Benítez Carrazana, Luisa2025-03-212025-03-212024https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/19096La organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la obesidad como uno de los principales problemas de salud en nuestros días, y considera que es la enfermedad metabólica más prevalente e incidente en el mundo, considerada como la gran epidemia del siglo XXI. En Cuba casi el 13% de la población infantil de 1 a 14 años la padece según encuesta. Por lo que se hace necesario realizar estudios para conocer el comportamiento de la misma en la edad infantil y trazar estrategias para su tratamiento. Dentro de los pilares para su tratamiento se encuentra el ejercicio físico. De ahí la necesidad de vincular la Educación Física al mejoramiento y prevención de la misma. La investigación tiene como objetivo: Proponer un programa complementario físico-educativo para la atención a los escolares obesos del 4to grado, del S/I Osvaldo Socarrás Martínez, se emplearon métodos del nivel teórico: el analítico sintético y el inductivo-deductivo; del empírico: la encuesta, entrevista, el análisis documental, la medición y la triangulación metodológica, del estadístico-matemático se utilizó de la estadística descriptiva, la media y la desviación estándar y el coeficiente de variación. En el estudio se evidenció la presencia de la obesidad en los escolares en estudio ya que de 30 de ellos, 16 son obesos para un 56,6 % y 4 para un 0,13% presentan sobrepeso. El programa fue consultado con los usuarios introductores y los receptores que participaron en su aplicación y de manera piloto se introdujo en la práctica, lo que demostró su efectividad y viabilidad en la Educación Primariaeshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ObesidadEducación primariaEscolares obesosPrograma complementario físico-educativo para la atención a los escolares obesos de la Educación Primariamaster thesis