Molina Rodríguez, LinnetBorges Pérez, Lisandra2021-12-092021-12-092021https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/12949La presente investigación caracteriza el proceso de recepción del programa de opinión La Hora de Todos del canal villaclareño Telecubanacán, en los televidentes de entre 25 y 65 años de edad que residen tanto en la zona urbana como rural del municipio de Cifuentes. El proceso de recepción se estudia a partir de las subcategorías: gratificación de las necesidades comunicativas, consumo cultural, mediaciones, interacción, reconocimiento e identificación. Desde la perspectiva cualitativa, se emplean los métodos bibliográfico documental y el fenomenológico y técnicas como la revisión bibliográfica documental, la encuesta y las entrevistas estructuradas y semiestructuradas, que permiten triangular metodológicamente la información y alcanzar resultados fidedignos. También se entrevistan a los realizadores del espacio con el propósito de conocer el surgimiento y desarrollo del programa. Entre los resultados más significativos de la investigación se concluye que la recepción es un proceso activo mediado por el género, la edad y el nivel de instrucción donde las mujeres consumen con mayor asiduidad el espacio y el grupo etario de 55 a 65 años reporta los mayores niveles de exposición. Los individuos de ambos sexos se identifican y reconocen con el programa y gratifican sus necesidades comunicativas, principalmente, las de información. Además, los televidentes con un nivel universitario de instrucción interactúan con La Hora de Todos.This research characterizes the process of reception of the opinion program La Hora de Todos of the Villa Clara channel Telecubanacán, in viewers between 25 and 65 years of age who reside in both urban and rural areas of the municipality of Cifuentes. The reception process is studied from the subcategories: gratification of communication needs, cultural consumption, mediations, interaction, recognition and identification. From the qualitative perspective, the documentary bibliographic and phenomenological methods and techniques such as the documentary bibliographic review, the survey and the structured and semi-structured interviews are used, which allow the information to be methodologically triangulated and to achieve reliable results. The filmmakers of the space are also interviewed in order to know the emergence and development of the program. Among the most significant results of the research, it is concluded that reception is an active process mediated by gender, age and level of education where woman consume the space more frequently and the age group of 55 to 65 years reports the oldest exposure levels. Individuals of both sexes identify and recognize program and gratify their communication needs, mainly those for information. In addition, viewers with a college level of intruction interact with La Hora de Todos.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 LicenseRecepciónTelevisiónMediacionesInteracciónReceptionMediationsInteractionPrograma deTelevisiónCifuentesVilla ClaraLa Hora de Todos y su público. Un estudio de recepción al programa de TelecubanacánLa Hora de Todos and its public. A reception study to the Telecubanacán programThesis