Rey Veitía, LourdesMuñoz Fleites, Marleidy2015-06-172015-06-172009-06-15http://hdl.handle.net/123456789/1011Esta investigación tiene como eje temático: el reflejo de la comunidad en la producción audiovisual de las corresponsalías municipales de televisión. En el plano teórico delimitamos conceptos medulares para condicionar una realización televisiva comunitaria, como son las acepciones de los términos: “comunidad” y “participación”, y referenciamos el desarrollo de la televisión cubana para contextualizar el objeto de estudio. Desde una perspectiva cualitativa y a través del método de la teoría fundamentada, contrastamos los datos obtenidos a través de entrevistas a expertos, especialistas, realizadores de televisión y fuentes institucionales del país, con los basamentos teóricos. A partir de criterios empíricos sistematizados, y el método teórico como vía de acercamiento al pensamiento abstracto expresado en conceptos, juicios y definiciones, formulamos seis presupuestos conceptuales para que la programación de las corresponsalías de televisión en Cuba refleje lo comunitario: la participación comunitaria, que presupone ser objeto y sujeto del proyecto televisivo; la tecnología apropiada, cuya relación costo-beneficio sea razonable y cuyo manejo esté al alcance de técnicos de la comunidad. El aprovechamiento de las potencialidades de las instituciones comunitarias (docentes, investigativas, culturales), para lograr, no de manera vertical, sino en estrecha cooperación y horizontalidad una convergencia; la exposición de contenidos locales e identitarios, con el fin de propiciar sentido de pertenencia. La concepción de la televisión como arte, a través de un discurso audiovisual estéticamente previsto que exponga lo local desde una arista universal; y conducir a una emancipación humana, expresando las necesidades, problemáticas, logros, historia e idiosincrasia, desde una visión de y para la comunidad, y fomentando en la sociedad valores democráticos. Los presupuestos que proponemos se aproximan, con diferentes intereses y motivaciones, a los cinco principios que Alfonso Gumucio enuncia como indispensables para caracterizar una televisora comunitaria. Como conclusión más importante consideramos que la televisión en las comunidades cubanas puede convertirse en una herramienta comunicativa, para estimular el involucramiento de nuevos actores sociales, y en una estrategia de transformación social que legitime las manifestaciones autóctonas de cada territorio.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨de Las Villas. El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original 2. No utilizar la obra con fines comerciales 3. No realizar modificación alguna a la obra 4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos.TelevisiónCubaAudiovisualLa voz de la comunidad en la producción audiovisual de las Correponsalías CubanasThesis