Álvarez Céspedes, IdelsePozo Martí, Milagros2023-11-072023-11-072008-06-25https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/14037La tesis tiene como objetivo proponer un sistema de actividades educativas ambientales por la vía no formal, para estudiantes del Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIPJ).Con ella se persigue lograr una más eficiente comprensión de que el medio ambiente es el mejor instrumento para el desarrollo de la Educación Ambiental (EA), destacando el uso de la localidad, como espacio vivo de educación e instrucción en su sentido más concreto. Lo original de la propuesta radica en que el diseño de las actividades ha tenido en cuenta, las características y edades de los alumnos del CSIJP. La misma se apoya en un estudio realizado en el ISP “Félix Varela” acerca del Impacto de los CSIPJ, a la que se da seguimiento con la presente investigación. En este sentido, el diagnóstico inicial aplicado, evidenció el reduccionismo del concepto medio ambiente y las actitudes incorrectas de los estudiantes hacia el mismo, lo cual va aparejado al hecho de no conocer con exactitud los problemas medio ambientales de la localidad donde se encuentra enclavada la escuela , y las vías para su mejoramiento o solución. Con el propósito de contribuir a solucionar esta problemática, la investigación valida un programa de acción educativa ambiental de acción local, para jóvenes que integran un ECOCLUB, extendiendo su influencia al resto de los alumnos de la Sede “El Vaquerito” de Santa Clara, mediante otras actividades, las cuales se conciben de forma sistémica en el trabajo de la escuela .El resultado experimental de las actividades, así como el criterio de especialistas , permitió comprobar que la propuesta es válida, efectiva y factible de ejecutar.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Mata Abreu” de Las Villas. El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar el autor original. 2. No utilizar la obra con fines comerciales. 3. No realizar modificación alguna a la obra. 4. Compartir aquellos productos resultados del uso de la obra bajo la misma licencia de esta. Los usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sin ánimo de lucro y se provea el identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos. Todo lo anterior está en concordancia con las legislaciones vigentes sobre derecho de Autor.Educación de AdultosEducación AmbientalActividades EducativasCurso de Superación IntegralPropuesta de un sistema de actividades educativas ambientales no formales para alumnos del Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIPJ)Thesis