Francesena Bacallao, Emilio AndrésAguiar Padilla, Onel Ramón2015-07-152015-07-152013-06-21https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1768En el año 2005 la dirección del país bajo el programa de la Revolución Energética decidió pasar de la Generación Concentrada en solo una decena de puntos en el país a una Generación Distribuida a base de motores de combustión interna en una primera etapa, en más de doscientos puntos. Para ese entonces, no queda otra alternativa que desarrollar un sistema de gestión que permita establecer y normar la nueva forma de explotar y controlar este tipo de generación, más cerca del consumidor de electricidad. Por las características de esta generación se prevé la disminución de las pérdidas eléctricas en la transmisión y subtransmisión fundamentalmente, como la mejora sustancial de los costos, mejores índices de eficiencia energética según las experiencias consultadas internacionalmente. Se le pide entonces a Generación Distribuida de Electricidad de Cuba de la Unión Eléctrica desarrollar un sistema de gestión, basado en procesos, con una primera versión en el 2007 que permite desarrollar la explotación de estos equipos de generación. La Generación Distribuida en la actualidad tiene gran importancia, es el camino que utilizan varios países para dar solución a sus problemas de disponibilidad de energía eléctrica; nuestro país enfrenta una carrera contra el tiempo en el montaje de nuevas fuentes de energía buscando un crecimiento acelerado y continuo del desarrollo económico y social cubano, convirtiéndose de esta forma en una de las tareas fundamentales de las máximas autoridades del estado. Con la introducción de Generación Distribuida por su naturaleza cambia la concepción a la hora de analizar las técnicas de protección respecto a las que se conocen tradicionalmente, por lo que su aplicación debe estar bien concebida y fundamentada .Sobre esta línea de trabajo dirigimos al análisis de las protecciones que utilizan los generadores de las nuevas plantas de generación HYUNDAI de 1700KW instalados en la central eléctrica de fuel oil Santa Clara 110KV. Para este análisis fue necesario la utilización del software PSX Explorer en la obtención de las corridas de los niveles de corrientes de cortocircuito tanto de los generadores como barras colectoras y transformadores de potencia que intervienen en la interconexión de la central con el SEN .Dando lugar a un conjunto de conclusiones y/o recomendaciones importantes para la explotación de una forma segura y fiable para el sistema eléctrico, personal técnico y de operación.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨de Las Villas. El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1.Reconocer y citar al autor original 2.No utilizar la obra con fines comerciales 3.No realizar modificación alguna a la obra 4.Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos.Sistema EléctricoGeneración DistribuidaAnálisis de ProteccionesAnálisis del esquema típico de protecciones de una batería de generación distribuida de fuel oil y su interconexión con el sistema electroenergético nacionalThesis