Palacio González, Daniela MilagrosGarcía Hernández, Nayssel2025-01-222025-01-222009-06-25https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/18344Los movimientos comunitarios han surgido debido al autodesarrollo y la autogestión de toda la comunidad, la mayor parte de estos movimientos han emanado de las necesidades comunitarias debido a los cambios de ambiente, en lo que corresponde a la realidad cubana, estos aspectos requieren de precisiones y matices particulares sobre todo porque el estado cubano desde el primero de Enero de 1959 ha tenido como preocupación y ocupación esencial en el desarrollo de la comunidad y la atención a todos los sectores poblacionales, sobre todo los más vulnerables. La creación de los Consejos Populares y el surgimiento de movimientos comunitarios en diferentes regiones del país, ha propiciado la transformación de la conciencia ciudadana, según la cual el estado debía satisfacer todas sus necesidades hacia la concientización de que es la propia comunidad, sus recursos y fuerzas internas son quienes deben resolver sus problemas para garantizar su desarrollo en el empeño de desarrollar una Cultura Física Comunitaria, la Recreación y la Cultura en sentido general, es necesario la presencia de programas recreativos que puedan ser agentes activos en la solución de las demandas recreacionales de la comunidad.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 LicenseActividades físicasActividades recreativasComunidadesInserción socialPropuesta de un programa de intervención comunitaria con actividades físicas recreativas para exreclusos de la comunidad FalcónThesis