DSpaceUCLV: Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), es un servicio que permite el acceso abierto a un gran número de documentos científicos producidos por nuestra universidad.

 

Tesis UCLV

Contiene tesis de Pregrado, Postgrado y Doctorado de toda la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Ir a la Comunidad

Editorial Feijóo

Contiene libros y publicaciones de la Editorial "Samuel Feijóo".

Ir a la Comunidad >>

Colección Coronado

Contiene algunos archivos digitalizados de la biblioteca personal de Francisco de Paula Coronado.

Ir a la Comunidad >>

Control de Autoridad

Contiene las colecciones de Personas, Organizaciones y Proyectos.

Ir a la Comunidad >>

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 79 of 79

Recent Submissions

PublicationOpen Access
Acciones orientadas al perfeccionamiento de la Gestión Medioambiental en la Empresa de Conservas del municipio Majagua en la provincia de Ciego de Ávila
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Pérez Santiesteban, Osdany
El cambio climático global es una desafiante amenaza para la salud de la humanidad. La Organización Mundial de la Salud, refiere que millones de personas pueden verse amenazadas por la presencia de enfermedades con un alto porcentaje de morbilidad y mortalidad. En Cuba se potencia la Tarea Vida a nivel de gobierno. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar acciones en el ámbito de la salud desde las perspectivas científica, sanitaria y ambiental, sobre bases sustentables. Se realizó un diagnóstico de vulnerabilidad ambiental en los municipios que se encuentran expuestos a la influencia directa del cambio climático y el impacto negativo en la salud de sus pobladores, de esta forma se evidencian resultados de acciones a corto mediano y largo plazo, con implicación científica, económica y sociocultural. La implementación de un Proyecto titulado: "Cambio climático. Impacto negativo en la salud", constituye una de las acciones que contribuyen desarrollar la cultura para la acertada actuación de las comunidades, en pos de reducir la vulnerabilidad existente ante la disyuntiva presente del cambio climático, la conclusión del estudio se fundamenta en acciones direccionadas por el Ministerio de Salud Pública en la provincia de Granma, potenciadas desde la universidad y extramuros, que contribuyen a fortalecer un sistema de monitoreo, vigilancia y alerta temprana para garantizar la salud integral de las personas en el orden biopsicosocial con un enfoque de relaciones de cultura de cambio climático y la cultura ambiental socio saludable, en función de la prevención y promoción de salud, ambiental- clínico- epidemiológica.
PublicationOpen Access
Estudio preliminar para la puesta en marcha de un taller de producción de planchas de escayola para falso techo en el Leal
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Planos López, George Antonio
La presente investigación desarrolla un estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una línea de producción de planchas de escayola para falso techo en el Leal. El trabajo incluye como punto de partida un estudio de mercado el cual se basa en un análisis de oferta, demanda y precios para la determinación de los niveles de producción deseados y la tecnología necesaria. Posteriormente mediante un estudio técnico son verificadas las condiciones tecnológicas necesarias y la viabilidad de las mismas en las condiciones concretas en que se pretende desarrollar la producción prevista. A partir de los datos obtenidos de ambas etapas, se plantea un estudio económico que de manera detallada ilustra el comportamiento de la empresa en el escenario propuesto a la vez que ofrece las bases para la realización de la evaluación económico-financiera. Como punto culminante de la investigación se demuestran los beneficios asociados a la ejecución del proyecto y la conveniencia del mismo para los inversores, empleando para ello, indicadores de evaluación financiera universalmente reconocidos. El sustento teórico de todo el estudio es aportado mediante la realización de un análisis bibliográfico previo, en el que se exploran los principales exponentes de la literatura especializada en el tema.
PublicationOpen Access
Estudio comparativo de métodos de clasificación de inventarios aplicado a productos de la empresa Copextel Villa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Paz Balmaseda, Omar Alejandro de la
El presente trabajo de diploma aborda los temas referidos a la Gestión de inventarios, su importancia para las empresas a nivel mundial y para Cuba en particular, además de otras generalidades, como los costos que estos acarrean para cualquier institución, la políticas y modelos con los que se debe tratar a cada inventario y en esencia, los disímiles métodos de clasificación de los mismos que se encuentran en la literatura, así como la metodología para implementarlos y las ventajas e inconvenientes que presentan cada uno. La investigación se desarrolla en la empresa Copextel Villa Clara, donde se torna necesario la clasificación de sus inventarios por la diversidad y cantidad de artículos que la misma comercializa, separando estos en familias de productos para un mejor tratamiento de los datos. Se aplican varios métodos como el VED, el ABC, su variante multicriterio, el XYX y los dos métodos resultantes de la combinación de estos dos últimos. El análisis comparativo realizado, luego de la aplicación de los métodos de clasificación, permite concluir que solo en un número pequeño de productos los resultados arrojados coinciden; sin embargo, para la gran mayoría de estos productos los resultados son divergentes; debido fundamentalmente a la diferencia en los criterios que utilizan en su proceso decisorio.
PublicationOpen Access
Procedimiento para la gestión del sistema logístico de distribución de la División Territorial de Comercialización de Combustibles de Villa Clara. Aplicación en la cadena del combustible Diesel
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Pérez Del Sol, Ivettsy
La presente investigación fue realizada en la División Territorial de Comercialización de Combustibles de Villa Clara con el objetivo de proponer las herramientas para el desarrollo adecuado de la gestión del sistema logístico de distribución de la empresa, de modo que permita realizar un análisis de la logística actual y tomar las decisiones pertinentes para aumentar el nivel de servicio al cliente. Como parte del procedimiento diseñado para la gestión del sistema logístico de distribución, se realiza el diagnóstico estratégico de la logística y se aplican otras herramientas que permiten determinar los principales problemas de la logística de distribución, proponiendo soluciones básicamente en lo referido al ruteo de vehículos, para lograr la disminución de los costos y el mejoramiento del nivel de servicio. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron como técnicas fundamentales el análisis documental, encuestas, entrevistas, trabajo con expertos, la técnica de Iadov, y la herramienta para diseñar el sistema de distribución que fue la simulación, la cual se valida a través de pruebas no paramétricas. Como principal resultado a partir del modelo de mejora propuesto, se obtiene que el empleo de rutas logra aumentar el porcentaje de utilización tanto de los camiones rígidos como articulados, lo que permite disminuir el tiempo ocioso de los mismos, además de la disminución de las distancias totales de los recorridos, todo lo cual tributa a la disminución de costos asociados a gastos de combustible por vehículo.
PublicationOpen Access
Evaluación del efecto y el impacto del trabajo del profesor universitario
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Pérez Yera, Mario Alejandro
Las universidades, en el marco de su responsabilidad social y ambiental, no pueden mantenerse al margen de contribuir al desarrollo sostenible desde sus procesos, aportando respuestas tecnológicas adecuadas y socialmente legitimadas, que den solución a los problemas transversales que plantea la Agenda 2030. En este sentido, las Instituciones de Educación Superior cubanas desarrollan sus estrategias en torno a los tres ejes misionales: formación de pregrado y postgrado, investigación, e interacción e integración social, pues ven su función no solo en educar y producir nuevos conocimientos, sino también, comprometerse con sus comunidades externas y hacer una contribución más amplia para la sociedad. La investigación surge ante la carencia de instrumentos científicamente argumentados que permitan evaluar el efecto e impacto del trabajo del profesor universitario, aspecto que constituye el problema de investigación utilizado. De ahí, que esta investigación tiene como objetivo desarrollar un procedimiento para evaluar el efecto y el impacto del trabajo del profesor universitario conformado por tres fases integradas de nueve etapas. Se analizaron los aspectos generales y específicos a considerar en la evaluación a partir de una herramienta que facilita la obtención de los indicadores SMART. El mecanismo propuesto fue validado por el criterio de expertos y el uso de la técnica de Iadov. Finalmente el procedimiento es aplicado en un departamento docente de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, a modo de ejemplo para determinar la evaluación de sus profesores.
PublicationOpen Access
Contribución al control del proceso logístico beneficio del tabaco de la UEB ABT La Estrella
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Plasencia López, Andy
Toda empresa debe tener claro el sistema de control de riesgos en los procesos para así poder autorregularse, lo que conllevaría a buscar soluciones y trabajar en la mejora continua. Una forma eficiente para ello es que el proceso esté en concordancia con los objetivos y estrategia empresariales. En la presente investigación se implementa el procedimiento general para el mejoramiento del sistema de control de gestión propuesto por Díaz Curbelo (2009) en el proceso de beneficio del tabaco en la UEB ABT La Estrella de Placetas, para dar respuesta al problema investigativo ¿Cómo contribuir al control de gestión en la cadena de suministro del beneficio del Tabaco en La UEB ABT “La Estrella”? Este procedimiento permite la alineación de la estrategia de la organización con sus procesos, utilizando el modelo de referencia SCOR, el CMI como herramienta de control, y la gestión de riesgos. En la investigación se obtuvo la delimitación de los niveles de detalles por procesos logísticos, el despliegue de la estrategia por las perspectivas: cliente, financiera, proceso, y aprendizaje y crecimiento; así como el análisis de los eventos de riesgos que pueden afectar la consecución de los objetivos estratégicos. Como resultado se ofrece un manual de indicadores donde se especifica desde el objetivo del indicador hasta el responsable de su cumplimiento, todo ello permite la mejora en la toma de decisiones con un mayor enfoque proactivo.
PublicationOpen Access
Mejoras a la planificación operativa en la cadena logística portuaria de graneles limpios que opera a través del puerto de Cienfuegos
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Valencia Sánchez, Suset
Los puertos son un eslabón fundamental del comercio exterior y del crecimiento económico. En la actualidad esto constituye una necesidad imperiosa para los puertos, los cuales se deben insertar en los sistemas modernos de organización portuaria y del tráfico marítimo internacional para alcanzar los niveles requeridos de eficiencia y un comercio más competitivo. Para lograr esto, los puertos cubanos en general y el Puerto de Cienfuegos en particular deben integrarse como un actor más en las cadenas logísticas portuarias que operan a través de sus instalaciones. En la actualidad esto no se logra ya que se presentan deficiencias relacionadas con las prolongadas estadías de los buques en el puerto, las demoras en las entregas a los clientes de la economía interna y el desconocimiento de las necesidades de recursos para poder estabilizar el funcionamiento de dichas cadenas. Esta investigación contribuye a la solución de estas deficiencias ya que se elabora y aplica un procedimiento para la planificación operativa de las cadenas logísticas portuarias, el cual parte de las decisiones estratégicas y tácticas que se establezcan y garantiza un uso racional de los recursos en los diferentes procesos de la cadena logística portuaria. Como principal resultado, después de su aplicación en la cadena logística portuaria del maíz (granel limpio), se obtuvieron las principales causas que retrasan la cadena desde la descarga del buque con maíz en el puerto de Cienfuegos hasta su entrega al cliente final y se proponen medidas para lograr eliminarlas.
PublicationOpen Access
Evaluación del efecto e impacto del sistema de formación y desarrollo de los recursos humanos en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Ariel Suárez Campos
Las universidades, en el marco de su responsabilidad social y ambiental, no pueden mantenerse al margen de contribuir al desarrollo sostenible desde sus procesos, aportando respuestas tecnológicas adecuadas y socialmente normalizadas, que den solución a los problemas que plantea el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES), desarrollado a partir de la Agenda 2030. Los recursos humanos se erigen como pieza clave para el logro de las misiones universitarias, debido a esto la formación y desarrollo de estos constituye objeto de estudio de la investigación. En este sentido, la investigación que se presenta aborda el tema con el objetivo de diseñar un procedimiento para la evaluación del efecto e impacto de la formación y desarrollo de los recursos humanos en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Para el logro de este, el trabajo se estructura en dos capítulos. En el primero se fundamentan los elementos teórico-metodológicos necesarios para el desarrollo de la investigación. En el segundo se desarrolla la propuesta del procedimiento para la evaluación de los efectos e impactos de los recursos humanos y se procede con el análisis de factibilidad y pertinencia para la futura aplicación del procedimiento en cuestión. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis, la síntesis y la deducción. Del nivel empírico se utilizaron el análisis de documentos y la observación científica.
PublicationOpen Access
Balance de Carga y capacidad en la Empresa Mayorista Comercializadora de Medicamentos “ENCOMED” de Santa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Amanda Fernández Pérez
El presente trabajo de diploma se efectuó en la Empresa Comercializadora de Medicamentos ¨EMCOMED¨ ubicada en Villa Clara, Santa Clara, con el propósito de dar solución a dos problemática: confeccionar el diagrama de los procesos y realizar un balance carga-capacidad a la fuerza de trabajo, planteadas en la investigación desarrollada por Pablo Alejandro Alfonso Camacho en su trabajo de diploma (Camacho, 2021). El procedimiento aplicado posee base en el análisis teórico y práctico de las diferentes literaturas nacionales e internacionales analizadas. Para el desarrollo del estudio se emplearon técnicas para recopilar y analizar la información tales como: fotografía individual, técnicas de trabajo en grupo, análisis de documentos y registros. El procedimiento empleado en el estudio de la organización del trabajo constituyo una herramienta para evaluar el desempeño en el proceso de distribución. La correcta aplicación del procedimiento facilitó la solución a problemáticas antes expuestas en el proceso analizado y la detección de deficiencias nuevas, para lo cual se desarrolló un plan de medidas para corregir las mismas lo que contribuye a cumplir con el plan de entrega de los productos los cuales son de primera necesidad para la población.
PublicationOpen Access
Obtención de la frecuencia óptima de mantenimiento mediante un análisis costo-riesgo al sistema de cámaras frías en el Hotel Playa Cayo Santa María
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Lilisbet Ibáñez Águila
En el siquiente trabajo de diploma a desarrollar en el Hotel Playa Cayo Santa María, situado en el Cayo del mismo nombre, en el municipio de Caibarién, provincia de Villa Clara, entidad subordinada a la Delegación Territorial Centro de Gaviota S.A, donde se obtendra de la frecuencia óptima mediante un análisis de costo-riesgo, específicamente al sistema de cámaras frías. Se emplea un procedimiento que permita un análisis de factibilidad económica para la determinación de la frecuencia óptimo de mantenimiento a los sistemas objeto de estudio, asi como sus costos de mantenimiento, costos de riesgo y sus costos totales. Se tomaron en consideración todos y cada uno de los componentes del modelo Costo – Riesgo. Como principales resultados de la investigación se arrojó que el procedimiento seleccionado posibilitó la determinación de los costos tanto de mantenimiento como los costos de riesgo en el que se incurre cuando ocurre una falla. Así como la evaluación del desempeño del modelo propuesto mediante la comparación entre los costos del mantenimiento actual y la propuesta desarrollada, logrando obtener un ahorro considerable de estos costos. Palabras claves: Mantenimiento, Costo - Riesgo, Frecuencia Óptima
PublicationOpen Access
Propuesta de procedimiento para la implementación de buenas practicas en comunidades logísticas portuarias cubanas
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Sol Fong, Geisy
Cuba es un país que tiene como principal conexión para el intercambio de mercancía a los puertos, que representan uno de los eslabones principales de los encadenamientos por vía marítima que existe para las importaciones y exportaciones. Todas las cadenas logísticas portuarias que operan a través de los principales puertos cubanos están caracterizadas por enfocarse en la integración interna de los procesos, el bajo desarrollo de la cooperación y la colaboración interempresarial, carencia de sistemas integrados de información que conecten a todos los actores relevantes de las cadenas, además, su poca planificación y organización, donde cada empresa trabaja por separado. Estos síntomas se evidencian en la región central del país y atentan contra su adecuado funcionamiento, por lo que resulta necesario crear una sociedad o comunidad para trabajar en conjunto. En esta investigación se propone un procedimiento para la implementación de buenas prácticas en comunidades logísticas portuarias cubanas, el cual contribuye a erradicar las deficiencias mencionadas. En dicho procedimiento se conjugan diferentes herramientas que permiten sentar las bases para la conformación y sostenibilidad de la comunidad. Como principal resultado se obtuvo la validación teórica del mismo a partir del criterio de expertos.
PublicationOpen Access
Evaluación del nivel de madurez de la Gestión de activos en la empresa de Cigarros Juan D. Matas Reyes
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Sorroche Seoane, Sandra Elena
La Gestión de activos en la actualidad es de gran importancia para las empresas, la sociedad moderna depende en gran medida de ellos para funcionar de manera efectiva. Los beneficios que les aportan se traducen en una considerable mejora de la productividad y de calidad que debe permitirles una mayor tolerancia al cambio y una mejora en la rapidez de respuesta ante necesidades del mercado. Medir el grado en el que la entidad asimila o integra las buenas prácticas es necesario para la gestión de manera sostenible y optimizada, alineada a los objetivos organizaciones.En este sentido, en la presente investigación se realiza la evaluacióndel nivel de madurez de la Gestión de activos en la Empresa de Cigarros “Juan D. Mata Reyes”. Para dar cumplimiento a este objetivose realiza una revisión detallada de la literatura con vista a conocer los conceptos y elementos característicos de la Gestión de activos, así como los modelos disponibles para medir su nivel de madurez. La aplicación práctica del procedimientoseleccionado arrojó como resultado que la empresa se encuentra en el nivel Inicial, dado que reconoce laexistencia de una debilidad en la Gestión de activos pues los procesos se regulan informalmente y no tienen entrenamiento acerca del tema; también, se identificaron los principales problemas que se encuentran tributando a esta calificación y se proponen acciones de mejora para su solución.
PublicationOpen Access
Procedimiento para la gestión del sistema logístico de distribución de la División Territorial de Comercialización de Combustibles de Villa Clara. Aplicación en la cadena del combustible Gasolina
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Torres Matos, Haidee
La presente investigación fue realizada en la División Territorial de Comercialización de Combustibles de Villa Clara con el objetivo de proponer las herramientas para el desarrollo adecuado de la gestión del sistema logístico de distribución de la empresa, de modo que permita realizar un análisis de la logística actual y tomar las decisiones pertinentes para aumentar el nivel de servicio al cliente. Como parte del procedimiento diseñado para la gestión del sistema logístico de distribución, se realiza el diagnóstico estratégico de la logística y se aplican otras herramientas que permiten determinar los principales problemas de la logística de distribución, proponiendo soluciones básicamente en lo referido al ruteo de vehículos, para lograr la disminución de los costos y el mejoramiento del nivel de servicio. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron como técnicas fundamentales el análisis documental, encuestas, entrevistas, trabajo con expertos, la técnica de Iadov, y la herramienta para diseñar el sistema de distribución que fue la simulación, la cual se valida a través de pruebas no paramétricas. Como principal resultado a partir del modelo de mejora propuesto, se obtiene que el empleo de rutas logra aumentar el porcentaje de utilización tanto de los camiones rígidos como articulados, lo que permite disminuir el tiempo ocioso de los mismos, además de la disminución de las distancias totales de los recorridos, todo lo cual tributa a la disminución de costos asociados a gastos de combustible por vehículo.
PublicationOpen Access
Estudio de factibilidad para la instalación de una Pequeña Central hidroeléctrica en el embalse Alacranes municipio Sagua La Grande, Villa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Valle Machado, Julio César
La presente investigación desarrolla un estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una Pequeña Central Hidroeléctrica en el embalse “Alacranes”, ubicada a unos 10 km de la ciudad de Sagua la Grande, la cual contribuirá a mejorar la disponibilidad de energía del Sistema Energético Nacional en la zona y representará, como fuente de energía renovable, un ahorro significativo en la importación de combustible con ese objetivo. El trabajo incluye, como punto de partida, un estudio de mercado; el cual se basa en un análisis de oferta, demanda y precios para la determinación de los niveles de producción deseados y la tecnología necesaria que conlleva a una mejor calidad en el servicio y reduce las pérdidas de transmisión y la viabilidad de estas en las condiciones concretas en que se pretende desarrollar la producción prevista. A partir de los datos obtenidos, se plantea un estudio económico que de manera detallada ilustra el comportamiento de la empresa en el escenario propuesto a la vez que ofrece las bases para la realización de la evaluación técnica- económica y financiera. Como punto culminante de la investigación, se demuestran los beneficios asociados a la ejecución del proyecto y la conveniencia de este para el país, al obtener ahorros durante el período evaluado, se emplea para esto indicadores de evaluación financiera universalmente reconocidos. El sustento teórico de todo el estudio es aportado mediante la realización de un análisis bibliográfico previo, en el que se exploran los principales exponentes de la literatura especializada en el tema
PublicationOpen Access
Principales impactos de las medidas del perfeccionamiento empresarial en el sector agropecuario de Taba Cuba en la provincia de Villa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Vázquez Ricardo, Jenifer
El tabaco es uno de los productos representativos de la economía de Cuba. Su cultivo, principalmente en la provincia de Pinar del Río, conlleva un proceso de recolección, despalillo y escogida, manufactura y almacenamiento debidamente supervisado. Es conocida en el mundo la calidad del tabaco cubano y el visitante encuentra en la ruta diseñada para ello, una motivación para descubrir los secretos de este especial proceso en el destino Cuba. La industria del tabaco es el cuarto sector que más ingresos aporta al producto interno bruto de Cuba, y las ventas por exportaciones alcanzaron en 2020 los 507 millones de dólares, según datos de la compañía hispano-cubana Habanos, que comercializa las exclusivas marcas de puros del país caribeño. El sector emplea a unos 200 000 trabajadores en la isla, que se elevan hasta los 250 000 en el pico de la cosecha. El trabajo tiene como finalidad evaluar los principales impactos con la implementación de las 63 medidas del perfeccionamiento empresarial en la empresa de tabaco torcido en la provincia de Villa Clara. La investigación parte de un estudio teórico de la problemática, se realiza un profundo diagnóstico sobre la implementación de las 63 medidas del perfeccionamiento empresarial con sus correspondientes aciertos y dificultades. Finalmente, la investigación es valorada por su valor práctico y científico utilizando los métodos no paramétricos entre expertos.
PublicationOpen Access
Contribución a la mejora de la Gestión de mantenimiento en la ronera central Agustín Rodríguez Mena
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Veitía Collazo, Orestes
En la presente investigación se aplicó un procedimiento para la auditoría de mantenimiento en la Empresa Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, con el objetivo de dar respuesta a la situación problemática que fundamente la investigación. La tesis parte de un análisis bibliográfico a partir de los términos conceptuales, dentro de los cuales se sustenta la misma, así como los aspectos a considerar en el procedimiento de auditoría para evaluar la gestión del mantenimiento en Cuba, incluyendo elementos de la gestión de la energía con sus riesgos asociados y en específico en la empresa del Ron, se realiza la aplicación del procedimiento el cual consta de tres etapas, con nueve pasos en total. Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron técnicas como entrevistas, cuestionarios, trabajo con expertos y observación directa. Como resultado fundamental y dado que el procedimiento incluye aspectos novedosos al considerar en evaluar la gestión del mantenimiento en dependencia del contexto operacional de equipamiento en la empresa detectando las principales deficiencias que influyen en el desempeño de la gestión del mantenimiento, al integral mantenimiento, energía y riesgo. Palabras claves: Procedimiento, auditoría de mantenimiento, riesgo y mantenimiento
PublicationOpen Access
Aplicación de modelos de Gestión de inventarios a productos de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Velazquez Melgarejo, Leidy
La Gestión de inventarios constituye una de las vías más expeditas viables en el esfuerzo por reducir los costos y mejorar el servicio al cliente. Sin embargo, su aplicación no siempre se realiza de manera adecuada en el entorno empresarial cubano, como es el caso de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Es por ello que el presente trabajo de diploma propone el diseño del sistema de Gestión de inventario adecuado a las características de los productos bajo estudio, garantizando la solución de los problemas existentes y con ello el logro de resultados superiores en indicadores de desempeño como nivel de servicio al cliente y costo total. Para alcanzar este objetivo se divide el proyecto en dos capítulos. El capítulo I constituye el respaldo científico de la investigación, y el segundo contiene una jerarquización de los productos, a través de la clasificación ABC, y el diseño del sistema de Gestión de inventarios para dos artículos representativos de las clases A y C (Files y cartabón plástico de 450, respectivamente), ajustado mediante el uso de la simulación de Montecarlo, y apoyado en herramientas informáticas como el MINITAB 16 y el Excel
PublicationOpen Access
Herramienta para el cálculo de la relación alumno profesor en las condiciones de las universidades cubanas. Aplicación en un departamento docente en la UCLV
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Veliz Quintero, Yadiel
El profesor universitario tiene la tarea de lograr los objetivos planteados por la universidad con el fin de satisfacer las demandas de la sociedad y formar profesionales competentes. Sin embargo, el profesor no puede descuidar actividades relacionadas con la investigación y la extensión universitaria por priorizar la docencia. En muchas universidades cubanas el profesor universitario presenta una gran carga docente que no le permite cumplir con sus otras funciones, esto se debe a que en muchos casos la plantilla aprobada para el departamento no satisface lo expresado por la relación alumno profesor. Esta relación se utiliza como un indicador para determinar la plantilla a aprobar a cada uno de los departamentos docentes. Tradicionalmente este indicador se ha calculado sobre la base del porcentaje del plan de estudio que imparte el departamento o de dirección docente de cada carrera, según tipo de curso y teniendo en cuenta la matrícula. Sin embargo, en este indicador no se tiene en cuenta que algunos años pueden tener más de un grupo y esto afecta directamente la carga del profesor; por lo que se evidencia la carencia de una herramienta que permita el cálculo de la relación alumno profesor sobre la carga de trabajo real que tenga el departamento o dirección docente según la cantidad de estudiantes matriculado y a la vez facilite la determinación de la cantidad de cargos de profesores necesarios para asumir el proceso de formación del profesional. Por lo tanto, este trabajo está encaminado a desarrollar un procedimiento para la determinación de la relación alumno profesor de un departamento o dirección docente y la cantidad de cargos de profesor necesarios, sustentado en una herramienta informática. Este procedimiento se aplicó en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Con la aplicación de este procedimiento se dio solución al problema que presenta el departamento antes mencionado y se recomienda que su uso se extienda al resto de los departamentos y direcciones docentes de la universidad.
PublicationOpen Access
Acciones orientadas a la mejora de la Salud Pública como parte del desarrollo local en el municipio Santa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Ariadna Maritza Viera Olmo
El contexto internacional actual presupone el despliegue de estrategias de desarrollo locales que contrarreste la imponente globalización que se expande a cada instante y genera una lógica que tiende a disminuir las autonomías, a aumentar las interdependencias, a acrecentar la fragmentación de las unidades territoriales, a producir marginación de algunas zonas; ello requiere de un cambio cultural que facilite el avance hacia una sociedad más justa y solidaria; por tanto, se imponen nuevas alternativas de desarrollo que aborden con eficacia los graves problemas que afectan al mundo. El trabajo tiene como finalidad exponer un sistema de acciones de la dirección de Salud del municipio de Santa Clara en la provincia de Villa Clara para dar una mejor calidad de vida de la población y con ello lograr los objetivos de la meta del milenio, y los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución relacionado con la temática. La investigación parte de una evaluación teórica sobre las estrategias y tácticas de la Salud en la provincia de Villa Clara y en especial en el municipio Santa Clara, haciéndose énfasis en la actividad de higiene y epidemiología como uno de los soportes fundamentales de la salud pública y finalmente se exponen un grupo de acciones orientadas a la mejora y al perfeccionamiento de la actividad, para culminar con una valoración práctico y científica utilizando el método del valor modal como parte de la estadística no paramétrica. Las palabras claves utilizadas son: gestión de gobierno, gestión gubernamental, gobernanza, salud, salud pública, higiene y epidemiología
PublicationOpen Access
Proyecto lúdico pedagógico para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños con Necesidades Educativas Especiales
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Pérez Martínez, Delibet
El trabajo titulado: “Proyecto lúdico pedagógico para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños con necesidades educativas especiales”. Se encaminó a resolver el problema científico: ¿Cómo favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños con necesidades educativas especiales del grado preparatorio en el Círculo Infantil Alegre Despertar de Santa Clara?; para ello se definió como objetivo general: diseñar un proyecto lúdico-pedagógico para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños con necesidades educativas especiales del grado preparatorio en el Círculo Infantil Alegre Despertar de Santa Clara. En la misma participaron 5 niños con necesidades educativas especiales del CI Alegre despertar de Santa Clara, 3 docentes, la profesora de Educación Física, la maestra del grupo preparatorio y la directora del CI, además de 12 especialistas. En el proceso de investigación se emplearon métodos científicos del nivel teórico, nivel empírico, así como del nivel matemático, entre ellos el análisis de documentos, la observación científica, la encuesta, la entrevista, la medición para medir el estado de la motricidad de los alumnos, la triangulación metodológica y el experimento y la estadística descriptiva se utilizó la media aritmética y la distribución empírica de frecuencia obteniéndose como principal resultado un proyecto lúdico pedagógico con un enfoque dinámico y contextualizado para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños con necesidades educativas especiales, evaluado por los expertos como muy pertinente y adecuado, arribando a la conclusión de que el mismo tiene una alta efectividad y favoreció el desarrollo de las habilidades motrices básicas en el 100% de los niños en estudio.
PublicationOpen Access
Sistema de ejercicios de gimnasia aeróbica para desarrollar la condición física de los estudiantes universitarios
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Ajuria Campos, Roxana
La práctica regular del ejercicio físico favorece la salud quienes lo realizan, mejorando su condición física para enfrentar los retos de la vida. Sin embargo algunas personas aún no asumen estilos de vida activo. En este sentido los estudiantes universitarios son vulnerables. Su estilo de vida se caracteriza por una mayor carga académica, disminución de la actividad física y mucho estrés. Esta situación aparejada a conductas alimentarias inadecuadas y el uso desmedido de las tecnologías, propicia el desarrollo de hábitos sedentarios que influyen de forma negativa en su condición física
PublicationOpen Access
El desarrollo de la lateralidad en escolares de primer grado. Estrategia lúdica pedagógica.
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Leonard Conyedo, Yamaira
El desarrollo de la psicomotricidad en el ámbito escolar constituye elemento pertinente para la educación física como disciplina. El objetivo formulado en la tesis: diseñar una estrategia lúdico pedagógica de juegos menores para contribuir al desarrollo de la lateralidad en los escolares de 1er grado de la escuela primaria María Dámasa Jova Baro de Santa Clara. Desde el punto de vista metodológico en la investigación se emplean métodos del nivel teórico, empíricos como encuesta, entrevista, observación científica, triangulación, criterio de especialista; así como estadísticos matemáticos para el procesamiento de la información. Se emplearon tres poblaciones: diecisiete escolares pertenecientes al primer grado de la escuela; y dos muestras: cuatro profesores de educación física, y 15 especialistas. El diseño de la estrategia, se sustentó en argumentos pedagógicos y psicomotrices sobre el desarrollo de la lateralidad y el beneficio del juego para tal fin. Al valorar teóricamente la estrategia por especialistas, se reflejó su utilidad y factibilidad para ser implementada. Los resultados de su aplicación reafirmaron la efectividad de la misma
PublicationOpen Access
Evaluación de la Gestión logística en la Empresa Comercializadora, Importadora-Exportadora de la Industria Ligera, UEB Villa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Mesa Sosa, Alain Jesús
La Logística es decisiva en todos y cada uno de los elementos que componen una entidad, debido a esto resulta necesario el logro eficaz de su gestión por parte de esta. En este sentido, el presente trabajo de diploma tiene como objetivo aplicar un procedimiento que permita evaluar la Gestión logística en la empresa, a través de un modelo que considere sus actividades y funciones. Para darle cumplimiento a este se realiza un estudio bibliográfico detallado para conocer el “estado del arte” y de la práctica sobre los aspectos a considerar en la selección de un procedimiento de evaluación de la Gestión logística. La aplicación del procedimiento en la Empresa Comercializadora, Importadora-Exportadora de la Industria Ligera de Villa Clara permitió la evaluación de las actividades clave de la Logística, así como otras de apoyo, alcanzando una evaluación de bien. También se detallan las deficiencias principales que se encuentran afectando el desempeño adecuado de esta función dentro de la empresa, actividades en las que hay que enfocarse más puntualmente para potenciar su funcionamiento, dígase las compras y el servicio al cliente; hacia las cuales se debe centrar el proceso futuro de mejoras
PublicationOpen Access
Propuesta de acciones para reforzar los hábitos de lectura en Villa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Artiles Armada, Yudit
La lectura y los hábitos de lectura son temas recurrentes en la literatura especializada, sobre todo, para conocer cómo se comporta dicha práctica en la población joven, en un contexto mediado por disimiles tecnologías. Por tanto, reconocer dichos hábitos y la influencia que ejercen las tecnologías en su adquisición, son de vital importancia en la actualidad para cualquier institución cultural, cuya función sea promover valores cívicos, políticos y de cultura general. Este estudio parte de identificar los principales referentes teóricos sobre el tema, para con posterioridad indagar en la población joven villaclareña cuales son las principales regularidades que caracterizan su consumo cultural relativo a la lectura. A partir de estos elementos se presentan un conjunto de acciones para fortalecer el fomento de la lectura y se concluye con la necesidad de considerar los diversos escenarios físicos y virtuales en que se desarrollan los jóvenes, los cuales dan las claves para el desarrollo de actividades de promoción de la lectura que realmente conduzcan a lograr esos fines.
PublicationOpen Access
Perfeccionamiento del sistema de ciencia, innovación y desarrollo en el sector de la cultura en Villa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2024) Pérez Pérez, Serguey
En el sector de la cultura, en conjunto con otras áreas del conocimiento y empresariales, se debe propiciar un escenario, donde desde la ciencia y la innovación, se busquen soluciones que incidan en una mayor satisfacción de las necesidades espirituales en las comunidades. De ahí que la presente investigación surja de la necesidad, en el sector de la cultura villaclareño, de incrementar la efectividad de la gestión de proyectos I+D+i, y los niveles de introducción de sus resultados, así como el impacto en la sociedad. Para su realización se empleó el método empírico del análisis documental clásico, para la identificación, evaluación e interpretación de diferentes fuentes de información disponibles, relacionadas con la temática en estudio, posteriormente se diagnostican las principales regularidades que caracterizan en la actualidad al sistema de ciencia, innovación y desarrollo del sector de la cultura en Villa Clara; exponiendo las potencialidades y obstáculos que limitan la transformación y el cambio necesario. Como resultado se presenta una estrategia, con su plan de acción para el fortalecimiento de dicha actividad.