
DSpaceUCLV: Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), es un servicio que permite el acceso abierto a un gran número de documentos científicos producidos por nuestra universidad.

Tesis UCLV
Contiene tesis de Pregrado, Postgrado y Doctorado de toda la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Ir a la ComunidadEditorial Feijóo
Contiene libros y publicaciones de la Editorial "Samuel Feijóo".
Ir a la Comunidad >>Colección Coronado
Contiene algunos archivos digitalizados de la biblioteca personal de Francisco de Paula Coronado.
Ir a la Comunidad >>Control de Autoridad
Contiene las colecciones de Personas, Organizaciones y Proyectos.
Ir a la Comunidad >>Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Trabajos de Diploma, Maestrías y Doctorados defendidos en los programas de la Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo".
- Trabajos de Diploma, Maestrías y Doctorados defendidos en los programas de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
- Trabajos de Diploma, Maestrías y Doctorados defendidos en los programas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela"
Envíos recientes
Propuesta de juego para mejorar las habilidades motrices básicas en niños de cuarto grado de la escuela 28 de Enero del municipio de Santa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2010-06-26) Chamorro González, Damairys; Montero Miranda, Yeniseys; Suárez Calderón, Aliuska
La presente investigación titulada “Propuesta de Juegos para mejorar las Habilidades
Motrices Básicas en niños de cuarto grado de la Escuela 28 de Enero de Santa Clara”,
aborda una problemática de actualidad científica, en la cual se elaboraron Juegos donde
se utilizaron varios métodos del nivel teórico (analítico-sintético, histórico-lógico), así como
del nivel empírico (revisión de documentos oficiales, encuestas, pruebas), los cuales nos
permitieron realizar un diagnóstico de las verdaderas deficiencias en las Habilidades
Motrices Básicas de los niños de cuarto grado, resaltando con mayores dificultades para
su realización las combinaciones de las Habilidades Motrices Básicas, transportar y el
equilibrio, estas deficiencias fueron consideradas en la elaboración de los Juegos. Los
resultados se agruparon en tablas, aplicándose las tablas de frecuencias así como las
pruebas de Hipótesis. Esta investigación facilitará el desarrollo de Habilidades Motrices
Básicas a través de los Juegos.
Propuesta de actividades para elevar la incorporación de la familia al programa “Educa a tu Hijo” en el municipio de Placetas
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) García Fumero, Carmen Loreisy; Vera Martínez, María Leticia
Se realizó un estudio descriptivo empleando un diseño no experimental con familias
del Consejo Popular Frigorífico-Cumbre de Placetas de enero a abril de 2008 con el
propósito de diseñar una Propuesta de actividades que contribuya a elevar el nivel de
incorporación de la familia en el Programa “Educa a tu Hijo”. Se utilizó un muestreo
probabilística simple conformando la muestra 30 familias. Se seleccionaron de forma
intencional a 10 ejecutores del Programa y a 10 integrantes del grupo coordinador
del Consejo Popular. Los profesionales que participaron en la evaluación de la
suficiencia de la Propuesta de Actividades fueron seleccionados por su experiencia
profesional, resultando un total de 15 especialistas. Se utilizaron como métodos la
entrevista, una prueba de conocimientos y la encuesta. En la primera etapa se
realizó el diagnóstico de los factores relacionados con las dificultades en la
incorporación de la familia. Posteriormente se diseñó la Propuesta de Actividades
utilizando técnicas participativas. En una tercera etapa se realizó la evaluación del
diseño de la Propuesta de Actividades por los especialistas. Se concluyó que el nivel
de incorporación de la familia al Programa Educa a tu Hijo es bajo y entre los
factores que lo obstaculizan se encuentran el insuficiente nivel de conocimientos
acerca del Programa, la baja motivación por las actividades que se desarrollan y la
poca divulgación que se realiza. Se elaboró una Propuesta de actividades teniendo
en cuenta los factores detectados que fue valorada por los especialistas
considerando que cumple con los objetivos que propone, es viable y corroboraron la
pertenencia del diseño.
Implementación de un manual de ejercicios para el desarrollo de la capacidad física resistencia en los alumnos de 9no grado desde su diversidad
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Rodríguez Álvarez, Carlos; Lago Pla, José; Cabrera González, Loida
Actualmente en el territorio existen limitaciones de tipo metodológicas y prácticas,
tanto en la actividad docente, como en el desarrollo de las actividades extra
docentes y extra escolares que requieren de un mejoramiento, principalmente para
satisfacer las demandas de los alumnos en cuanto al desarrollo de sus
capacidades motrices.
En este sentido se mueve esta investigación que se plantea como problema
científico: ¿Cómo influirá la implementación de un manual de ejercicios físicos para
el desarrollo de la capacidad física resistencia para todos desde su diversidad en
alumnos del 9º grado de la ESBU ―Abel Santamaría‖ del municipio Encrucijada?,
utilizando como hipótesis: la implementación de un manual de ejercicios físicos
orientados a la educación de la capacidad física condicional resistencia desde su
diversidad influirá en lograr conocimientos y niveles de eficiencia física superiores.
El juego como medio para el desarrollo de la fuerza en alumnos de octavo grado de la ESBU Camilo Cienfuegos. Municipio Ranchuelo
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2014-06-26) Alejo Ruiz, Carlos Alejandro; Durán Gregorio, Mileidy
El presente trabajo parte de la interrogante: ¿Cómo mejorar la capacidad física
fuerza en alumnos de octavo grado de la ESBU “Camilo Cienfuegos” del municipio
de Ranchuelo, en las clases de Educación Física? Para dar solución a la misma se
propone como objetivo aplicar una selección de juegos motores como medio para el
mejoramiento de dicha capacidad de los alumnos en estudio. La investigación se
origina a partir de las dificultades presentadas en las pruebas de eficiencias físicas
como parte del diagnóstico al inicio del curso escolar, cuyos resultados se
compararon con los obtenidos al finalizar el tercer período, luego de aplicada la
selección de juegos. Fueron utilizados como métodos y técnicas de investigación el
analítico-sintético, el análisis de documentos, el pre-experimento, medidas
descriptivas y la prueba de hipótesis, los cuales permitieron la obtención de
información necesaria para la investigación y conocer si existen cambios
significativos de un momento a otro. Se arribaron a conclusiones relacionadas con el
diagnóstico inicial de la capacidad física fuerza en los alumnos en estudio, la
aplicación de la selección de juegos propuesta para estos adolescentes y los
cambios ocurridos en ellos, en esta capacidad, como resultados de su aplicación.
Juegos pre-deportivos para el desarrollo de la fuerza en niños practicantes del atletismo de la categoría 10 –11 años
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2015-06-26) Rodríguez González, Oscar Armando; Barroso Palmero, Moraima; Cartaya Martínez, Erduy
En el presente trabajo se analiza una problemática del atletismo de iniciación, el desarrol lo
de la capacidad fuerza, que para su desarrollo requiere que los atletas que la practican
realicen y acumulen grandes volúmenes de trabajo para desarrollar la fuerza y luego
poder adaptarla a las características de cada disciplina en el deporte, se define como
problema científico de la presente investigación ¿Cómo mejorar la fuerza en niños de la
categoría 10 – 11 años practicantes de atletismo del Combinado Deportivo “XX
Aniversario” de San Juan de los Yeras?. Los objetivos propuestos para dar respuesta al
problema es diagnosticar el desarrollo de la capacidad fuerza en los atletas estudiados,
adecuar los juegos pre-deportivos existentes para el desarrollo de la fuerza y evaluar la
propuesta de los juegos pre-deportivos para conocer su utilidad. Los métodos empleados
fueron, Analítico Sintético, Inductivo deductivo, Análisis de documentos, medición,
socialización de ideas, experimento y Matemáticos Estadísticos. En los resultados de la
aplicación de los juegos pre-deportivos se pudo constatar su incidencia en el desarrollo de
esta capacidad y se evidenció una participación activa y mayor motivación en los niños al
trabajar la fuerza a través de juegos pre-deportivos, lo antes planteado se confirma en la
progresión de los resultados de la primera a la segunda medición. Por lo que se puede
valorar de positivo los resultados de la aplicación de la propuesta de juegos pre-deportivos
utilizados para desarrollar la fuerza.
Análisis del desarrollo de la resistencia de los marchistas de la Base de Fondo de Villa Clara durante el 1er macrociclico del curso 2009-2010
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2010-06-26) Rodríguez Terry, Leisy; Dorticós Madrazo, Francisca
La marcha deportiva clasifica dentro de las disciplinas que para su ejecución
depende de una técnica depurada. No obstante al observar las distancias de
competencias, tenemos que clasificar a esta dentro del grupo de resistencia, que
para su desarrollo exige de los entrenadores conocimientos y habilidades acerca de
la utilización de los métodos contemporáneos de entrenamiento para desarrollar esa
capacidad.
Uno de los elementos fundamentales en la preparación del deportista lo constituye la
preparación física y en el caso de los marchistas es el de la capacidad resistencia
por ser esta la capacidad determinante en el resultado y rendimiento deportivo. Es
por ello que en el caso particular de este trabajo se le brinde atención al control de la
resistencia, la cual exige disponer de los medios de controles donde los profesores
deportivos puedan tener una vía para medir correctamente su desarrollo en las
distintas fases y etapas de entrenamiento por las que transitan. Y de este modo
poder cuantificar y analizar objetivamente detalles de los mismos, así como dosificar
las cargas de trabajo con mayor rigor científico.
Al conocer la importancia que tiene el desarrollo de la misma, se dio a la tarea de
analizar el comportamiento de la resistencia de los marchistas de la Base de Fondo
durante el 1er macrociclo de entrenamiento del curso 2009-2010, utilizando métodos
y técnicas tales como la medición, estudio de casos, revisión documental, entrevista
no estructurada entre otros.
Las características Físicas Modelos para mejorar los resultados de las corredoras de 100 metros planos que han transitado por la EIDE provincial de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Cairo Mestre, Leosvel; Morales Fábregas, Alberto Miguel; Oliva Abreu, Pedro Jesús
La presente investigación Titulada” Características Físicas Modelos para mejorar
los resultados de las corredoras de 100 metros planos que han transitado por la
EIDE provincial de Villa Clara”, del autor Leosvel Cairo Mestre sienta sus bases en
investigaciones realizadas por Miranda Sánchez (2009), Sánchez Cairo (2010) y
Granado Pérez (2010), en las que se diagnosticó el estado actual del
comportamiento de las atletas de vallas largas y 3000 metros con obstáculos en
ambos sexos, las cuales permitieron caracterizar estas disciplinas, tener un
análisis de la literatura especializada consultada, así como el estado actual de la
temática investigada.
Justifican la necesidad de esta investigación, los pobres resultados que
experimenta esta disciplina a nivel nacional e internacional, la necesidad de contar
con un modelo que ilustre las características físicas modelos de las corredoras de
velocidad plana, que orienten el proceso de entrenamiento, la selección y permita
además predecir resultados.
Se trabajo con la población de corredoras de velocidad plana que han transitado
por la escuela de perfeccionamiento atlético de Villa Clara desde el año 2004
hasta el 2009. Se emplean diferentes métodos y técnicas de los que se distinguen
análisis documental, criterio de especialistas, la encuesta, estadísticos
matemáticos, entre otros, que dan solución a los objetivos planteados, se
determina el modelo ideal de las características físicas de estas atletas así como
el modelo aproximado.
Comportamiento de los resultados del equipo de villa clara en el campeonato nacional pioneril 2009
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) García Castellón, Lidier; Dorticós Madrazo, Francisca; Oliva Abreu, Pedro Jesús
Lo que nos motivo a realizar este trabajo fueron los resultados alcanzados por la
provincia de Villa Clara en el campeonato nacional Pioneril del 2009, donde
estamos situados en la zona Occidental junto a Pinar del Rio, Ciudad Habana,
Provincia Habana, Isla de la Juventud, Matanzas, Cienfuegos y Santi Espíritus. El
objetivo general de nuestro trabajo es analizar los resultados alcanzados por el
equipo de Villa Clara participante en el campeonato del 2009. Realizamos
comparaciones de los resultados alcanzados por el equipo con el resto de las
provincias. Los métodos utilizados fueron revisión documental, entrevistas
semiestandarizada, analítico sintético y matemático- estadístico. Con nuestro
trabajo ofrecemos un grupo de recomendaciones que son el resultado de los
análisis realizados para que la provincia vuelva a obtener los resultados
satisfactorios de campeonatos anteriores.
Estudio del conocimiento y tratamiento del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Luque Reyes, Liván; Barroso Palmero, Moraima; Morales Águila, Antonio
El atletismo es uno de los deportes más populares del mundo, en nuestro país Cuba, es
un deporte priorizado que aporta gran cantidad de medallas en competencias
internacionales. Pocos son los autores que se refieren y muestran interés por lo que
acontece luego que un atleta longevo no puede alcanzar y lógicamente mantener
rendimientos máximos en el deporte practicado, acercándose así el final o término de
una carrera deportiva, que puede crear una crisis importante, para la cual la mayoría de
los deportistas no están preparados. Consideramos que la preparación deportiva del
atleta debe atender a este durante su preparación, esplendor y extenderse hasta el
momento del retiro y consecuentemente ligado a lo anterior su desentrenamiento
deportivo de ahí que el punto de partida en este trabajo sea conocer ¿Cuales son las
características esenciales del conocimiento y tratamiento del retiro deportivo en el
atletismo?, para lo cual se analizó como se aborda esta temática por los documentos
que norman la preparación del deportista y conocimos puntos de vista acerca del retiro
deportivo desde la perspectiva de atletas activos de talla mundial como: Dairon Robles,
Anay Tejeda, Yargelis Sabigne, Osleidys Menéndez, y Yunidis Castillo, y de exatletas:
Anier García, Norberto Téllez, Yoelvis Quesada, Raúl Duany, Juan Ramón Conde, Edel
Oliva, así como a entrenadores y especialistas de medicina deportiva que se
desempeñan con este deporte. Utilizamos métodos como el análisis documental,
encuestas y entrevistas con los que pudimos constatar insuficiencias en el conocimiento
y tratamiento del retiro deportivo en este deporte.
Actividades para el desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del atletismo de alto rendimiento del municipio Camajuaní
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Fleites Rojas, Maikel; Barroso Palmero, Moraima; Oliva Abreu, Pedro Jesús
El retiro deportivo en atletas jóvenes en plenitud de facultades físicas, es una
problemática que se ha investigado poco, se desconocen las causas del retiro
deportivo de atletas jóvenes que en su inmensa mayoría detienen de forma
brusca la actividad que realizaban aspecto que trae aparejado a corto, mediano y
largo plazo afectaciones a su salud. De ahí que el problema científico de la
investigación se dirija a: ¿Cómo materializar la individualización del
desentrenamiento deportivo en atletas jóvenes del atletismo de alto rendimiento
del municipio Camajuaní que causaron baja de la EIDE de Villa Clara en el curso
2010-2011? Para dar respuesta al mismo los objetivos del trabajo se dirigen al
diseño de actividades para materializar la individualización del desentrenamiento
deportivo en atletas jóvenes que se estudian que causaron baja de la EIDE de
Villa Clara en el curso 2010-2011, como punto de partida la caracterización del
retiro deportivo de estos atletas y la elaboración de actividades variadas para
materializar el desentrenamiento deportivo. Se utilizan diferentes métodos como:
el analítico sintético, inductivo deductivo, la encuesta, problematización de la
realidad y socialización de ideas. Los resultados del trabajo se relacionan con la
caracterización del retiro deportivo de estos atletas y el diseño y evaluación en su
implementación de la utilidad de la propuesta, que les permite a los atletas
estudiados la incorporación al desentrenamiento deportivo de estos atletas
jóvenes.
Ejercicios especiales para mejorar la coordinación y el ritmo en las carreras de los atletas del área de vallas en la Escuela Integral Deportiva Escolar de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2013-06-26) Medina Santana, Mildrey; Oliva Abreu, Pedro Jesús; Barroso Palmero, Moraima; Pino Villegas, Norma Teresa
Las carreras con vallas plantean grandes exigencias a los practicantes, ya que
a la vez que el deportista alcance una alta maestría técnica, debe alcanzar un
alto nivel de desarrollo de las capacidades físicas rapidez, fuerza, resistencia
así como habilidades específicas, que están íntimamente relacionadas a la
coordinación de los movimientos y su ritmo de ejecución. La presente
investigación aborda una temática de gran importancia para la obtención de
resultados relevantes en el Atletismo, específicamente en el área de vallas en la
Escuela Integral Deportiva Escolar (EIDE) de Villa Clara. La finalidad constatar
la situación actual que presenta el desarrollo de la coordinación y el ritmo en los
atletas que se estudian y valorar la influencia de los ejercicios especiales que
se aplican en función del rendimiento deportivo de estos atletas. Los métodos
que se utilizan para solucionar la problemática abordada son el analítico-
sintético, inductivo deductivo, análisis de documentos, entrevista y la medición.
En las conclusiones se constatan dificultades en la coordinación y ritmo de la
carrera en los vallistas que se estudian, insuficiente utilización de ejercicios
especiales para mejorar la coordinación y el ritmo en esta disciplina y la
influencia positiva de estos ejercicios en el desarrollo de las capacidades
coordinativas que se analizan. El trabajo tributa a una de las líneas
investigativas incluidas en el Proyecto Institucional “Individualización del
entrenamiento”, y una demanda del atletismo dirigida a mejorar los resultados
en este deporte.
Estudio del clima motivacional en los deportistas juveniles de atletismo de la Base de Fondo en Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Hurtado Medina, Nairuvys; Riera Milián, María Antonia; Alonso Pedraza, Enrique
La psicología, ciencia aplicada que estudia los procesos psíquicos y el
comportamiento del deportista en la actividad, la preparación psicológica
componente de la preparación del deportista, constituye un proceso
psicopedagógico. El desarrollo del clima motivacional es una prioridad para los
investigadores del deporte. Se ha comprobado que la intervención sobre este
aspecto, contribuye a estimular la motivación del deportista para rendir con
éxito y triunfar, si es capaz de trabajar con metas de autoperfeccionamiento.
En el diagnóstico nos encontramos que hay un predominio de motivaciones
deportivas de rendimiento, autovaloraciones inadecuadas por exceso con
tendencia a las sobrevaloración y ausencia de recursos para el control de los
estados de tensión y frustración, existiendo limitaciones por parte de los
entrenadores para realizar este tipo de trabajo y resolver el estado actual del
clima motivacional en deportistas juveniles de la base de fondo radicada en
Villa Clara. Para ello realizamos una valoración, a partir del diagnóstico, para
poder elaborar los perfiles psicológicos de cada deportista, haciendo uso de
métodos y técnicas como la observación, los 5 deseos , el cuestionario de
clima motivacional, la autovaloración y el test de ansiedad situacional y
peculiar. En el procesamiento utilizamos la triangulación metodológica, recurso
imprescindible para la elaboración de los perfiles psicológicos que constituye el
principal resultado de la investigación, por lo que recomendamos que se
capaciten los entrenadores para que puedan resolver esta situación y se
generalicen a otras modalidades del atletismo
Propuesta de ordenamiento de las habilidades específicas para los jóvenes bomberos que integran el deporte técnico aplicado en la provincia Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2010-06-26) Jáuriga Gómez, Odelmis; Balmaseda González, Jesús; González Pacual, Jorge Abundio
El Cuerpo de Bomberos realiza dos actividades fundamentales: la prevención y la
extinción, aunque de cada una de ellas se derivan una serie de acciones que hacen
de esta profesión una labor interminable. Las competencias del deporte técnico
aplicado al sistema de Protección Contra Incendios se ejecutan con el objetivo de
evaluar sistemáticamente la capacidad operativa y física, así como mantener un
espíritu de auto – preparación constante en el personal.
El presente trabajo expresa la propuesta de ordenamiento de un grupo de
habilidades motrices específicas para los jóvenes bomberos que integran el equipo
del deporte técnico aplicado. La población estuvo integrada por 7 activistas que
imparten la preparación de los jóvenes bomberos que integran el equipo del deporte
técnico aplicado, quienes se entrenan con vistas a la participación de las
competencias nacionales de 2009. Los métodos aplicados fueron: analítico –
sintético, inductivo-deductivo, análisis documental, observación, encuesta,
triangulación metodológica y evaluación por criterios de especialista. Se utilizó como
técnica investigativa la encuesta a 7 especialistas del Cuerpo de Bomberos.
La situación problémica de nuestro trabajo es el deficiente ordenamiento en las
habilidades específicas para la preparación de los jóvenes bomberos que integran el
equipo del deporte técnico aplicado en la provincia de Villa Clara, lo que nos permitió
proponer un orden en las habilidades motrices específicas para un mejor desarrollo
en el entrenamiento de los integrantes del equipo del deporte técnico aplicado. Esto
proporcionará a los activistas que desarrollan la preparación los fundamentos
teóricos y metodológicos para la práctica de habilidades.
Orientaciones Metodológicas para el desentrenamiento en exatletas de eventos múltiples que transitaron por la EIDE de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Álvarez Moret, Orlen; Barroso Palmero, Moraima; Oliva Abreu, Pedro Jesús
Los eventos múltiples se caracterizadas por su coordinación y nivel de velocidad,
fuerza-rápida, resistencia de la velocidad, resistencia especial y flexibilidad. El
Programa de Preparación del Deportista (PPD) en la etapa de formación deportiva
básica o previa trata de garantizar la formación multilateral del atleta. En el PPD
se dan orientaciones precisas en relación a que y como entrenar. La práctica
demuestra que son pocos los atletas que llegan a la cima de la pirámide de alto
rendimiento, en el camino de la preparación muchos causan bajas de los centros
deportivos por diferentes razones en su inmensa mayoría no realizan programas
de desentrenamiento y los entrenadores no tienen precisiones de cómo proceder
para materializar este desentrenamiento en la práctica, lo antes señalado nos
coloca ante el siguiente problema científico ¿Qué orientaciones metodológicas
pudieran guiar al entrenador en relación a como proceder para materializar el
desentrenamiento deportivo en los atletas de eventos múltiples que transitaron por
la EIDE de Villa Clara?, los objetivos del trabajo diagnosticar el tratamiento que se
le da al desentrenamiento deportivo en atletas de eventos múltiples y elaborar
orientaciones metodológica que permitan concretar el desentrenamiento deportivo
en atletas jóvenes de la disciplina que se estudia. Los métodos que se utilizan el
analítico – sintético, inductivo deductivo, análisis de documentos, entrevista
semiestructurada, problematización de la realidad y la socialización de ideas. Los
resultados que se obtienen Orientaciones metodológicas que guíen al entrenador
en relación a como proceder para materializar el desentrenamiento en los atletas
estudiados.
Ejercicios acrobáticos especiales para la preparación técnica de los pertiguistas en iniciación, de la provincia de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Martínez Hernández, Yony; Sánchez Oms, Alberto; Sánchez Acosta, Agnie
El área de salto cubano ha sido una de las modalidades que más ha contribuido al
prestigio que tiene el Atletismo a escala nacional e internacional, sin embargo los
resultados históricos de los pertiguistas cubanos están bien distantes de las marcas
mundiales y olímpicas y han mantenido una discreta actuación en eventos
nacionales, centroamericanos y en muy pocas ocasiones a nivel panamericano,
demostrando que la formación como pertiguistas que han alcanzado no responde a
las exigencias que tiene esta disciplina, dado en nuestra opinión y a partir de nuestra
experiencia, por el nivel de preparación científico técnico metodológico que tienen
los entrenadores para preparar técnicamente a los atletas, el cual no siempre es el
mas adecuado, así como la escasez de medios y las limitaciones materiales, tanto
en el Nivel de Base como en el Alto Rendimiento. Además el actual Programa de
Preparación del Deportista contempla aspectos generales para todos los saltos y
particulariza solo en el Salto de Longitud y Altura, no obstante reconoce la
importancia de los ejercicios acrobáticos pero para la formación multilateral de todos
los saltadores, limitándose a mencionar algunos de carácter general. Es por todo ello
que realizamos esta investigación la cual tributará a una mejora de la preparación
técnica de los garrochistas desde la etapa de iniciación, para lo cual utilizamos
métodos del nivel teórico y empírico (cuantitativos y cualitativos) lo cual nos permitió
junto a la caracterización del Salto con Pértiga y la opinión de los entrenadores,
determinar los ejercicios acrobáticos especiales con este fin.
Comportamiento del desarrollo de la resistencia especial en corredores de la base nacional de fondo de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Angulo Guilarte, Yuniesky; Dorticós Madrazo, Francisca; Miyares Rodriguez, Nelson; Oliva Abreu, Pedro Jesús
Este trabajo consiste en el índice de resistencia especial (IRE), en los corredores
de 5000 y 10 000 metros de la Base de Fondo de Villa Clara se realiza un estudio
del desarrollo de la resistencia especial en los ya mencionados corredores, para
ellos se les determinó el IRE.
Durante el primer macrociclo del año en curso las mediciones fueron realizadas en
tres momentos diferentes del periodo preparatorio, inicio de la preparación
general, final de la general- principio de la especial y final de la especial, los
resultados fueron comparados horizontalmente.
Los principales hallazgos encontrados fueron, crecimientos en las variables
medidas durante el tiempo de la investigación, en el mismo se arriban a
condiciones y recomendaciones de importancia para atletas y entrenadores.
Recomendaciones metodológicas para mejorar los resultados de los juegos escolares del Atletismo de los cursos 2013-2014, y 2014-2015
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2014-06-26) Fraga Leyva, Yurien; Sánchez Oms, Alberto
Los resultados del Atletismo villaclareño en los pasados juegos escolares no
estuvieron a la altura de lo esperado por aficionados, entrenadores y directivos
de este deporte, lo cual fue objeto de análisis en el recorrido nacional de la
Dirección de Alto Rendimiento, es por ello que la Comisión Provincial dio el
encargo, de realizar la presente investigación con vistas a contribuir al logro de
mejores resultados en los próximos juegos escolares, por lo que mediante los
resultados del diagnóstico efectuado, el trabajo conjunto con miembros de la
Comisión Provincial, los diferentes métodos empleados, así como la literatura
especializada sobre dirección, se pudo arribar a un grupo de recomendaciones
de carácter metodológico, que contribuirán al logro de una mejor actuación del
Atletismo en nuestra provincia. La propuesta se ha puesto en práctica
parcialmente y ya se han alcanzado resultados en algunos eventos deportivos
de carácter nacional, zonal y topes, lo cual conjuntamente con la opinión de los
usuarios, permite corroborar la pertinencia de las recomendaciones elaboradas.
Algoritmo para el análisis de los test pedagógicos de los atletas de pruebas combinadas de salto de la categoría 12- 13 años de la EIDE “HECTOR RUIZ PEREZ de Villa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2010-06-26) Ponce Abreu, Yuset; Sánchez Acosta, Agnie
A pesar del bloqueo imperialista que hemos sufrido, nuestro país sabido ponerse a la
altura del mundo en el campo del deporte, debemos resaltar que en los últimos años se
han obtenidos resultados sobresalientes en el área de salto mediante Iván Pedroso,
Javier Soto Mayor, Ibrain Camejo, Yoandri Betanzo, David Giral ,Yoelvis Quezada
entre otros, por lo que creemos que es la tarea de los entrenadores de la base, formar
los talentos que serán los continuadores de esta obra, y que permita seguir cosechando
triunfos para nuestro país, teniendo en cuenta que el Atletismo es uno de los deportes
que más medallas aporta por la cantidad de disciplina que lo conforman.
Un aspecto importante dentro el control del rendimiento deportivo es la aplicación de los
test pedagógicos, elemento insustituible y de gran importancia sobre todo en la
categoría que nos ocupa, por cuanto constituye la base del desarrollo de los futuros
atletas. Es necesario destacar que los resultados obtenidos por la provincia en los
últimos años han ido en detrimento, lo cual se evidencia en como de cuarto lugar
obtenido en 2006, actualmente nos encontramos en el sexto lugar en la categoría 12-
13 años. Dicho detrimento de los resultados puede estar dado entre otras razones por
la carencia de implementos, la incorrecta selección en muchos casos de los atletas
para entrar en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE), así como la carencia de
análisis profundos de los resultados de los test pedagógicos, lo que imposibilita el
redireccionamiento a tiempo del entrenamiento deportivo con vista mayores logros en la
competencia nacional, a partir de un seguimiento oportuno de los resultados de los test
y que permita también la posibilidad de predecir comportamientos en el entrenamiento y las competencias.
Orientaciones metodológicas para el desentrenamiento deportivo de atletas jóvenes del Atletismo que han transitado por los centros provinciales y nacionales
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2013-06-26) Sierra Herrera, Zulema Rosa; Barroso Palmero, Moraima; Oliva Abreu, Pedro Jesús
La práctica demuestra que son pocos los atletas que llegan a la cima de la
pirámide de alto rendimiento, en el camino de la preparación muchos causan bajas
de los centros provinciales y nacionales por diferentes causas. En su inmensa
mayoría no se desentrenan. El Programa de Preparación del Deportista ofrece
orientaciones precisas en relación a qué y cómo entrenar, pero no se orienta nada
en relación con el desentrenamiento. Los entrenadores no tienen precisiones de
cómo orientar este proceso. El problema científico de la presente investigación:
¿Qué orientaciones metodológicas pudieran definir el trabajo de los entrenadores
en la direccionalidad del desentrenamiento deportivo con los atletas jóvenes del
Atletismo que han transitado por los centros provinciales y nacionales?, los
objetivos que se proponen en el presente trabajo: diagnosticar el tratamiento que
se le da al desentrenamiento deportivo de atletas jóvenes del Atletismo, elaborar
orientaciones que permitan definir el trabajo de los entrenadores para direccionar
el desentrenamiento deportivo en los sujetos que se estudian y valorar su utilidad
mediante el criterio de los usuarios.
Sito Web, una herramienta necesaria para profesores y alumnos en la asignatura de Gimnasia Básica
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Garí Crespo, Adrián; Garí Crespo, Ariel; Sánchez Linares, Osvaldo Ramón
En el año 2008 a partir de un diagnóstico de las necesidades de profesores y
alumnos en la asignatura Gimnasia Básica se comprobó que no existían las
condiciones para desarrollar la Técnica por Encuentro de esta asignatura.
Mediante el programa de la Dreamweaver se crea un Sitio Web que les sirvió de
guía a profesores y alumnos. El trabajo se monitoreó por criterio de especialistas,
para ello se tuvo en cuenta su propia concepción y aplicación, participando
también los profesores de cada sede, tuvo gran aceptación en el país dada la
importancia que tiene el mismo. Mediante entrevistas y encuestas realizadas se le
señaló al Sitio Web aspectos positivos y algunas limitaciones. Con el apoyo de
profesores de informática, de la especialidad, estudiantes de Alto
Aprovechamiento y de los Círculos Científicos Estudiantiles, se creó un equipo
que, haciendo uso del trabajo con la TIC, creó un Sitio Web de la asignatura que
palió las carencias y limitaciones del anterior. El nuevo producto sirve para
profundizar en temas de gran importancia para la profesión, como lo es el tratado
en el capítulo Nº 6, que aborda los métodos y procedimientos idóneos para el
desarrollo de capacidades físicas , aspecto este que no quedó debidamente
explicitado en el anterior producto; además se refiere al material de apoyo y se
agrega la visualización de los contenidos desde el punto de vista práctico, dando
la posibilidad de que el alumno y profesor que navegan en el mismo pueden
repetir tantas veces como necesiten la experiencia para lograr la asimilación del
contenido , además contiene temas actualizados que despiertan el interés en
alumnos y profesores, agregándose para los estudiosos de este tema, otros que
profundizan en el mismo; sirve de herramienta a todo el personal de la Cultura
Física y el Deporte. La propuesta constituye, desde el punto de vista
metodológico, una guía para profesores y alumnos al contribuir a la preparación y
erradicación de improvisaciones. Permite al docente consultar los documentos
normativos de la asignatura sirviéndole de guía orientadora. Es de fácil manejo,
exige solo los mínimos conocimientos de computación, permite ser actualizado,
facilita la copia de cualquier texto y cubre las necesidades de bibliográficas
existentes.
Conjunto de ejercicios para lograr la interdisciplinariedad del ajedrez con la asignatura matemática de quinto grado
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Hernández González, Alexander; Márquez Inerarity, María Antonia
Desde el año 2002, el Ajedrez es una asignatura escolar del proceso Docente-
Educativo en Cuba. Esta investigación es una alternativa para lograr la
interdisciplinariedad del Ajedrez con la asignatura Matemática de quinto grado.
Debido a la utilidad del Ajedrez como herramienta pedagógica, se puede vincular de
manera natural con la Matemática. El ajedrez contribuye de manera significativa al
desarrollo de las capacidades intelectuales del individuo, especialmente en las
primeras edades. Puede estar al servicio de los maestros primarios para consolidar
los conocimientos e incentivar el estudio individual así como la formación de valores,
aspecto vital. Para esta investigación se tomó como muestra a los profesores de
Ajedrez y de Matemática en las escuelas primarias del municipio. Esta es una
propuesta novedosa y se puede utilizar en diferentes edades y grados de enseñanza.
Con la misma se pretende incentivar de manera dinámica y efectiva el estudio del
Ajedrez y vincularlo con la Matemática.
Para los maestros le resulta un instrumento incomparable, porque desarrolla en los
alumnos el control de la atención y la concentración, desarrolla la capacidad de
razonamiento, la intuición y la imaginación. Facilita la integración social de personas
de distintas posiciones ideológicas, raza, sexo o credo religioso. Según los estudios
realizados la interdisciplinariedad, todavía no constituye una vía para el logro del
desarrollo integral, por lo que la investigación responde al objetivo general de:
Proponer un conjunto de ejercicios con enfoque interdisciplinario para la
consolidación del aprendizaje de la asignatura Matemática de quinto grado. Los
objetivos específicos son: Diagnosticar la situación actual de la interdisciplinariedad,
fundamentar teóricamente, y elaborar un conjunto de ejercicios con enfoque
interdisciplinario.
Evaluación de las pruebas técnicas del equipo de atletismo categoría 10-11años del Combinado Deportivo Giraldo Córdova Cardín de Santa Clara, durante el curso 2010-2011
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Regueifero Piez, Alexander; Barroso Palmero, Moraima
La preparación de un atleta depende del trabajo realizado durante un largo período
de tiempo, por lo que resulta recomendable su iniciación desde edades tempranas,
en la que no se debe descuidar el trabajo multilateral, que garantice el futuro del alto
rendimiento. Este proceso de preparación inicial, en Cuba, se orienta a través del
Programa de Enseñanza del Atletismo, en el que aparecen los objetivos de trabajo,
etapas de la preparación, volúmenes e intensidades, dinámicas más utilizadas entre
otros elementos importantes que proyectan la preparación en estas edades. De ahí
la importancia de atender las particularidades de la preparación multilateral en
estas categorías y la necesidad de controlar cómo se comporta en estas la
preparación física a través de los controles y la utilización de la Guía para la
evaluación de las pruebas técnicas que se realizan en diferentes momentos de la
preparación que deben orientar al entrenador ,si los métodos y medios empleados
para la preparación están surtiendo el efecto necesario, de ahí que el problema
científico de este trabajo es: ¿Cómo mejorar la evaluación de las pruebas técnicas
del equipo de atletismo categoría 10-11años del Combinado Deportivo Giraldo
Córdova Cardín de Santa Clara, durante el curso 2010-2011?, para lo que se
analizan los resultados y se comparan en dos momentos. Los métodos que se
utilizan son: analítico sintético, el inductivo deductivo, análisis de documentos, la
prueba y métodos estadísticos matemáticos que permitirán conocer el
comportamiento de la preparación técnica en estos atletas principiantes.
Ejercicios para el tratamiento de la capacidad física fuerza a través de métodos productivos en la clase de Educación Física
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) del Río Rojas, Alexey; Cartaya Martínez, Erduy; Oms Barroso, Yadira
En la escuela cubana actual se están produciendo una serie de
transformaciones en la proyección pedagógica para la formación integral de
niños y jóvenes. El problema científico que encausa esta investigación es,
cómo propiciar la utilización de métodos productivos en la clase de
Educación Física para el tratamiento de la capacidad física fuerza en
alumnos de noveno grado de la ESBU Capitán Roberto Rodríguez de Santa
Clara. Para dar respuesta al mismo se trazó como objetivo general, diseñar
ejercicios para el tratamiento de la capacidad física fuerza a través de
métodos productivos en la clase de Educación Física de la población en
estudio. Los métodos aplicados fueron, del nivel teórico, el inductivo -
deductivo, analítico–sintético, del nivel empírico el análisis de documentos, la
encuesta, observación, entrevista, los estadísticos matemáticos y la técnica
participativa, tormenta de ideas. Los resultados de la investigación arrojaron
que los profesores de Educación Física no aplican los métodos productivos
para el tratamiento de esta capacidad. Por estas razones se acude a la
búsqueda de alternativas, entre las cuales se elaboran una serie de
ejercicios para el tratamiento de la capacidad física fuerza a través de
métodos productivos, los cuales fueron de gran utilidad a los profesores,
pues garantizan la participación activa de alumnos en la búsqueda del
conocimiento, siendo los protagonistas en la toma de decisiones sobre el tipo
de ejercicio y la posibilidad de realizarlo.
Actividades para insertar las actividades del Movimiento de Pioneros Exploradores en las clases de Educación Física de 7º grado en la ESBU: José Mendoza García
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Ruiz García, Alexis; Echemendía Melero, Marcos Ramón; Rodríguez Galindo, Emilio Javier
El presente trabajo propone actividades para insertar las actividades del
Movimiento de Pioneros Exploradores en las clases de educación física de 7º
grado en la ESBU: José Mendoza García del autor Alexis Ruiz García. El
trabajo ofrece una vía que se desenvuelve en resolver la contradicción que se
da entre el estado deseado y el estado actual que se precisa con el diagnóstico
de la realidad pedagógica en que incidimos.
Para la determinación de las regularidades se utilizaron varios métodos del
nivel empírico, teórico y estadísticos mediante los cuáles se pudo constatar
que el profesor de educación física necesita una guía o herramienta para
insertar las actividades del Movimiento de Pioneros Exploradores en sus
clases. La propuesta de actividades se caracteriza por ser flexible pues se
puede enriquecer a través de la práctica de acuerdo a las necesidades del
grupo de la muestra. Esta vinculación contribuye a la preparación integral del
estudiante.
Caracterización del proceso de identificación y detección de talentos del combinado deportivo Milagro Jiménez del municipio Ranchuelo
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) García Aguilar, Ivis; Torres García, Dania
En nuestro trabajo hemos caracterizado el proceso de identificación y selección
de talento en el Combinado Deportivo Milagro Jiménez producto de existir
deficiencias en este aspecto.
Nos proponemos constatar las limitaciones que presenta la identificación del
talento, así como evaluar de forma general, este importante momento en la
vida deportiva del atleta. Para ello utilizamos diferentes métodos: la
observación participante, estructurada, revisión documental, la encuesta. Como
método estadístico utilizamos el de distribución empírica de frecuencia, con el
propósito de conocer los por cientos de alumnos seleccionados, con el uso del
percentil 90-97 y la diferencia que existe entre estos y los que no tuvieron
resultados relevantes en dichas pruebas.
Los resultados alcanzados en nuestro trabajo, nos muestran que existen
dificultades esenciales en el proceso de identificación y detección de talentos
atentando contra una correcta detección para las áreas especiales.
Acciones educativas de preparación a la familia para el desarrollo de la motricidad fina en niños/as de uno a dos años, de la circunscripción 45 del Consejo Popular San Juan
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Águila Páez, Idania; Fuentes Morales, Idania Guadalupe
La investigación “Acciones educativas de preparación a las familias para el desarrollo de
la motricidad fina de los niños/as de uno a dos años de la circunscripción 45, del Consejo
Popular San Juan”, tiene como objetivo diseñar acciones educativas para la preparación
de las familias en el desarrollo de la motricidad fina de los niños/as de uno a dos años de
vida. La cual posibilita elevar el nivel de conocimientos de las mismas para que incidan
sobre sus hijos y contribuyan a su desarrollo integral. Para determinar las necesidades
existentes se toma una población integrada por 20 familias pertenecientes a la
circunscripción 45 del Consejo Popular San Juan del municipio de Ranchuelo que
participan en el programa Educa a tu hijo, 20 niños/as de la misma localidad
pertenecientes todos al programa, una promotora y una ejecutora. Partiendo de las
insuficiencias detectadas, las acciones educativas que se proponen permiten constatar su
efectividad mediante su implementación y la consulta de usuarios. Se aplican métodos e
instrumentos científicos entre ellos, la observación, la encuesta, la entrevista, la
triangulación metodológica, la consulta de usuarios, técnicas participativas, el método
analítico-sintético, el inductivo-deductivo, y para el procesamiento de los datos, los
métodos estadísticos matemáticos, la distribución empírica de frecuencia permitiendo
arribar a conclusiones, generalizaciones y recomendaciones a la solución del problema
planteado.
Folleto de expresión corporal para profesores de educación física que trabajan con niños con parálisis cerebral en Santa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Rey García Díaz., Guillermo; Ortiz Rodríguez, Odalys Hortensia; Mederos Aguirre., Iris Guillermina
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la
comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el
propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema
corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y
desarrollar la creatividad. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el
juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los
que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a
cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los profesores un amplio abanico
de posibilidades en su trabajo especifico. La Expresión Corporal tiene como
objetivo buscar el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la
improvisación, la espontaneidad y la creatividad. Se hace necesario que el
profesor conozca, la teoría que fundamenta la práctica, dada por la vivencia
cinética del propio cuerpo, lo que redundará en el logro de una mayor creatividad
una mejor comunicación corporal y la adquisición de un verdadero lenguaje
estético.
Juegos para mejorar el desarrollo de las capacidades físicas en escolares de 5to grado del Seminternado “José Martí Pérez” de Santa Clara
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2012-06-26) Vidal Pérez, Greter; Barroso Palmero, Moraima
En el Programa de Educación Física de 5to grado se aborda la necesidad de
atender el desarrollo de las capacidades físicas, se dan orientaciones generales
en relación con el desarrollo de las capacidades físicas, condicionales y
coordinativas en los escolares cubanos, pero no se profundiza en la orientación al
profesor en relación a qué hacer y cómo. En este sentido se aprecian
insuficiencias en el tratamiento que se le da al desarrollo de las capacidades
físicas en escolares del segundo ciclo de la enseñanza primaria. De ahí que el
problema científico de la presente investigación gire alrededor de: ¿Cómo mejorar
el desarrollo de las capacidades físicas en los escolares de 5to grado del
Seminternado “José Martí Pérez” de Santa Clara? Para dar respuesta al problema
se formula el siguiente objetivo: valorar la utilidad de los juegos en el desarrollo de
las capacidades físicas en escolares de 5to grado del Seminternado “José Martí
Pérez” de Santa Clara. Se seleccionan juegos con esta finalidad y se implementan
en la práctica. Entre los métodos que se utilizan están el análisis de documentos,
el inductivo-deductivo, la encuesta, la entrevista, la medición, la socialización de
ideas. De la estadística descriptiva la media, los valores máximos y mínimos, la
desviación típica y de la estadística inferencial la distribución empírica de
frecuencias y la prueba paramétrica “T” y de las no paramétricas la Wilcoxon. Con
la implementación de la propuesta se mejora el desarrollo de las capacidades
físicas en los niños que conforman la muestra.
Juegos de acciones de grupo para mejorar las habilidades motrices combinadas del baloncesto en la preparación de escolares para las Olimpiadas Especiales
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2009-06-26) Cuellar Reyes, Felix Jesús; de los Ángeles Sazigain Barrera, María; Pérez Armenteros., Conrado; Acosta Rodríguez., Reina
El Trabajo aborda la preparación de equipo de Olimpiadas Especiales en la
aplicación de juegos de acciones de grupo para el baloncesto, dirigidos a mejorar las
dificultades presentadas en el inicio del curso escolar en las habilidades combinadas
del baloncesto, tomando como base la ejercitación de la memoria motriz y la
coordinación requerida en este deporte. Se aplican pruebas de habilidades
combinadas en el baloncesto en los meses de septiembre a febrero, a doce alumnos
seleccionados a formar el equipo y se emplea la observación científica, la entrevista
y el análisis estadístico matemático, como métodos de la investigación científica. El
estudio arrojó mejorías importantes en las habilidades combinadas del baloncesto
que contribuyeron a los resultados obtenidos en las Olimpiadas Especiales
Provinciales.
Acciones educativas de preparación a las familias para estimular la marcha independiente en niños/as (uno a dos) años del Programa “Educa a tu hijo” del Consejo popular Rancho Jagua, del municipio Ranchuelo
(Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, 2011-06-26) Espinosa Vizcaino, Elisday; Blanco Cepero, Idania; Rodríguez Medero, Yanira
El trabajo investigativo realizado propone acciones desde el punto de vista
pedagógico para preparar a las familias del Consejo Popular Rancho Jagua en
función de estimular la marcha de los niños y niñas de uno a dos años logrando
fortalecer el conocimiento de habilidades en función de un mejor desempeño en
las acciones educativas que realizan las familias para el logro de los objetivos de
esta edad. Se parte de un proceso de determinación de necesidades y valoración
de las potencialidades para utilizar las mejores experiencias en función de la
preparación individual y colectiva teniendo en cuenta el diagnóstico de la familia.
El resultado de los métodos investigativos empleados en sus diferentes niveles se
destacan del nivel Teórico: Analítico-Sintético, Inductivo-Deductivo, del nivel
empírico: La observación , encuesta, entrevistas y la triangulación metodológica,
del nivel estadístico- matemático, la distribución empírica de frecuencia , lo cual
permitió constatar que existen insuficiencias, que pueden ser solucionadas
mediante la implementación de acciones educativas , para elevar la calidad de
preparación a las familias en función de alcanzar los conocimientos necesarios
respondiendo a las exigencias actuales respecto al encargo social que tienen en la
educación de sus hijos. La importancia de la investigación se materializa en la
contribución al perfeccionamiento de la preparación a las familias para trabajar de
forma acertada las acciones educativas donde incluye un folleto confeccionado por
un equipo multidisciplinario para la autopreparación individual, consta además con
acciones caracterizadas por un enfoque participativo desde su propia proyección
insertado en el plan de acción del grupo coordinador del consejo popular.