Díaz Martínez, Ana IrisFuentes Leandro, Eimy2016-09-292016-09-292016-06-22https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6465La presente investigación fue motivada por la carencia de estudios académicos sobre el trabajo artístico con el cuerpo de la mujer en la producción poética martiana. Ante esto, se propuso sistematizar los modos en que se trabaja el cuerpo de la mujer en la poesía martiana, a través del método de análisis de contenido en su estrategia intensiva, teniendo en cuenta la determinación de qué partes del cuerpo de la mujer son las más trabajadas en su poesía y la descripción de los modos en que dichas partes se trabajan. Para cumplir con nuestros objetivos, se concibió una apoyatura teórico-metodológica que procedió a la sistematización del cuerpo como variable en la cultura occidental y al examen de cómo se trabaja artísticamente el cuerpo de la mujer en la obra literaria martiana; además, se describen las precisiones metodológicas de José Enrique Finol que se aplican a la investigación. Para el estudio de los sentidos que genera el cuerpo de la mujer en la poesía en verso martiana, se empleó como perspectiva de análisis fundamental la semiótica del cuerpo. Por tanto, se trabajó con los siguientes elementos constitutivos del cuerpo de la mujer: cabello, frente, ojos, boca y labios, hombros, brazos, manos y la construcción artística del rostro, por ser las más sistematizadas dentro del universo seleccionado. Los resultados que se proponen constituyen tan solo una perspectiva de los múltiples acercamientos que ofrece la investigación del cuerpo de la mujer en la obra poética del Maestro.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 LicensePoesía MartianaMartí Pérez, José Julián, 1853-1895Cuerpo HumanoMujeres en la Literatura y en el ArtePoesíaEl cuerpo de la mujer en la poesía martianaThesis