Herrera Contreras, Carlos RafaelLinares Pérez, Lázaro Sandy2018-10-232018-10-232018-06-24https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/10025El desarrollo de aplicaciones web en la UCLV ha seguido hasta el momento diseños basados en una arquitectura monolítica. Esto, a pesar de que fue en su momento una solución factible para resolver las necesidades presentadas por la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, ha creado con el tiempo múltiples problemáticas. Entre ellas figura la implementación, múltiples veces de las mismas funcionalidades en diferentes aplicaciones, donde un cambio en cualquier servicio de la aplicación repercute en toda la aplicación. Además, los equipos de desarrollo de un mismo proyecto son dependientes y se ven limitados a usar un mismo lenguaje de programación en toda la aplicación. Todo ello desaprovecha las potencialidades de otros lenguajes. Estas problemáticas son resueltas por la arquitectura de microservicios desplegada en la UCLV. Para su desarrollo se realizó un estudio de la propia arquitectura, fundamentalmente de algunas herramientas de virtualización, integración continua y de orquestación. Posteriormente se seleccionaron, instalaron y configuraron las herramientas más adecuadas basado en comparaciones entre las potencialidades brindadas por las mismas, para luego proponer un modelo de diseño de la arquitectura. Finalmente se hizo el despliegue del modelo y se expusieron las mejoras logradas con respecto a la arquitectura monolítica.esEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: CreativeCommons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 LicenseArquitectura de MicroserviciosAplicaciones WebTecnologías de VirtualizaciónArquitectura de microservicios como estrategia para el desarrollo de aplicaciones web en la UCLVThesis