Rodríguez Cárdenas, AdanayRipoll Castellanos, Rodolfo2015-07-102015-07-102010-07-04https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1692La reconstrucción del fondo habitacional afectado por un desastre natural es una necesidad social de gran peso en diferentes partes del planeta, incluida Cuba de manera particular por los daños de este tipo que causan frecuentemente los huracanes. La urgencia en la satisfacción de tal necesidad no debe prescindir de la perspectiva ambiental en este tipo de intervención postdesastre, la cual se produce casi siempre en un medio natural que, en muchos casos, ha sido igualmente afectado por el huracán. Por ello, en el presente trabajo se propone un instrumento para la valoración de los impactos negativos que sobre el medio natural pueden generar las viviendas construidas tras el paso de un huracán desastroso en Cuba, el cual se estima que puede y debe ser utilizado por entidades y especialistas relacionados con este tema. Esta propuesta se fundamenta a partir de una serie de definiciones teóricas y de experiencias prácticas, tanto cubanas como extranjeras, relacionada con el tema. Para valorar la viabilidad del instrumento propuesto se realizó un estudio de caso en el asentamiento post-desastre Caonao Sur, en el Municipio Cienfuegos. La utilidad del instrumento valorativo propuesto puede trascender a otros tipos de desastres naturales. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones a las que se arriban, incluyen la posibilidad de dar continuidad a la temática desarrollada en la investigación.The reposition of housing availabilities affected by a natural disaster is a social need of great concern in different parts of the planet. Cuba is included in this situation in a particular way characterized by frequent damages caused by hurricanes. The urgency in the solution of such a need cannot lead to disregard the environmental perspective in this type of post-disaster intervention. Particularly, because it takes place in a natural environment that, in most cases, is also affected by the hurricane. Hence, this research proposes a tool for the valuation of environmental negative impacts that could be exerted upon the natural environment by rebuilding activities in a post-hurricane scenario in Cuba. It is considered that this tool can be applied by institutions and experts in this field. The proposal is based on a series of theoretical definitions, and relevant national and foreign practical experiences. A case study was developed in the community Caonao Sur, in the Municipality of Cienfuegos, in order to assess the viability of the tool. It is also considered that it is applicable for other types of natural disasters. Finally, the conclusions and recommendations offer the possibility of a further development of the subject study.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨de Las Villas. El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original. 2. No utilizar la obra con fines comerciales. 3. No realizar modificación alguna a la obra. 4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta. Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos.Impacto AmbientalViviendas Post-DesastreInstrumento de ValoraciónEnvironmental ImpactHousingPropuesta de instrumento para la valoración de impacto ambiental de las viviendas post-desastres en CubaThesis