Examinando por Autor "González Pérez, Liliana"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcciones para la visibilidad científica y académica en la UCLV en rankings universitarios internacionales(2022-05-26) Peralta González, María Josefa; Ramos Hernández, Cynthia; Meneses Placeres, Grizly; Tamayo Rueda, Deymis; González Pérez, Liliana; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información
- ÍtemAcercamiento a la producción científica del movimiento iSchools en Iberoamérica(2019) González Pérez, Liliana; Pérez Blanco, Chavelly; Peralta González, María Josefa; Meneses Placeres, Grizly; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Departemento Documentación Períodico Vanguardia,; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Dirección de Información Científico TécnicaEl presente estudio presenta como principal objetivo caracterizar la producción científica de las escuelas del movimiento iSchools en Iberoamérica. Se utiliza la investigación descriptiva-documental con un enfoque cuantitativo. Se abordan los referentes teóricos relacionados con la investigación científica en las Ciencias de la Información a través de mapas de la ciencia. Se enuncia el marco teórico conceptual relacionado con el surgimiento y características del movimiento iSchools. Se fundamentan los métodos y técnicas que sostendrá el estudio destacándose el método bibliométrico y el análisis de redes sociales. Se presentan resultados de la productividad del movimiento iSchools en la región de Iberoamérica, destacándose los años, autores más productivos y el comportamiento de la colaboración científica. Se concluye la investigación destacando la importancia del estudio de la producción científica de esta red académica la cual se considera un marco de referencia internacional.
- ÍtemAnálisis comparativo de los contenidos de Ciencias de la Información de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y el Movimiento iSchools.(2020-12) Toledo Jiménez, Claudia; Meneses Placeres, Grizly; González Pérez, Liliana; Peralta González, Liliana; Biblioteca Municipal de Trinidad; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Dirección de Información Científico Técnica; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la InformaciónSe realizó un estudio comparativo con el objetivo de analizar los contenidos de la especialidad de Ciencias de la información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) y su correspondencia con el Movimiento iSchools. Se aplicó el método de la comparación y como técnicas se utilizaron el análisis de contenido y el análisis de clusters. Los resultados reflejaron la fuerte relación entre los contenidos de la UCLV y los de la iSchools del departamento de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, en España. Se reafirma que el modelo español constituye un referente importante para nuestro país. Los contenidos de las disciplinas de Gestión Documental, de Información y el Conocimiento y la de Investigación en Ciencias de la Información constituyen los más desemejantes en correspondencia con el Movimiento iSchools, lo que evidencia lo distante que se encuentra la UCLV de las escuelas del iSchools.
- ÍtemCalidad de la investigación de la carrera Ciencias de la Información a través de los trabajos de diploma(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2017-06-28) González Pérez, Liliana; Peralta González, María JosefaEl presente estudio evalúa la calidad de los Trabajos de Diploma en la Carrera Ciencias de la Información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, desde su primera graduación en el curso 2011- 2012 hasta la actualidad. En un primer momento se enuncian los aspectos teóricos conceptuales relativos a la calidad de la investigación, así como estudios al respecto en el ámbito nacional e internacional. Se describe la tesis, como producto escrito de información y como proceso en el ejercicio de culminación de estudios de la Carrera Ciencias de la Información. Desde un enfoque cuantitativo, se utilizaron el Método Bibliométrico como fundamental del estudio y además el Análisis Documental. La evaluación se realizó a partir de los criterios de calidad: la forma de ejecutar la investigación y el tema indagado, los cuales presentan una batería de indicadores desde la perspectiva bibliométrica y el cumplimiento de los requisitos de la metodología de la investigación establecida en la Carrera. La evaluación final de estos indicadores muestra que la calidad total de los Trabajos de Diploma en la Carrera Ciencias de la Información es regular.
- ÍtemCalidad de la Investigación de la Carrera Ciencias de la Información a través de los Trabajos de Diploma(2017) González Pérez, Liliana; González Peralta, María Josefa; Meneses Placeres, Grizly; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la InformaciónEl presente estudio evalúa la calidad de los Trabajos de Diploma en la Carrera Ciencias de la Información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, desde su primera graduación en el curso 2011- 2012 hasta la actualidad. En un primer momento se enuncian los aspectos teóricos conceptuales relativos a la calidad de la investigación, así como estudios al respecto en el ámbito nacional e internacional. Se describe la tesis, como producto escrito de información y como proceso en el ejercicio de culminación de estudios de la Carrera Ciencias de la Información. Desde un enfoque cuantitativo, se utilizaron el Método Bibliométrico como fundamental del estudio y además el Análisis Documental. La evaluación se realizó a partir de los criterios de calidad: la forma de ejecutar la investigación y el tema indagado, los cuales presentan una batería de indicadores desde la perspectiva bibliométrica y el cumplimiento de los requisitos de la metodología de la investigación establecida en la Carrera. La evaluación final de estos indicadores muestra que la calidad total de los Trabajos de Diploma en la Carrera Ciencias de la Información es regular.
- ÍtemEl movimiento iSchools en Iberomérica: un análisis de su producción científica(2020-12) González Pérez, Liliana; Pérez Blanco, Chavelly; Peralta González, María Josefa; Meneses Placeres, Grizly; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Departemento Documentación Períodico Vanguardia,; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Dirección de Información Científico TécnicaEl objetivo del estudio es caracterizar la producción científica del movimiento iSchools en Iberoamérica. Se utilizó un diseño cuantitativo y se combinaron técnicas bibliométricas con el análisis documental y el análisis de redes sociales. La muestra seleccionada son las siete universidades de las escuelas pertenecientes a la región de Iberoamérica: La Universidad de Minho (UMinho), Universidad Nova de Lisboa (UNL), Universidad de Porto (U. Porto), Universidad Oberta de Catalunya (UOC), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad Javeriana de Colombia (U. Javeriana). Se recuperó la producción científica entre los años 2005 y 2018 con el objetivo de incluir el año fundacional del movimiento. Se calcularon indicadores bibliométricos univariados y se representaron redes de coautoría, colaboración y coocurrencia para la identificación de los principales tópicos de investigación en la región. La UC3M y la UPV obtuvieron mayor productividad científica evidenciada en los incrementos de la tasa de variación por años. La UC3M posee la mayor representación de autores en el top 20 y la UPV lidera en los indicadores de visibilidad e impacto científico. La UGR tiene presencia significativa en la coautoría de los principales productores asociados a temas de la Bibliometría y la Evaluación de la Ciencia y no pertenece al movimiento. Se identificó mayor colaboración nacional y la participación de países como Colombia, México, Venezuela y Cuba. Existe una marcada presencia de temas bibliométricos y de evaluación de la ciencia.
- ÍtemEl Posgrado en el movimiento iSchools en América del Norte, Asia Pacífico y Europa(2021-04-04) León Rodríguez, Glendi; Meneses Placeres, Grizly; González Pérez, Liliana; Peralta González, María Josefa; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Dirección de Información Científico Técnica; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la InformaciónEl presente estudio se propuso caracterizar los cursos de posgrado del Movimiento iSchools en América del Norte, Asia Pacífico y Europa. Se enuncian los aspectos teóricos conceptuales referentes al posgrado, además de la génesis y desarrollo del movimiento iSchools. Se utiliza el enfoque cuantitativo, apoyado del método análisis de contenido y la técnica análisis documental para analizar el tipo, la modalidad, duración, evaluación y contenidos de los posgrados en el movimiento iSchools. Se consultan los campos semánticos del Docutes para la identificación de los principales contenidos presentes en los programas de posgrado. Dentro de los principales resultados se identificaron las maestrías como tipología de posgrado más frecuentes. La modalidad a tiempo completo fue la más utilizada por las tres regiones geográficas. Los tipos de evaluación de mayor cuantía fueron las tesis. Los contenidos más relevantes en los tres capítulos continentales se encuentran asociados a los campos
- ÍtemLa investigación en el pregrado: evaluación de su calidad a través de las tesis(2018-11-06) González Pérez, Liliana; Peralta González, María Josefa; Meneses Placeres, Grizly; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Matemática, Física y Computación. Departamento de Ciencias de la InformaciónObjetivo: Se evaluó la calidad de las tesis en la carrera Ciencias de la Información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.Diseño/Metodología/Enfoque: Se combinaron técnicas bibliométricas con el análisis documental. Se emplearon dos criterios para evaluar la calidad de las tesis: (1) la forma de ejecutar la investigación y (2) el tema indagado. Se definieron un grupo de 13 indicadores, unos de carácter bibliométricos y otros de contenido, referidos a las metodologías empleadas en las tesis. Resultados/Discusión: Con respecto a la forma de ejecutar las investigaciones, se obtuvieron resultados regulares debido a las dificultades en el diseño metodológico de las tesis analizadas, la no definición de las técnicas específicas en los métodos empleados, y la baja cotutoría del claustro de profesores. Con respecto al tema indagado, los resultados fueron evaluados de regular igualmente. Las principales dificultades se concentraron en los parámetros del índice de Price y el semiperíodo de vida, donde la actualidad de las referencias no fue adecuada en los cursos 2012-2013 y 2013-2014. Los autores más referenciados del top 10 pertenecieron al contexto nacional (70%).Conclusiones: Se evaluó la calidad total de las tesis de regular, dado que de los 13 indicadores, 6 fueron evaluados de regular y mal. La forma de ejecutar la investigación, como criterio evaluativo, presentó mayores dificultades que el tema indagado. Originalidad/Valor: Primer acercamiento a la calidad de la investigación del pregrado en la carrera Ciencias de la Información donde se combina indicadores cuantitativos y cualitativos. El valor fundamental radica en la utilización de los resultados para futuras investigaciones sobre criterios de calidad de la investigación en el entorno académico.
- ÍtemProducción científica de las escuelas del movimiento iSchools en Iberoamérica(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06-28) Pérez Blanco, Chavelly; Peralta González, María Josefa; González Pérez, LilianaEl estudio presenta como objetivo principal caracterizar la producción científica de las escuelas del movimiento iSchools en Iberoamérica. Se abordan los referentes teóricos de la PC y se identifican trabajos recientes que analizan la PC en el campo informacional. Se caracterizan las escuelas del movimiento iSchools en Iberoamérica como campo de acción para la aplicación del método bibliométrico. Los resultados muestran una elevada presencia de la Universidad Carlos III de Madrid en cuanto a número de trabajos publicados y elevada visibilidad e impacto científico de la Universidad Politécnica de Valencia. La colaboración nacional es la que predomina mayormente en España y es marcada la investigación en el comportamiento de la investigación, estudios bibliométricos, indicadores bibliométricos, almetrics y gestión de información. La tecnología como categoría de la iSchool se evidencia desde tópicos como sistemas, big data, open access, análisis de Datos, herramientas para el procesamiento de los datos.
- ÍtemProducción científica del movimiento iSchools: análisis regional en Iberoamérica y Norteamérica(2019) González Pérez, Liliana; Pérez Blanco, Chavelly; Peralta González, María Josefa; Meneses Placeres, Grizly; UCLV. Departamento Ciencias de la Información; Periódico Vanguardia; UCLV. Departamento Ciencias de la Información; UCLV. Dirección de Información Científico Técnica
- ÍtemTaxonomía de indicadores de rankings universitarios internacionales(2021-11) Peralta González, María Josefa; Ramos Hernández, Cynthia; Meneses Placeres, Grizly; González Pérez, Liliana; Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ciencias de la Información.; Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ciencias de la Información; Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ciencias de la Información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información Científica Tecnológica• Problemática: Son diversos y variados los indicadores los indicadores de rankings internacionales que evalúan el quehacer de universidades e instituciones. Utilizan diversas fuentes para realizar el posicionamiento así como metodologías según los expertos que lo construyen. Esta variedad y heterogeneidad de los indicadores de rankings universitarios internacionales hace incomprensible para autoridades de ciencia, investigadores y comunidad científica en general el posicionamiento obtenido, así como su utilidad para impulsar la visibilidad científica y académica institucional. Desde el proyecto de Estrategia para la Visibilidad Científica de la UCLV en los rankings universitarios internacionales, se trabaja en crear una cultura informacional en la comunidad universitaria que potencie el desarrollo del centro. • Objetivo(s): Describir los indicadores de rankings universitarios internacionales a partir de criterios establecidos en la literatura. • Metodología: Desde un enfoque cuantitativo es estudio es descriptivo. Agrupa los principales indicadores de rankings universitarios internacionales a través del análisis documental de las metodologías publicadas por estos sistemas. Se realiza la identificación y clasificación de acuerdo a dos criterios referidos en la literatura: 1. enfoque de visibilidad de los rankings universitarios internacionales y 2. según las dimensiones de los indicadores del observatorio IREG Observatory on Academic Ranking and Excellence (IREG Observatory). • Resultados y discusión: Descripción de los indicadores de los principales sistemas de rankings universitarios internacionales. Clasificación taxonómica de estos según criterios establecidos. • Conclusiones: son variados los indicadores de rankings, contienen información bibliométrica, web, de opinión, institucional lo cual complejiza su comprensión por parte de la comunidad científica. Su agrupamiento y descripción ofrecen una mejor panorámica de cuál es el alcance de estos sistemas y hacia dónde están más dirigidas las medidas de visibilidad científica y académica de las instituciones a nivel internacional.