyo a la toma de decisiones. Se utilizó la herramienta de inteligencia de negocio Pentaho 5.0.1 para la visualización y análisis de los datos. Para la validación de los resultados se utilizaron datos reales de dicho departamento.
- ÍtemMercado de datos para el proceso de inventario del sistema de gestión contable VERSAT Sarasola(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2013-07-04) Hernández Cárdenas, Lisbet; González González, Luisa Manuela; Pino Núñez, BorisEl Sistema de Gestión Contable VERSAT Sarasola, es un software utilizado por todas las entidades presupuestadas del país para efectuar el control económico. Cuenta con varios módulos clientes y una base de datos centralizada diseñada sobre el Sistema de Gestión de Bases de Datos SQL Server2000. Entre los subsistemas que conforman al sistema integrado VERSAT Sarasola, el subsistema de inventario es uno de los más importantes debido al gran volumen de datos que maneja y a su complejidad. Este subsistema genera un gran número de información histórica, la cual debe tener un tratamiento especial, debido a su utilidad en el proceso de extracción de conocimiento que permite analizar la organización, prever su evolución y tomar decisiones estratégicas para el futuro. El hecho de cómo utilizar la información histórica de los distintos centros para que la misma deje de ser pasiva y ayude a la toma de decisiones de las empresas a las que prestan servicio es la principal problemática que se plantea. En este trabajo se crea un Mercado de Datos con 11 dimensiones conformadas, 26 tablas de hechos, entre ellas 8 transaccionales, 2 consolidadas y 16 periódicas. Para el desarrollo de la solución se utilizaron herramientas de la Suite de Pentaho, además del Sistema Gestor de Base de Datos PostgreSQL. Finalmente se hizo una comprobación del Mercado de Datos utilizando datos reales, tomados de la empresa ULAEX, SA.
- ÍtemModelo de replicación de datos para el sistema de control y cobro de multas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-07-11) Romero Buchillón, Vivian Milagros; Rodríguez Morffi, Abel; González González, Luisa ManuelaDesde hace algunos años, el estado cubano se encuentra inmerso en un proceso de informatización de la sociedad mediante la aplicación las Tecnologías de la Información y la Comunicación para lograr la soberanía tecnológica. Tradicionalmente se le ha prestado interés al enfrentamiento a las actividades delictivas, las ilegalidades y las indisciplinas sociales. Una de las actividades que actúa como reguladora de la disciplina social es la imposición y el cobro de multas por contravenciones. La gestión de multas se realiza a nivel municipal a través del Sistema de Control y Cobro de Multas (SCCM) pero los datos sobre esto también son de interés a nivel provincial y nacional. En este trabajo se crea e implementa un modelo de replicación que garantiza autonomía a los sitios donde se gestionan las multas y disponibilidad de los datos a todos los niveles en el menor tiempo posible. El modelo creado se aplicó en el subsistema de replicación del SCCM y se obtuvo resultados satisfactorios en su implantación en Villa Clara. Se demostró que SymmetricDS es un software apropiado para la replicación bidireccional de datos del modelo propuesto.
- ÍtemModelo genérico para la generación de esquemas físicos en el diseño de bases de datos distribuidas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-07-04) Morales Triana, Marelis; Rodríguez Morffi, Abel; González González, Luisa ManuelaCon el uso generalizado de las redes de computadoras incluyendo Internet, cada vez es más factible implementar sistemas de bases de datos distribuidas, los cuales se han convertido en una alternativa viable para satisfacer las necesidades de información actuales, cuyo diseño cuenta con las mismas fases que en los centralizados y se les añaden dos nuevos problemas: la fragmentación y la asignación de los fragmentos a los sitios de la red. Sin embargo, ésta tecnología lleva a los desarrolladores a enfrentar un problema, la carencia de metodologías y herramientas de apoyo para su diseño que permitan decidir la ubicación de los datos en cada uno de los diferentes sitios que componen la red de computadoras. La presente investigación, titulada “Modelo genérico para la generación de esquemas físicos en el diseño de bases de datos distribuidas.”, aborda el problema de la asignación física de fragmentos en las bases de datos distribuidas. El producto final de la investigación es una biblioteca de enlace dinámico (DLL), que contiene métodos para generar un archivo XML con la información necesaria para realizar la ubicación física de los datos y la especificación de esos métodos. Esta DLL se inserta en la herramienta integrada SIADBDD para el diseño de bases de datos distribuidas.
- ÍtemMódulo de transformadores de distribución(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2007-06-12) García González, Magdiel; González González, Luisa Manuela; Rodríguez Morffi, AbelEn nuestro país, durante los últimos años, la distribución ha sido el área menos atendida de la Unión Eléctrica, con altos índices de pérdidas e interrupciones, un creciente índice de transformadores dañados, y el escaso nivel de informatización y automatización. Como respuesta a algunos de los problemas informáticos detectados, en esta investigación se desarrolla un sistema para el control de los transformadores en la OBE de Sancti Spiritus, teniendo en cuenta que la topología de las redes informáticas no es la más adecuada para contar con una Base de Datos Centralizada provincial donde accedan todos los usuarios de la provincia, taller o territorio; se diseña una Base de Datos Distribuida aplicando un conjunto de herramientas computacionales que apoyan los pasos de diseño de estos tipos de Bases de Datos, y se crea un método de replicación de datos entre los servidores de la provincia con los territorios y con los talleres, para poder seguir el ciclo de vida completo de cada transformador. Además de mantener datos históricos de todas las operaciones que se realizan para estudios comparativos del comportamiento de las diferentes equipos y prever posibles fallas futuras en ellos, también se da la posibilidad de visualizar la información mediante reportes y a través de una aplicación del tipo Sistema de Información Geográfico para ver y localizar en un mapa los Bancos de Transformadores.
- ÍtemMódulos de personal y protección e higiene del sistema de gestión de recursos humanos para hoteles medianos y pequeños(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2005-06-26) Robledo Díaz, Mirelys; González González, Luisa Manuela; Martínez del Busto, María ElenaEsta investigación, es el resultado de la necesidad de modernizar e informatizar la Gestión de los Recursos Humanos para empresas del turismo, más específicamente hoteles medianos y pequeños. Su objetivo es diseñar e implementar los módulos de Personal y Protección e Higiene, porque los departamentos de RRHH son de los que más datos manejan y los métodos tradicionales manuales para mantener la información, en ocasiones, no son viables. Con tal propósito se efectuó un análisis del problema, determinando a partir de la numerosa documentación entregada, el diseño de una base de datos relacional normalizada que permite el almacenamiento, actualización y manejo de la información. Para interactuar con la misma se diseñó una interfaz WEB utilizando el modelo cliente-servidor. Esta fue codificada usando PHP, lenguaje de Software Libre de creciente utilización.
- ÍtemProcedimiento para la mejora de la completitud en registros bibliográficos con formato MARC 21(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2017-03-05) García Mendoza, Juan Luis; Díaz de La Paz, Lisandra; González González, Luisa ManuelaLa incompletitud de los metadatos constituye uno de los principales problemas que afecta la búsqueda y recuperación de información debido a la ausencia de elementos básicos. Hasta el momento, en las universidades cubanas no existe un equipo de especialistas para el control de la calidad de los metadatos, específicamente no se conoce el grado de completitud que presentan estos catálogos de registros bibliográficos con formato MARC 21, ni se ofrece una vía de solución automatizada para dicho problema. Por consiguiente, el objetivo principal del presente trabajo es elaborar un procedimiento para la mejora de la completitud de registros bibliográficos con formato MARC 21 mediante la modificación de un algoritmo de detección de duplicados y la identificación de las características que pueden variar en las métricas de completitud de metadatos. Para la medición de la completitud se identificaron como las características que varían para este formato la cantidad de campos, el grado de importancia de cada uno de estos y cómo determinar si está completo o no. Además, se modificó un algoritmo para la detección de registros duplicados para reducir el espacio de búsqueda. Como resultado, se elaboró un procedimiento que permite la mejora de los valores de completitud resultantes a partir de la integración de los elementos duplicados y se implementó una herramienta extensible que incorpora las métricas y el procedimiento propuesto. El presente trabajo, a pesar de basarse en una sola dimensión, incluye las fases de medición y mejora presentes en las metodologías de calidad de datos.
- ÍtemProcedimientos para la mejora de la exactitud de los nombres de autores personales en registros bibliográficos con formato MARC 21(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2017-06-20) Nuñez Arcia, Yaisel; Díaz de La Paz, Lisandra; González González, Luisa ManuelaLos problemas de calidad de metadatos afectan significativamente la recuperación de información en las bibliotecas y centros de documentación. Uno de los problemas que están presente en los registros bibliográficos es la incorrecta representación de los nombres de los autores personales, ya sea por errores tipográficos, inconsistencias entre los diferentes registros, uso de abreviaturas, un mal control de autoridades o la entrada manual de los datos catalogados en sistemas como el ABCD. Lo anterior cobra mayor relevancia al no existir, hasta el momento, en nuestras bibliotecas un equipo de especialistas para el control de la calidad de los metadatos, ser la inexactitud uno de los principales problemas detectados y no contar con un registro de autoridad. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar procedimientos para la mejora de la exactitud de los nombres de autores personales en registros bibliográficos con formato MARC 21, mediante el uso de técnicas de agrupamiento y una función de distancia entre cadenas, de manera que se obtengan grupos con los elementos más similares que faciliten la confección de un registro de autoridad. Para ello se utilizó una métrica propuesta en la literatura, un algoritmo basado en densidades cuando se desconoce la cantidad de grupos a formar y un algoritmo basado en particiones cuando se posea un registro de autoridad. Como principales resultados se construye un fichero de autoridad con los nombres de autores personales escritos correctamente y se obtiene una colección con los nombres previamente estandarizados, para lo cual se implementó el módulo MARCAccuracy.