Cabrera Díaz de Villegas, IránGonzález Alonso, MairaPino Rodríguez, SuyenHernández Díaz, MireyaMartín Martín, Julia IselaMederos Jiménez, YaimaCalero Pérez, YurimaSantos Rodríguez, ZadiManso Rodríguez, Ramón AlbertoPérez Cabeza, IdalmisCatony Delgado, MercedesReyes Aguilar, JudielRivero Villarreal, AleidaCarrasco Pérez, MaibelínMadruga Torres, DorisGonzález Fuentes, HéctorLópez Santos, Yakelin2023-10-272023-10-272023978-959-312-556-7https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/13980La idea de realizar un curso de posgrado sobre consumo cultural estuvo dando vueltas por algún tiempo entre un grupo de especialistas del Centro de Superación para la Cultura en Villa Clara. Se hicieron consultas, búsquedas en Internet, acopio de bibliografías relacionadas con el tema; y poco a poco fue creciendo la iniciativa del proyecto. Finalmente se realizó el programa y la propuesta de curso al sistema institucional de la cultura en el año 2019 y culminó su primera edición en 2020. De la experiencia de este proyecto, se propuso la realización de un libro que reuniría los distintos estudios y acercamientos al tema del consumo cultural, donde la proyección institucional estaría en un lugar protagónico. También se hizo una revisión de trabajos presentados en diferentes ediciones del evento “Política Cultural, Superación y Desarrollo”, que cada dos años se realiza en el propio Centro, relacionados con el tema. En las distintas plataformas de discusión se encontraron algunas ponencias referidas a esta temática; y se incluyeron dos de ellas que darían una contribución al esfuerzo colectivo de contar con un texto de utilidad para la profundización de las políticas culturales en el actual contexto, caracterizado por una diversidad de orientaciones en lo que a consumo cultural se refiere. Desde las últimas décadas del siglo xx hay un marcado interés por el estudio del tema. Néstor García Canclini utiliza el concepto de valor simbólico al definir el consumo cultural como “el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica”. En ese sentido, el consumo de los llamados productos culturales se posibilita no solo por el predominio del valor simbólico, sino por el manejo de estructuras simbólicas por parte del consumidor, que le permiten reconocer dicho valor.eshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión, mediación institucional y consumo culturalbook