Valdés Acosta, Gema del CarmenGómez Mejias, Loriet2015-06-152015-06-152010-06-25http://hdl.handle.net/123456789/902El influjo africano constituye un elemento de vital importancia en el proceso de creación de nuestra identidad lingüístico-cultural. Para corroborar la significación de tal impronta, pretendemos abordar como tema: «Remanentes de lenguas bantúes en la ciudad de Ciego de Ávila». Proponemos entonces los siguientes objetivos:  Analizar los remanentes de lenguas bantúes presentes en la ciudad de Ciego de Ávila atendiendo a los tres niveles de la lengua: fónico-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. Comprobar etimológicamente el origen bantú de los remanentes encontrados en la ciudad de Ciego de Ávila. Como principales resultados, se muestra una asimilación de las características fónico-fonológicas del sistema del español hablado en nuestro país. Por otra parte, no fue observado gran predominio de fluctuaciones vocálicas y consonánticas por lo que se aprecia, incluso a pesar de la inexistencia de un cabildo en esta ciudad, la estabilidad de patrones y la unidad lingüística entre los paleros. En el nivel morfosintáctico, es significativo el incremento de la tendencia aglutinante a tal punto, que se aprecia incluso influencia de otras lenguas. Hemos detectado entonces aglutinaciones bantú-bantú, bantú-español y bantú-yoruba. En el nivel léxico-semántico, 15 nuevas palabras han sido incorporadas a los estudios de lenguas bantúes en Cuba. Fueron también apreciados fenómenos como la sinonimia y oposición de significados y la polisemia.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original 2. No utilizar la obra con fines comerciales 3. No realizar modificación alguna a la obra 4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos.Lengua BantúLengua EspañolaLingüísticaCiego de AvilaAfricanismosRemanentes de lenguas bantúes en la ciudad de Ciego de Ávila.Thesis