Examinando por Autor "Tamayo Rueda, Deymis"
Mostrando 1 - 26 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcciones para la visibilidad científica y académica en la UCLV en rankings universitarios internacionales(2022-05-26) Peralta González, María Josefa; Ramos Hernández, Cynthia; Meneses Placeres, Grizly; Tamayo Rueda, Deymis; González Pérez, Liliana; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento Ciencias de la Información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información
- ÍtemAproximación Teórica del Capital Intelectual para su futura aplicación en las Facultades 5 y 8 de la UCI(2010) Tamayo Rueda, Deymis; Moyares Norchales, Yenieris; Universidad de las Ciencias Informáticas. Facultad 8; Universidad de las Ciencias Informáticas. Facultad 5La Gestión de Capital Intelectual es una vertiente en las que se desarrolla la Gestión del Conocimiento, disciplina que actualmente, posibilita conocer el know-how de los trabajadores o profesionales de cualquier rama y como distribuirlo en donde sean mas factibles. Pero para conocer con que cantera cognitiva se cuenta en las empresas o universidades, es imprescindible gestionar el capital intelectual, para poder distribuir mejor los recursos humanos. Las universidades como creadoras, promotora y gestoras en si del conocimiento, no deben pasar por alto esta rama, por tal razón, es que en este trabajo se propone dar las bases teóricas para la gestión del capital intelectual para su futura aplicación en la Universidad de las ciencias Informáticas. Para esto se propone el Modelo Intelect para medir el conocimiento y capital intelectual
- ÍtemCalidad en sitios web institucionales. El caso de la intranet de la Facultad de Ciencias de la Información y la Educación, Cuba(2017) Paz Enrique, Luis Ernesto; Tamayo Rueda, Deymis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información Científico TécnicaLa calidad web ha sido abordada desde múltiples disciplinas, sin embargo existen pocos referentes que la aborden desde la gestión de la calidad. El tratamiento fundamental de esta temática ha sido abordado desde la arquitectura de información. En el presente estudio se evalúa la calidad de la intranet de la Facultad de Ciencias de la Información y la Educación de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Se establecen como objetivos del estudio: 1) identificar las necesidades de información de los usuarios que interactúan con la intranet de la Facultad de Ciencias de la Información y la Educación y 2) evaluar la calidad de la intranet de dicha facultad, a través del método diferencial y el complejo. Para la obtención de resultados se emplean métodos en los niveles teórico y empírico. Se identifican las principales carencia de la intranet de la Facultad de Ciencias de la Información y la Educación a través de diversos modelos y métodos. La solución de dichas problemáticas favorecerá la mejora del sitio web institucional.
- ÍtemComportamiento informacional: revisión de teorías posibles para su estudio(2018-06) Tamayo Rueda, Deymis; Meneses Placeres, Grizly; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información Científico TécnicaEl artículo tiene como objetivo identificar las posturas teóricas que influyen en los estudios de comportamiento informacional para el contexto universitario cubano. El análisis de contenido fue utilizado para estudiar las teorías que influyen en el estudio comportamiento informacional. Se determina que: 1) los estudios de CHI implican adoptar una visión interdisciplinar para precisar la complejidad de su cuerpo epistemológico, teórico y práctico, 2) Las teorías que con mayor precisión se ajustan a los estudios de CHI en el contexto universitario cubano son: Perspectiva Cognitiva, Principio de Zipf o del Menor Esfuerzo, Teoría General de Sistemas, Usos y Gratificaciones, Sense-Making. Se concluye que la disciplina Comportamiento Informacional se legitima cada vez más dentro de las Ciencias de la Información con un enfoque interdisciplinar.
- ÍtemContribuciones a la Gestión de la Identidad Digital en la UCLV desde la biblioteca universitaria(2021-11) Meneses Placeres, Grizly; Tamayo Rueda, Deymis; Machado Rivero, Manuel Osvaldo; Peralta González, María Josefa; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información Científica Tecnológica; Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ciencias de la Información.; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información Científica Tecnológica; Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ciencias de la Información.La identidad digital se conforma a partir de la información personal que se comparte en Internet, además de la interacción social generada con otros usuarios (Castañeda & Camacho, 2012). Por tanto su gestión implica el manejo consciente del entorno web, las oportunidades y peligros de la Red a la hora de publicar la propia información personal en la sociedad del conocimiento (Giones-Valls & Serrat-Brustenga, 2010). Desde el proyecto de Estrategia para la Visibilidad Científica de la UCLV en los rankings univertitarios internacionales, se trabaja en crear una cultura informacional en la comunidad universitaria que potencie el desarrollo del centro. Es así, que uno de los ejes fundamentales es contribuir a la gestión adecuada de la identidad digital de su claustro. Objetivo(s): Describir las acciones que desde la biblioteca universitaria y en el marco del proyecto se han realizado para contribuir a la gestión de la identidad digital del claustro de la UCLV. Metodología: Se empleó el analisis documental clásico para la recopilación de la información, asi como para recoger las evidencias de los estudios de diagnósticos sobre el comportamiento de los profesores en el ecosistema digital. Resultados y discusión: Las acciones fundamentales se centraron en la realización de diagnósticos en diferentes áreas universitarias. El propósito fue obtener una foto de de la identidad digital de profesores universitarios. Se desarrollaron entre los años 2018 al 2021. Simultánemente se concibieron capacitaciones, desde reguladas en el marco de cursos de postgrados hasta convocatorias a talleres de forma abierta desde la biblioteca universitaria. Se elaboraron recursos web para su reutilización por toda la coumnidad universitaria. Conclusiones: Dentro de los principales hallazgos se encuentran la variabilidad de la forma de firmar los autores, acompañadas de la ausencia de un código ORCID como aspectos fundamental para contrarestar dicho comportamiento. La presencia de perfiles creados por una necesidad puntual y por ende con tendencia a la desactualización, así como insuficiente cultura aun en torno a la necesidad de gestionar una identidad digital de forma adecuada.
- ÍtemDiagnóstico de la Gestión Documental en función de la Gobernanza de la Información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas(2019) Díaz Jiménez, Asleni; Tamayo Rueda, Deymis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Informaciónsin resumen
- ÍtemDiagnóstico de la gestión documental en función de la gobernanza de la información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06-28) González Pérez, Arlene; Díaz Jiménez, Asleni; Tamayo Rueda, DeymisLa Gestión Documental enfocada desde la perspectiva de la Gobernanza de la Información, le proporciona a cualquier entidad universitaria una óptima gestión de todos sus procesos. La investigación ofrece una visión desde los fundamentos teóricos existentes sobre Gestión Documental en el escenario de la Gobernanza de Información hasta los modelos y principios básicos asociados a los procesos de evaluación documental. Posteriormente se realiza un diagnóstico en Gestión Documental desde la Gobernanza de la Información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se utiliza para la realización del diagnóstico el Modelo de Gestión de Documentos y Administración de Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información. Finalmente se determina que el nivel de madurez alcanzado por la institución objeto de estudio, según ARMA Internacional es el nivel 2 o nivel en desarrollo.
- ÍtemDiagnóstico del comportamiento informacional de los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas., 2017-06-17) Andreu Moya, Gretter Beatriz; Tamayo Rueda, Deymis; Meneses Placeres, GrizlyEn la investigación se realiza el diagnóstico del comportamiento informacional de los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, con un enfoque mixto y un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo. En la misma se propone como problema de investigación ¿Cómo se manifiesta el comportamiento informacional en los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas? La misma se orienta a determinar los aspectos teóricos-conceptuales referentes al comportamiento informacional en profesores universitarios; a describir el desempeño académico y científico de la comunidad de profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas e identificar los patrones del comportamiento informacional de la comunidad objeto de estudio en cuanto a la necesidad, búsqueda, recuperación y uso de la información. Se utilizan los métodos empíricos análisis documental, encuesta y matemático-estadístico. Se emplean como técnicas de investigación el cuestionario y la entrevista semiestructurada. El estudio revela un nivel de importancia del comportamiento informacional de adecuado en un 72% y de un nivel de destreza adecuado en un 66% de la comunidad en estudio. Los patrones de comportamiento informacional de los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la UCLV presentan similitudes con las investigaciones revisadas, analizadas y sintetizadas en los referentes teóricos de la investigación. Es significativo en ellos el uso de Internet a través del motor de búsqueda Google y es limitado el uso de la biblioteca.
- ÍtemDiagnóstico del grado de alfabetización informacional en los profesionales del Centro tecnologías para la formación de la Universidad de las Ciencias Informáticas(2012) Tamayo Rueda, Deymis; Moyares Norchales, Yenieris; Vigoa Machin, Lilian; Toll Palma, Yuniet del Carmen; Falcón Pi, Graciela; Lemagne Adán, Amys; Rodríguez González, Liudmila; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Universidad de las Ciencias Informáticas, Centro de Tecnologías para la FormaciónEl auge informacional disponible en la actualidad a partir de la evolución de Internet, ha traído consigo fenómenos socioculturales, como la denominada infoxicación de los usuarios de los servicios informacionales. Existe tanta información sobre un mismo tema, y la posibilidad además de publicar otras sobre la misma problemática, que ya resulta confuso y hasta complejo saber qué buscar y qué es lo más idóneo para la necesidad informativa en cuestión. Una de las vías para resolver este fenómeno, es la Alfabetización Informacional, capaz de brindar mecanismos, estrategias y criterios de búsqueda y recuperación de la información disponible en la web. Algunas instituciones de información incluyen dentro de su misión ejecutar la alfabetización informacional por los beneficios que reporta para sus usuarios. Bajo esta premisa sur ge el Grupo de Gestión de Información y del Conocimiento (GIC) del Centro Tecno logías para la Formación FORTES de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba que ha desarrollado productos y servicios para alfabetizar a los usuarios de este centro, el cual investiga y desarrolla productos informáticos referentes a las tecnologías educativas. Para poder alfabetizar a sus usuarios, el grupo GIC ha realizado la presen te investigación, con el objetivo de diagnosticar el estado infotecnológico de los usuarios del centro FORTES
- ÍtemDiseño de arquitectura de información para la comunicación científica en sistemas automatizados. El caso del Open Journal Systems(2018-04-14) Paz Enrique, Luis Ernesto; Tamayo Rueda, Deymis; Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Extensión UniversitariaEl Open Journal Systems es actualmente el sistema de gestión de publicaciones electrónicas más empleado por las editoriales científicas. La estructura del Open Journal Systems facilita la búsqueda simple y avanzada, empleando metadatos de indización de las comunicaciones. La ausencia de literatura que describa la Arquitectura de Información del Open Journal Systems, favorece la realización de un estudio para describir las pautas de la herramienta. Se planteó como objetivo general: establecer el sistema de etiquetado, organización, navegación y búsqueda del Open Journal Systems. El estudio que se presenta clasifica como investigación teórica para dar solución a un problema práctico. Se aplicaron métodos en los niveles teóricos y empíricos para la obtención de resultados, destacándose la modelación. El estudio constituirá una guía técnica para profesionales que realizan estudios sobre diseño e implementación de publicaciones electrónicas para la comunicación científica que utilicen el Open Journal Systems como gestor de contenidos.
- ÍtemEficacia de la estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios, en el contexto de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06-26) Sosa López, Nurisley; Meneses Placeres, Grizly; Tamayo Rueda, Deymis; Gómez Anoceto, OmarEn el Departamento de Ciencias de la Información, como parte de su Proyecto institucional “Visibilidad Científica de la UCLV” se creó una estrategia para potenciar el comportamiento informacional en profesores del Departamento de Ingeniería Industrial. Por lo que, como objetivo de este proyecto se tiene la necesidad de evaluar el nivel de eficacia de la Estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios en otros contextos. Es interés de la dirección de Facultad de Cultura Física aumentar la cultura informacional de su claustro. El objetivo de la presente investigación es evaluar el nivel de eficacia de la Estrategia para potenciar el comportamiento informacional en el contexto de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física dentro de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Para la obtención de resultados se emplearon métodos como el análisis documental, la encuesta y la observación. Se complementaron con las técnicas de investigación: cuestionario, el grupo focal y la guía de observación. En la investigación, a través de la aplicación de dimensiones para evaluar eficacia de estrategias, se llega a la conclusión que la Estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios, aplicada en el contexto de la Facultad de Cultura Física, es evaluada de eficaz.
- ÍtemEl boletín ASCUBI Villa Clara, reflejo del acontecer informativo en el centro de Cuba(2019-02-08) Frías Guzmán, Maylín; Paz Enrique, Luis Ernesto; Alomá Cires, Cristina María; Tamayo Rueda, Deymis; Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento de Extensión Universitaria; Biblioteca Provincial “Martí” de Villa Clara, Cuba; Biblioteca Provincial “Martí” de Villa Clara, CubaLos boletines de las asociaciones bibliotecarias en Cuba alcanzan gran auge a partir de la década de 1930. ASCUBI Villa Clara surge en 1990 como una publicación desarrollada en el ámbito de una provincia en la región central de Cuba. El boletín intentó recoger algunos detalles históricos de la asociación. Sobre ASCUBI Villa Clara solo se encuentran anotaciones descriptivas sobre la composición, estructura y personalidades vinculadas a su publicación. Se plantea como objetivos valorar la contribución del boletín ASCUBI Villa Clara para la profesión bibliotecaria en el territorio y analizar la estructura de la publicación desde lo técnico, lo formal y lo comunicativo. Se identificaron varios aspectos históricos de la publicación a partir del análisis de los documentos y la entrevista a las personas involucradas con la publicación. Además, se especificaron aspectos técnicos, formales y comunicativos que caracterizaron el boletín.
- ÍtemEl diseño de ofertas de información basado en la experiencia de usuarios. El caso del Boletín Reportes de Información(2016) Paz Enrique, Luis Ernesto; Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro; Tamayo Rueda, Deymis; Frías Guzmán, Maylín; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Informción; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento de Extensión UniversitariaEn el estudio se analizan aspectos que deben considerarse para el diseño de ofertas de información como la experiencia de los usuarios, sus características y necesidades. La filial de la Asociación Cubana de Bibliotecarios en Villa Clara, Cuba; carece de un órgano oficial de divulgación para sus asociados. Se plantean como objetivos del estudio identificar las características de los asociados de la organización y diseñar una oferta de información Web para la filial de la Asociación Cubana de Bibliotecarios en Villa Clara a partir de las características y la experiencia de los usuarios. Se emplean métodos en los niveles teórico y empírico para la recogida de información. Se realiza un estudio de usuarios que contempla aspectos para facilitar la identificación de las fuentes que más se emplean para la publicación de artículos, la consulta de información, la investigación científica y las temáticas de investigación fundamentales. Se diseña una oferta de información basada en la experiencia y características de los usuarios
- ÍtemEstrategia para potenciar el comportamiento informacional de los profesores de Ingeniería Industrial de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas(Departamento de Ciencias de la Información. Universidad de La Habana, 2019-03) Tamayo Rueda, Deymis; Meneses Placeres, GrizlyLa presente tesis de maestría tiene como objetivo proponer una estrategia que potencie el comportamiento informacional de los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Con el uso del método etnográfico como principal método investigativo, auxiliado de la observación participante, las entrevistas y cuestionario se realizó esta investigación con enfoque cualitativo. Uno de los resultados obtenidos estuvo en un diagnóstico del comportamiento informacional de los profesores de este departamento. El mismo sirvió como base para la propuesta de la estrategia, a partir de las deficiencias detectadas en el diagnóstico. La estrategia que se propone está estructurada en etapas, objetivos y acciones que ofrecen una solución para potenciar el comportamiento informacional de la unidad de análisis. Se llegó a la conclusión que los aspectos clave en los que trabajar son: el uso de los servicios web de la biblioteca universitaria y la socialización y la colaboración de la producción científica en las redes sociales. Constituye la primera estrategia que se propone enfocada al comportamiento informacional de profesores universitarios a nivel provincial
- ÍtemEstrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios en Villa Clara, Cuba(2021-03-23) Tamayo Rueda, Deymis; Meneses Placeres, Grizly; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información Científico TécnicaEn la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu” es prioridad la alfabetización informacional de estudiantes y profesores para el éxito de los procesos de la docencia y la investigación. La Dirección de Información Científico-Técnica ha implementado varias acciones encaminadas a alfabetizar informacionalmente al claustro universitario. Esta investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia que potencie el comportamiento informacional de los profesores universitarios en Villa Clara, y validar la estrategia propuesta en el contexto universitario en la institución. Se aplicó un enfoque mixto, empleando métodos teóricos y empíricos. Para la concepción de la estrategia prevaleció el método etnográfico, con las técnicas de observación participante, la entrevista, el grupo focal y el cuestionario como complementos. Para el diagnóstico previo a la propuesta de estrategia se aplicó un muestreo cualitativo de participantes voluntarios. Para su validación se escogió una muestra probabilística estratificada. Se desarrollaron dos instrumentos de recogida de información para los diagnósticos. Como resultados se obtuvo una estrategia para potenciar el comportamiento informacional de los profesores universitarios en Villa Clara y la validación de la estrategia propuesta mediante la variable eficacia de estrategias, con sus dimensiones flexibilidad, diseño, liderazgo y recursos. Como complemento de la estrategia se creó un curso virtual de alfabetización informacional para profesores universitarios en Villa Clara, disponible en el entorno virtual de aprendizaje Moodle, de la UCLV. En los diagnósticos realizados se demostró que poseen determinados comportamientos informacionales que no están en consecuencia con las tendencias internacionales en cuanto al acceso y uso de la información en el contexto universitario. Se aplicó y comprobó la eficacia de la estrategia para potenciar el comportamiento informacional en profesores universitarios villaclareños.
- ÍtemFormación de habilidades de información en la nueva concepción de las asignaturas recuperación y búsqueda de información en ciencias de la información de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas(2014-04) Tamayo Rueda, Deymis; Martínez Veitía, Yusilka; Meneses Placeres, Grizly; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la InformaciónEn la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas se estudia la carrera Ciencias de la Información. Actualmente el plan de estudio de la misma es el “D”. Este ofrece un conjunto de libertades para que el colectivo de carrera adapte la especialidad de acuerdo con las necesidades locales un porciento de asignaturas. Durante los cinco cursos que lleva impartiéndose las asignaturas Recuperación de Información y Búsqueda de Información en primer y segundo semestre del 3er año respectivamente, los estudiantes han manifestado insatisfacciones en cuanto al logro de los objetivos de las mismas. Estos van encaminados al desarrollo de habilidades informacionales, específicamente para la búsqueda, recuperación y evaluación de información. A través de una investigación con enfoque cualitativo y mediante grupos focales y entrevistas semi y estructuradas, en la cual se tomaron como unidades de análisis a egresados y actuales estudiantes, se propone una remodificación de los programas analíticos de las asignaturas mencionadas con vistas a realmente lograr formar las Competencias para el Manejo de Información (CMI) de los estudiantes de Ciencias de la Información. Se establece a su vez una interrelación entre los contenidos que tributan a la formación de las cinco competencias que propuso la ACRL/ALA en el 2002
- ÍtemGuía práctica de Arquitectura de Información para aplicaciones multimedia educativas(2012) Arencibia Cobas, Jessica; Toll Palma, Yuniet del Carmen; Soto Pérez, José Antonio; Tamayo Rueda, Deymis; Moyares Norchales, Yenieris; Ril Gil, Yohandri; Universidad de las Ciencias Informáticas. Facultad 8; Universidad de las Ciencias Informáticas. Centro de Tecnologías para la Formación (FORTES)Las guías prácticas de arquitectura de información se presentan como una herramienta orientada a mejorar procesos de arquitectura de información y la capacitación de los profesionales involucrados. En el presente trabajo se propone una guía práctica de arquitectura de información para aplicaciones multimedia educativas incluyendo ejemplos prácticos de las diferentes etapas y técnicas
- ÍtemIncidencias y resultados alcanzados en la formación de competencias mediáticas e informacionales en la Licenciatura de Ciencias de la Información en la UCLV(2016-10) Frías Guzmán, Maylín; Pinto Molina, María; Guerrero Quesada, David; Tamayo Rueda, Deymis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Universidad de Granada. Facultad de Comunicación y Documentación. Departamento de Información y ComunicaciónSe exponen los resultados de la implementación del Programa de Alfabetización Multimedia en la Licenciatura de Ciencias de la Información de la UCLV. Se revelan las representaciones e interpretaciones de los estudiantes durante la implementación del Programa constituyendo evidencias de la formación de competencias mediáticas e informacionales. Se aplicaron métodos cualitativos que favorecieron una perspectiva interpretativa a partir de la interacción con los estudiantes, el análisis de sus percepciones y el registro documental. Se constató la formación de pensamiento crítico, atendiendo a aspectos connotativos y denotativos, de destrezas en el manejo de plataformas de comunicación, de evaluación de fuentes de información, de habilidades en el diseño de la arquitectura de información y en el uso y combinación de diferentes herramientas para la implementación de productos multimedia
- ÍtemLa gobernanza de información desde el control documental(2021-10-13) Díaz Jiménez, Asleni; García Rodríguez, Zaraí; González Hevia, Maritza Beatriz; Tamayo Rueda, Deymis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información..El control documental constituye una acción fundamental para el desarrollo e implementación de una adecuada gobernanza de información, constituyendo un eje fundamental para lograr la gestión documental y la función archivística institucional. La investigación tiene como objetivo proponer instrumentos de control documental para el Archivo de Gestión del Departamento de la Subdirección Legal de la Dirección Provincial de Vivienda en Villa Clara. El estudio es de tipo mixto, asume un enfoque predominantemente cuantitativo y presenta un alcance descriptivo. Emplea métodos y técnicas del nivel teórico y empírico que sirvieron para recopilar toda la información necesaria. Entre los principales resultados encontramos el diseño de varios instrumentos de control documental, como son el cuadro de clasificación documental, la tabla de retención documental, el calendario de trasferencias y el registro general de entrada de la documentación.
- ÍtemLa Interacción Humano Computador en la transformación digital cubana. Estudio de caso.(2022-05-26) Tamayo Rueda, Deymis; Alomá Medina, Ivian; Ferreira Lozano, Gheisa Lucia; Meneses Placeres, Grizly; Departamento de Ciencias de la información; Dirección de Información Cientifico Técnica. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; Departamento de Ciencias de la Computación. Universidad Central "Marta Abreu" de Las VillasLa Interacción Humano Computador es una disciplina con marcada interdisciplinariedad, en la misma existe aporte teórico desde las Ciencias de la Computación, las Ciencias de la Información y la Psicología, entre otras. Por su parte, en Cuba, cómo parte de la Política de Informatización de la sociedad cubana se han creado varios software con el fin de facilitar los trámites cotidianos en la ciudadanía y obtener soberanía tecnológica en casi todos los escenarios de la gestión de gobierno. El objetivo de está ponencia es demostrar la importancia de la interacción humano computador en los software y hardware que se desarrollan en Cuba, a través del ejemplo del receptor de televisión creado por la UCLV. Los métodos empleados han sido en su mayoría analítico-sintético, inductivo-deductivo, etnografía dentro de los estudios de usuarios y la encuesta.
- ÍtemMovimiento iSchools: marco de referencia para la interdisciplinariedad en los estudios de Ciencias de la Información en Villa Clara(2017-12) Meneses Placeres, Grizly; Peralta González, María Josefa; Tamayo Rueda, Deymis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información Científico TécnicaEl movimiento iSchools ha venido marcando una nueva tendencia en la formación del profesional de la información, en el contexto internacional ya desde el 2005. Desde su proyección, dicho movimiento, busca dirigir la relación existente entre información, tecnologías y personas. En función de ello, diseñan programas de estudios (de pre y postgrados), proyectos de investigación etc, en definitiva, concentran sus fortalezas en pos de lograr una integración interdisciplinar en los egresados que ofrecen a la sociedad. Bajo este enfoque la ponencia pretende responder a las siguientes interrogantes: Puede ser el movimiento iSchool un ejemplo a considerar para el análisis interdisciplinar en la formación profesionales de las ciencias de la información?; Existen las condiciones para tomar el iSchool como un marco de referencia interdisciplinar en la formación de profesionales de las Ciencias de la Información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se realiza una investigación descriptiva. Dentro de los resultados están la caracterización de las iSchools; la descripción de los derroteros de los estudios de Ciencias de la Información en la UCLV. Finalmente se realizaron inferencias e interpretaciones sobre las condiciones que existen hoy en la UCLV para tomar a iSchools como marco de referencia interdisciplinar.
- ÍtemOferta de información, acercamiento a su fundamentación teórica y epistemológica(2017-12-06) Paz Enrique, Luis Ernesto; Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro; Tamayo Rueda, Deymis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Matemática, Física y Computación. Departamento de Ciencias de la InformaciónEl término Oferta de Información carece de un cuerpo conceptual y teórico que la fundamente como categoría científica. Se plantearon como objetivos del estudio: 1) fundamentar epistemológicamente la categoría de oferta de información, 2) establecer los elementos que intervienen en el diseño de ofertas de información y 3) establecer una metodología para el diseño de ofertas de información centrado en el usuario / cliente. El estudio clasifica como descriptivo con aporte teórico. Emplea una metodología cualitativa dominante enfocada en develar los componentes teóricos y metodológicos de la categoría Oferta de Información. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente el análisis documental. Las ofertas de información combinan servicios y productos con la finalidad de satisfacer las necesidades de la comunidad usuaria. El diseño de ofertas debe estar centrado en los usuarios y estar en consonancia con sus requerimientos, grado de solicitud o demanda de la oferta, el nivel de satisfacción, solicitudes no resueltas y la valoración de especialistas. Se planteó una metodología para el diseño de ofertas de información que consta de 4 etapas generales: documentación, diseño, implementación y evaluación.
- ÍtemPropuesta de Arquitectura de Información del Boletín electrónico ASCUBI Villa Clara(2014-10) Tamayo Rueda, Deymis; Frías Guzmán, Maylín; Alomá Cires, Cristina; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ciencias de la Información; Biblioteca Provincial "Martí"La arquitectura de información es una disciplina que se encarga de la organización de la información en los espacios digitales. Esta disciplina ha cobrado auge en las Ciencias de la Información debido a que Internet es actualmente la mayor plataforma para los recursos informativos, y ya no se puede crear, comunicar y compartir información sin al menos algún recurso tecnológico. La ASCUBI de Villa Clara, tuvo hace unos años un Boletín en formato impreso, el cual solo publicó 3 números. Se necesita en esta filial de la asociación un espacio para publicar y socializar información que contribuya a la superación individual de los profesionales de la información que la conforman y que muchas veces no tienen acceso a otras fuentes de información en la Web. El objetivo del presente trabajo es la propuesta de la arquitectura de información de un nuevo boletín para la ASCUBI de Villa Clara, en formato electrónico. Se utiliza para la AI la metodología de (Pérez-Montoro Gutiérrez, 2010) . Como resultado se obtienen los sistemas de etiquetado, de navegación, de búsqueda y los prototipos de las interfaces de usuario del Boletín.
- ÍtemPrototipo de aplicación para móviles para la ¨Enciclopedia Cubana 1000 preguntas y 1000 respuestas¨(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2019-06-26) Marichal Reyes, César Daniel; Rodríguez Sarabia, Yanet; Tamayo Rueda, DeymisThe following work deals with the development of a prototype application for mobile devices in the Android operating system for the Cuban Encyclopedia 1000 questions 1000 answers. For the development of this prototype an analysis of mobile application development technologies was made, a SQLite database was designed, which allowed to store the information held by this Encilcopedia. In order to validate this application prototype, different tests were carried out such as: integration tests, compatibility tests and field tests. In the tests carried out, excellent results were obtained.
- ÍtemReportes de Información : oferta de información web para la Filial ASCUBI Villa Clara(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015-07-01) Paz Enrique, Luis Ernesto; Tamayo Rueda, Deymis; Rodríguez Hidalgo, Roberto Carlos; Manso Rodríguez, Ramón AlbertoEl diseño de servicios y productos de información conforman la categoría ofertas de información. El diseño de estas para el ambiente Web, centrado en los usuarios, potencia la usabilidad y la participación de dichos usuarios. Se analizan cuatro disciplinas y se exponen sus puntos de contacto: Diseño de ofertas de información, Arquitectura de información, Diseño gráfico e Ingeniería de software. La Filial ASCUBI Villa Clara carece de un espacio oficial de divulgación que potencie la investigación científica y divulgue aspectos de la organización. Esta es una investigación aplicada, se emplearon métodos teóricos y empíricos para la recogida de información, así como metodologías relacionadas con las disciplinas antes mencionadas. Se implementa en esta investigación una oferta de información Web para la Filial ASCUBI Villa Clara definido como boletín científico electrónico, que emplea el software Open Journal Systems, denominado dicho boletín como Reportes de Información
- ÍtemVisibilidad, rankings universitarios y cultura informacional: experiencias desde la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas(2020-02) Meneses Placeres, Grizly; Peralta González, María Josefa; Tamayo Rueda, Deymis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Dirección de Información Científica Tecnológica; Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Departamento de Ciencias de la Información. Villa Clara, Cuba.Se realiza un recorrido conceptual sobre los términos: visibilidad, rankings universitarios y cultura informacional, como parte de una triada importante en las agendas de las instituciones de educación superior en la actualidad. A partir de la importancia que revisten se presentan acciones concretas que en el contexto de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas se han realizado en pos de alcanzar mejores resultados integrales.