DSpaceUCLV: Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), es un servicio que permite el acceso abierto a un gran número de documentos científicos producidos por nuestra universidad.
Tesis UCLV
Contiene tesis de Pregrado, Postgrado y Doctorado de toda la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Ir a la ComunidadEditorial Feijóo
Contiene libros y publicaciones de la Editorial "Samuel Feijóo".
Ir a la Comunidad >>Colección Coronado
Contiene algunos archivos digitalizados de la biblioteca personal de Francisco de Paula Coronado.
Ir a la Comunidad >>Control de Autoridad
Contiene las colecciones de Personas, Organizaciones y Proyectos.
Ir a la Comunidad >>Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Trabajos de Diploma, Maestrías y Doctorados defendidos en los programas de la Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo".
- Trabajos de Diploma, Maestrías y Doctorados defendidos en los programas de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
- Trabajos de Diploma, Maestrías y Doctorados defendidos en los programas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela"
Envíos recientes
Metodología para el diseño de sistemas fotovoltaicos para suplir la demanda energética de casas de cultivo, caso de estudio Valle del Yabú
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Duran Mirabal, Ángel Luis
En el presente trabajo se desarrolla la metodología de diseño de un parque solar fotovoltaico para autoconsumo, con el fin de aprovechar la energía solar que incide en el terreno previsto y con el objetivo de suplir gran parte de la demanda de energía eléctrica que posee dicha empresa. Para ello se realiza un estudio detallado de los consumos de energía eléctrica que posee la empresa como tal. Se realiza una caracterización de la empresa y su esquema de producción enfocándose en el sistema de riego automatizado que es el mayor consumidor que se encuentra en operación y es el encargado de garantizar la calidad de vida de las plantas y mantener una excelente producción. Se desarrolla un estudio del terreno donde se va a colocar la planta fotovoltaica auxiliándose de herramientas y aplicaciones. Se desarrolla el diseño mediante el software sunny desing mediante el cual se obtienen resultados satisfactorios.
Evaluación de la aplicación de bombas de calor para el secado del hilo teñido en el Combinado Textil Desembarco del Granma
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) García Guerra, Cristian
En el presente trabajo de diploma se propone el estudio de la aplicación de bombas de calor para el secado del hilo en el taller de Hilo-Teñido de la empresa textil “Desembarco del Granma” que consiste en llevar a cabo un proyecto innovador que pretende utilizar los componentes de la máquina HIZAKA de 400 kg, dígase calentador y enfriador (intercambiadores de calor), como condensador y evaporador de la bomba de calor. Se realizó un análisis de los equipos que existen en dicho taller para seleccionar el más adecuado para la realización del proyecto siendo la máquina anteriormente mencionada la elegida, ya que se encuentra operando con déficit debido a problemas que presenta en su enfriador. Se realizó un estudio de los parámetros necesarios de operación de la bomba para que funcione en condiciones favorables, obteniendo una demanda de potencia del compresor de 322.9 kW, el COP de operación de la bomba de 3.097 y se determinó además el calor de entrada al condensador que es de 1000 kW
Procedimiento para el diseño de un intercambiador de calor de placas de almohadas para el banco de agua helada de la Empresa de Productos Lácteos Villa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Hidalgo Blanco, José Daniel
El presente trabajo abordará sobre el diseño y la sustitución de los intercambiadores de calor de tuberías por placas de almohadas, se establecerán los criterios para el diseño térmico, cálculos hidrodinámicos y el dimensionamiento geométrico de dicho intercambiador. El ciclo de refrigeración por compresión de vapor utilizando amoníaco es el más difundido en la industria alimenticia nacional, la Empresa de Productos Lácteos de Villa Clara no es una excepción, un componente importante de este ciclo, es el almacenamiento de agua helada que resulta de vital importancia para dicha empresa y sus similares en el país.
Molde de inyección para obtener cajas plásticas protectoras de dispositivos encuestadores inteligentes, utilizando herramientas CAD/CAE
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Lemes Pedroso, Angel Guillermo
En este trabajo de diploma se realiza el diseño de un molde para la inyección de la caja protectora de los dispositivos electrónicos inteligentes, así como la simulación de la inyección con el objetivo de determinar posibles defectos en la pieza antes de la fabricación del molde. Resultados: El tiempo máximo de la inyección es de 1.73 segundos, llenándose la pieza con una presión máxima de inyección de 20.3 MPa. La temperatura máxima al final del llenado es de 213.17°C, la contracción volumétrica al final del llenado es de aproximadamente 21.28% y más del 90% de la pieza se enfría en menos de 5 segundos. Se observan líneas de soldadura en la unión de los dos frentes de flujo las cuales son inevitables. También rechupes en las zonas más vulnerables, que pudieran originar contracciones volumétricas. Aparecen en la simulación atrapamiento de aire que provocaría un llenado incompleto.
Palabras claves: Molde de inyección, Diseño, Simulación y análisis, Productos plásticos, Dispositivos.
Tecnología de recuperación de componentes del sistema de transmisión de la Mandrinadora Vertical Portátil, marca BUMA, aplicando la ingeniería inversa
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Roche Herrera, Luis Miguel
En el presente trabajo se parte de un problema real existente en el taller Roche Motor de Santa Clara con una Mandrinadora Vertical Portátil marca Buma, que se encontraba en desuso debido al deterioro de algunos de sus elementos de transmisión. Para su recuperación se realizó la defectación de la misma y se obtuvieron las dimensiones y parámetros geométricos fundamentales utilizando la ingeniería inversa. A partir de ello se emplearon las herramientas CAD mediante el software Solidworks 2022 en el diseño automatizado de las piezas y la elaboración de la documentación técnica para su fabricación. Se desarrollaron las tecnologías de manufactura de dichos componentes del sistema de transmisión de la mandrinadora. Por último, se fabricaron en máquinas herramientas convencionales; validándose los resultados con el montaje y puesta en marcha en su entorno operativo.
Palabras claves: Mandrinadora, CAD, Fabricación, Tecnología
Análisis del equipamiento principal y la estructura en la empresa SOLCAR
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Santana Casas, José Manuel
El objeto de estudio de este trabajo es la máquina de soldar carriles y el transportador de rodillos que le sirve como auxiliar, pertenecientes a la Empresa Constructora de Vías Férreas “Tony Santiago” ubicada en Placetas, con el fin de conocer detalles en su diseño, construcción y operaciones. En el mismo se estudian de forma general los diversos tipos de soldadura, equipos de soldar y transportadores. Se hace hincapié en los casos particulares que pertenecen al objeto de estudio. Por otra parte, se analizan los aspectos más importantes relacionados con el cuidado del medio ambiente, el análisis económico, la protección de los trabajadores y el mantenimiento, aspectos de importancia dentro del funcionamiento de la empresa. Como resultado se proponen un conjunto de medidas o alternativas contra averías, pues las máquinas han vencido su garantía y ante la ocurrencia de cualquier rotura, su solución se convierte en un problema complejo que reduce cerca de un 50 % la producción total de la empresa. Para ello se profundiza en el estudio del diseño, funcionamiento y mantenimiento. Este proyecto es de gran importancia, pues los conocimientos que se brindan sirven de base para la implementación de sistemas automatizados de similares prestaciones en el territorio nacional, con el propósito de disminuir la dependencia de servicios extranjeros, los cuales son altamente costosos.
Palabras Clave: Máquina de soldar, transportador, riel
Diseño de un colector térmico tipo sin imagen para aplicaciones industriales en el contexto cubano
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Correa Cárdenas, Javier
El sector industrial en Cuba enfrenta limitaciones en el suministro de energía convencional, lo que dificulta su desarrollo sostenible. Para abordar esta problemática, se plantea el objetivo general de desarrollar un diseño de colector solar tipo sin imagen eficiente y económico para aprovechar la energía solar disponible en el país.(Piñón and Torres, December 17, 2022). Cuba una isla que por su ubicación geográfica tiene un alto por ciento de radiación difusa respecto a la global, llegando a alcanzar en ocasiones más del 50% de la radiación global en un día lo que favorece el uso de tecnologías que aprovechen esta energía, como tecnologías solares. Sin embargo, la disponibilidad colectores solares de imagen (convencionales) es limitada, costosa y no son capaces de captar la energía solar difusa. Por tanto, es necesario buscar alternativas que permitan aprovechar de manera eficiente y económica la energía solar disponible en el país.(Carrera1 et al., 04/2022) Por lo que se diseña un colector tipo sin imagen, siendo capaces de maximizar la captar esta energía solar difusa. Además, se evaluó la implementación técnica, ambiental y económica del colector. Los resultados y discusiones revelaron que la implementación del colector diseñado logró ahorrar un 14% del consumo de fuel oíl, demostrando así su viabilidad técnica y económica. Además, se observó un impacto ambiental positivo al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con una disminución de 30 toneladas de CO2. Desde el punto de vista financiero, el proyecto es rentable, con una tasa interna de retorno (TIR) del 11% y un valor actual neto (VAN) de 12000EUR. Además, el período de recuperación descontado (PR) se estima en 9 año y 8 meses. Con un costo nivelado de la energía de 0.19 EUR/kW-h.
Palabras claves: Tecnología solar, colectores tipo sin imagen, radiación solar difusa
Obtención de la estrategia de maquinado con herramienta CAM para la fabricación de cajas plásticas de los dispositivos encuestadores inteligentes
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Andrés Rodríguez, Robert
En el presente trabajo se desarrolla un proceso tecnológico de maquinado de los elementos fundamentales de un molde de inyección para fabricar cajas plásticas para los dispositivos encuestadores inteligentes con el uso de herramientas CAM. A través de la bibliografía consultada, se obtiene información actualizada sobre el proceso de inyección, los plásticos, la fabricación de moldes de inyección, con el objetivo de obtener la estrategia de maquinado, la simulación del proceso y la generación del código CNC. Finalmente se realiza el análisis económico del costo de fabricación la placa cavidad y el macho.
Palabras claves: Molde de inyección, Productos plásticos, Maquinado, CNC, Simulación.
Diseño de máquina de ensayo para la determinación de la resistencia de los largueros y puntales de los Estantes paletizados elaborados en la Empresa Ángel Villarreal de Santa Clara
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Pino Puente, Denis Enrique; Almaguer Ferrer, Orestes Alejandro
El presente trabajo aborda un tema relacionado con las estanterías para cargas paletizadas, que son una de las más utilizadas en la gestión de almacenaje industrial y logística a nivel mundial. Lo hace desde la óptica de los ensayos mecánicos de estas estructuras para su certificación. En específico se describe el diseño mecánico de una máquina universal para ensayos de flexión de los largueros y compresión de los puntales, de dichos estantes. Se partió del estudio de los métodos de ensayos y las máquinas empleadas para ello. El diseño conceptual de la máquina se basó en los requerimientos de la norma europea EN 15512-2010 y norma empresarial cubana 102.0.02715-1:2015 que establecen los principios y criterios del diseño y procedimientos de los ensayos. La modelación de la máquina y la elaboración de la documentación técnica, necesarios para su fabricación, se realizó empleando el software CAD SolidWorks versión 2022. Palabras clave: Estantes paletizados, Ensayos mecánicos, CAD
Aceros utilizados en componentes críticos de calderas de vapor de centrales térmicas y bioeléctricas cubanas. Vida útil
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Artiles Simon, Sttefan Kalet
En el presente trabajo se aborda los aceros utilizados en componentes críticos de calderas de vapor de centrales térmicas y bioeléctricas cubanas, así como su vida útil. Se describen los componentes críticos y las zonas críticas de las calderas de vapor. Se conceptualiza las principales centrales térmicas. Se brinda un conjunto de tablas con la composición química y propiedades mecánicas de varios aceros y su empleo para los diferentes elementos críticos utilizados en la fabricación de calderas de vapor de altos parámetros. Los aceros 1Cr-0,5Mo, 1,25Cr-1Mo, 2,25 Cr-1Mo, 9Cr-1Mo y 1Cr-0,3Mo-0,3V, son los más utilizados en centrales térmica y bioeléctrias de altos parámetros. Se realizó un Estudio del fenómeno de Creep mediante ensayo no destructivo, utilizando replica. La estimación de la vida útil de algunos de los aceros seleccionados, se evaluó mediante la relación de Larson-Miller (LM =T×(C+log10𝑡)×10−3 ). Los resultados obtenidos de estas estimaciones están en correspondencia con otros autores.
Evaluación de ferroaleación obtenida del residual sólido del procesamiento químico de cenizas del petróleo para electrodos de soldadura manual
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Bonet Martínez, Alexander
En el trabajo se realizó el procesamiento aluminotérmico del residual sólido generado del tratamiento químico de las cenizas de combustión del petróleo, compuesta por 73 % de V2O5 y 4,88 % de NiO. Se formuló una termita para obtener una aleación de FeVNi la cual quedó conformada por cascarilla de laminación, residual y virutas de aluminio. Se realizó un balance de masa del proceso, el cual permitió estimar las cantidades y composición química teórica de la aleación. La aleación FeVNi se evaluó como carga de aleación de electrodos revestidos, fabricándose electrodos compuestos por minerales cubanos: caliza, bentonita y caolín. Como resultado de la evaluación tecnológica de los electrodos fabricados se obtuvo buena estabilidad del arco, buen desprendimiento de escoria y deficiente apariencia del cordón. Los valores de dureza de los depósitos obtenidos fueron de 217 HV para las variantes A y B y 515,6 HV para la variante C. Los contenidos de V obtenidos para las variantes A y B fueron de alrededor del 2 % y Ni de 0,5 %. Los resultados obtenidos con los electrodos evaluados abren posibilidades reales para desarrollar electrodos especiales para recargue mediante soldadura manual por arco eléctrico.
Teoría marxista en la praxis educativa universitaria
(Editorial Feijóo, 2024) Romero Fernández, Edgardo; Nieves Ayús, Concepción; Cervantes Martínez, Rafael Emilio; Santana Pérez, Jorge Luis; Álvarez Nieves, Indira; Calcerrada Gutiérrez, Marybexy; Lorenzo Martín, Rafael; Torralbas Fernández, Aida Teresa; Cárdenas San Martín, Eulalia; Leyva Creagh, Dania; Sierra Martínez, Samantha; Tejeda Escull, Pedro Manuel; Cano Obregón, Lidia; Zamora Silva, Yusmila; De la Torre Blanco, Edmundo de Jesús; Blanco Rivera, Juan Alberto; Sánchez Osuna, Alayna; Battle Reyes, Lucilo; Romero Pupo, Lidia María; Naranjo Paz, Anabel; Portuondo Zapata, Ana Dolores; Sarmiento Blanco, Paul; Vázquez López, Duanis; Góngora Cruz, Leidiedis
El presente volumen de trabajos es resultado del II Taller Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades en la Educación Superior en el marco del XIV Congreso Internacional Universidad 2024. El mismo se divide en dos secciones: «Conceptos para pensar desde el marxismo el proyecto cubano de desarrollo socialista» y «Reflexiones teóricas para la práctica pedagógica actual en las universidades cubanas», que recogen un importante conjunto de miradas teórico-prácticas en torno a asuntos cardinales de la formación cosmovisiva, axiológica, ideológica y emancipadora de los futuros profesionales universitarios, así como sobre la vigencia y relevancia de la impartición del marxismo-leninismo y la historia en los diferentes niveles correspondientes a la enseñanza general y en la educación superior cubana.
Perfeccionamiento de la logística en el almacén de productos osiosos UEB SEPSA VC
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2023) Abreu Rojas, Samuel
Se lleva a cabo en la investigación un análisis minucioso bibliográfico correspondiente al tema logística de almacén vinculado fundamentalmente a procedimientos actualizados en cuanto al tema. Se tuvieron en cuenta normativas internacionales como nacionales y el procedimiento de trabajo más adecuado según su actualización y las características de la investigación siendo capaz de inferir razonamientos y cálculos precisos que muestran soluciones a las problemáticas que se encuentran. Toda esta investigación tuvo efecto en la UEB SEPSA Villa Clara específicamente en su almacén de productos osiosos teniendo en cuenta el objetivo de aplicar herramientas metodológicas vinculadas a la logística capaz de disminuir o eliminar las deficiencias en el almacén en cuestión permitiendo aplicar luego acciones de corrección que incluso pueden elevar el nivel tecnológico del almacén. La intención del estudio estuvo en la dirección correspondiente a la necesidad de un aprovechamiento óptimo del espacio en el almacén abogando por un uso más efectivo y eficiente de sus instalaciones llegando a la conclusión que no existe suficiente aprovechamiento del espacio útil y que por medio de soluciones propuestas es posible llegar a la optimización en función de la calidad del almacenamiento.
Evaluación de la calidad de la cachaza en el proceso de clarificación de la refinería George Washington
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2021) Martínez Valdivia, Marlon
La presente investigación se realiza en la Refinería George Washington, perteneciente al municipio Santo Domingo en la provincia de Villa Clara, con el objetivo de evaluar los parámetros de calidad de la cachaza en el proceso de clarificación en la refinería objeto de estudio, de manera que contribuya al mejoramiento del proceso trayendo esto consigo mejores resultados.
Se aplica un procedimiento para el diagnóstico de este proceso que busca el mejoramiento continuo de Aragón González (2005); permite analizar las variables del proceso de clarificación y comprobar si se logra mejorar el proceso. Los métodos empleados se seleccionan tomando como base el análisis teórico y práctico que refiere la bibliografía revisada sobre la temática. En el desarrollo de la investigación se aplicaron técnicas para la obtención y análisis de la información tales como: revisión documental, entrevistas con personal especializado, observación directa, y procesamiento de los datos con el MINITAB y el SPSS. El principal aporte es el análisis realizado a las variables bajo estudio y su aplicación permite conocer las deficiencias del proceso y el comportamiento real de las variables en el tiempo que se consideró para el estudio, al quedar demostrado la mejora obtenida con las modificaciones realizadas a dicho proceso.
Estrategias de conocimiento para el fortalecimiento de las ventajas competitivas de CANEC SA Villa Clara
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2021) Portal Rojas, Merlyn
El presente trabajo de diploma se realizó en la Consultoría CANEC SA de Villa Clara, organización que se dedica a la prestación de servicios de auditoría, consultoría y otros de perfile económico y organizacional. Se aplicó un procedimiento general para diagnosticar la composición de los recursos de conocimiento, el posicionamiento interno de la entidad respecto a los que se consideran estratégicos; así como, la identificación de las competencias distintivas, lo que representó la base para la formulación de estrategias de conocimiento para el fortalecimiento de la ventaja competitiva de la organización, aplicando un algoritmo específico para dicha formulación, que toma en cuenta la naturaleza de cada estrategia y el tipo de competencia distintiva con el que se relaciona. La formulación de las estrategias de conocimiento tiene como concepción, políticas y prácticas de gestión del capital humano con enfoque a potenciar su flexibilidad. La aplicación del procedimiento general contribuyó a la solución del problema de investigación planteado. Se utilizaron otros métodos para la recopilación de información, como entrevistas, encuestas, revisión de registros y documentos; así como, consultas a expertos.
Propuesta para la implementación de un procedimiento que permita evaluar la satisfacción de los clientes del Centro Provincial del Libro y la Literatura de Villa Clara
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2021) Clemente Alemán, Karina
La presente investigación se realiza en el Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL), con domicilio legal en la Carretera a Sagua, número 181 Esquina Las Mercedes, en el municipio de Santa Clara, con el objetivo de analizar cómo se mide el grado de satisfacción de los clientes con respecto a los servicios ofrecidos por las librerías pertenecientes al centro. Se propone un procedimiento basado en una secuencia de pasos donde la implementación de una herramienta en forma de encuesta o cuestionario, permite medir el grado de satisfacción de los mismos y con la información obtenida poder definir sus necesidades y expectativas futuras. Los métodos empleados se seleccionan tomando como base el análisis teórico y práctico que refiere la bibliografía revisada sobre la temática, en los criterios, opiniones y métodos de expertos nacionales e internacionales. En el desarrollo de la investigación se aplicaron técnicas para la obtención y análisis de la información tales como: revisión documental, entrevistas con personal especializado, observación directa, y trabajo con expertos. El principal aporte es el desarrollo de un procedimiento funcional; la propuesta se valida por expertos en el tema y su aplicación permite conocer o identificar los aspectos más deficientes que fallan actualmente en el nivel de satisfacción de los clientes con los servicios ofrecidos por las librerías del centro.
Principales resultados de la Gestión administrativa en la UEB de Prefabricado y Pre-Mezclado de la provincia de Villa Clara en etapa de Covid-19
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Barreto Helguera, Isandro
La presente investigación tiene como objetivo mostrar los principales resultados de la Gestión administrativa en la UEB de Prefabricado y Pre-Mezclado de la provincia de Villa Clara en la etapa de la Covid-19. Se realiza un análisis bibliográfico acerca de los principales aportes teóricos sobre las tecnologías de Prefabricado y Pre Mezclado en el mundo y en Cuba, así como se diagnostica la situación actual de la UEB de Prefabricado y Pre-Mezclado de Villa Clara en las condiciones actuales y se expone un grupo de resultados integrales en esta organización en la situación socio - económica hoy.
Este trabajo tiene un valor teórico que radica en un análisis bibliográfico de la literatura nacional e internacional sobre el tema abordado, lo que contribuye al enriquecimiento de los estudios sobre Prefabricado y Pre-Mezclado en el territorio y sugerir futuros estudios sobre el tema en cuestión. Desde lo metodológico brinda una herramienta útil que da la posibilidad de lograr una integración de conceptos, técnicas y procedimientos sobre la temática. Asimismo, posee un valor práctico, pues se hacen consideraciones para futuros estudios y para el logro de un perfeccionamiento en el proceso técnico- productivo en la UEB de Prefabricado y Pre-Mezclado de la provincia de Villa Clara.
Procedimiento general orientado al perfeccionamiento de la gestión administrativa en la División Centro de la Cadena de Tiendas Caribe en la provincia de Villa Clara
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Pérez Machado, Laura Beatriz
La Cadena Tiendas CARIBE, es una empresa dedicada a la comercialización, orientada a la satisfacción del cliente en sus diferentes segmentos de mercado, con profesionalidad, sostenibilidad y efectividad.
Su visión está orientada a ser líder en la comercialización minorista, caracterizada por la profesionalidad, sostenibilidad y calidad de los servicios que ofrece, orientados a la satisfacción del cliente en sus diferentes segmentos de mercado y líneas de negocio.
La situación problémica de la investigación está relacionada con la necesidad de la mejora en la actividad de dirección en la Cadena de Tiendas Caribe División Centro; se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir mediante una serie de acciones, a la gestión administrativa en la Cadena de Tiendas Caribe División Centro? El objetivo general está orientado a proponer acciones orientadas al perfeccionamiento de la Gestión del Administrativa en la Cadena de Tiendas Caribe División Centro en la provincia de Villa Clara.
La investigación parte de un estudio teórico de la problemática, se profundiza en la empresa estatal socialista cubana y seguidamente se realiza un diagnóstico de la entidad comercializadora, profundizándose en las principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para lograr estrategias maestras que contribuyen al logro de la eficiencia, la economía, la efectividad y la eficacia empresarial. Finalmente se expone el procedimiento para la implementación de la mejora de la gestión administrativa. Se evalúa en la práctica por el método del valor modal entre expertos.
Diseño del Sistema de gestión de la innovación en la Empresa Agroindustrial de Granos Emilio Córdova
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Monagas Mollinedo, Yanirys
En el presente trabajo se propone el diseño del Sistema de gestión de la innovación en la Empresa Agroindustrial de Granos Emilio Córdova. Se parte de realizar objetivamente el diagnóstico de la situación en relación al cumplimiento de la norma cubana NC 1307:2019 “Requisitos del Sistema de Gestión de la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i)", e identificar las principales brechas existentes en el cumplimiento de la mencionada norma, utilizando una lista de chequeo disponible en la bibliografía consultada, pero ajustada a los requisitos de la norma. Se plantea un cronograma de 25 acciones para dar solución a las deficiencias detectadas. Como el principal aporte del trabajo, se plantea la matriz que contiene la estructura documental que debe tener el sistema para cumplimentar los requisitos de la norma y se desarrollan algunas de las acciones relacionadas con la elaboración/modificación de documentos, entre las que se encuentran: adecuación de la matriz DAFO para el análisis de la proyección estratégica de la organización, identificación de partes interesadas, definición de la política, así como del objetivo e indicadores para evaluar el impacto de la I+D+i. Se evalúa la factibilidad de las acciones que se proponen y desarrollan. Por último se arriban a conclusiones y se proponen recomendaciones, con vistas a dar continuidad al trabajo de investigación.
XVI Evento Territorial de Economía y Desarrollo del Turismo
(Editorial Feijóo, 2024) Martínez de la Vega, Vivian; Rios Contreras, Ailín; Guillén Guillén, Ana Bárbara; Correa Alvarez, Félix Alberto; Hernández Medina, Carlos Alberto
El 28 de junio del 2024 se celebró el XVI Evento Territorial de Economía y Desarrollo del Turismo (ECONDESTUR 2024), potenciando el destino turístico Villa Clara, sobre la base de la generación de resultados científico-investigativos que tributan a su sustentabilidad y posicionamiento, determina que el Centro de Capacitación del Turismo en el territorio, con su Unidad de Desarrollo e Innovación, la Delegación del Mintur en la provincia, la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y la Sociedad Científica de Economía del Turismo, y el Departamento de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, realizan este evento, con el objetivo de presentar y debatir importantes resultados y experiencias emanadas de la labor científico-investigativa de profesionales, profesores, investigadores, operadores y estudiantes vinculados a las actividades del turismo, los viajes y la hospitalidad, tanto en el sector estatal como en el sector no estatal del turismo.
La cultura como motor de transformación en las ciudades
(Editorial Feijóo, 2024) Manso Rodríguez, Ramón Alberto; Cordero Plata, Neisy; Fuentes De Armas, Raysa Lupe; Ferriol Martínez, Iliana; Torres Ly, Leidis Camila; Hernández Díaz, Mireya
La relación entre cultura y desarrollo socioeconómico es una temática recurrente en la actualidad, y dada su importancia, la presente edición de la Conferencia Regional de Estudios Culturales, lo ha tomado como se tema central, para reflexionar entre investigadores y estudiosos de la cultura, en la región, las vías, modelos y alternativas para incidir desde las instituciones culturales, en lograr una ciudad económicamente sostenible y en armonía social. Siempre considerando, según Galindo Calvo (2007)1, que dicha contribución de la cultura al desarrollo económico y social, viene condicionado por las costumbres, rituales, valores, creencias y actitudes que priman y que rigen el comportamiento de los individuos, grupos y organizaciones de la comunidad.
Procedimiento general orientado al perfeccionamiento del uso de los Sistemas de Gestión del Conocimiento e Información en la Empresa de Correos de Villa Clara
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Martínez Camacho, Massiel
El objetivo fundamental de esta investigación es diseñar un procedimiento general orientado al perfeccionamiento de los sistemas de gestión del conocimiento y la información como herramienta para la mejora de la gestión administrativa en la Empresa de Correos de Villa Clara. Se parte de un grupo de consideraciones generales sobre la información, los sistemas informativos y sus modelos de gestión. Seguidamente ser realiza un estudio técnico– organizativo de la empresa como elemento básico del pensamiento estratégico de la misma, se profundiza en las cinco perspectivas del diagnóstico organizacional y en sus etapas o pasos para su desarrollo. En el trabajo se aplican un grupo de métodos y técnicas como el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, la observación y la experimentación. Finalmente se expone el procedimiento general sobre la base de un amplio estudio modelos y procedimientos del estado del arte con los correspondientes métodos, técnicas y etapas que lo respaldan. El método del valor modal entre expertos es la técnica de validación utilizada. Este culmina con un grupo de conclusiones y recomendaciones de gran utilidad para la continuidad de la investigación y la correspondiente bibliografía y anexos que respaldan la misma.
Diseño de un Cuadro de Mando Integral que integre la gestión de riesgos en la Gerencia de Servicios Técnicos Integrales, Filial Copextel Villa Clara S.A
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Fernández Monzón, Lorena
En el presente trabajo de diploma se realiza el diseño de un Cuadro de Mando Integral integrado a la gestión de riesgos, para ello es utilizado el procedimiento específico de Díaz Curbelo (2009). En la investigación se realiza un análisis de la planeación estratégica y el control de gestión actual en la Filial Copextel Villa Clara S.A. Posteriormente se enfoca la investigación en la Gerencia de Servicios Técnicos Integrales, específicamente en el proceso de prestación de servicios. Como resultado se logra la agrupación de los objetivos por las cuatro perspectivas del CMI: cliente, financiera, proceso, y potencial; así como el análisis de los eventos de riesgos que pueden afectar la consecución de los objetivos estratégicos en el periodo analizado año 2022. Se realiza la propuesta de un CMI para el proceso estudiado donde se expone los riesgos e indicadores que pueden controlarse de una manera proactiva.
Procedimiento para la gestión de operaciones en el Aeropuerto Internacional Abel Santamaría Cuadrado
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Aparicio Ruiz, Lyangel
Toda empresa necesita de una estructura que dicte el modus operandi y se adapte a los constantes cambios del mercado, por lo que se requiere de instrumentos innovadores que permitan el estudio y análisis previo, a las decisiones o acciones que se ejecuten, con el fin de identificar cuáles son los factores que favorecen o afectan la evolución del negocio. La presente investigación se realiza en el Aeropuerto Internacional " Abel Santamaría Cuadrado´´, ante la inexistencia de una herramienta que permita una adecuada gestión de operaciones en todos los niveles decisionales. Inicialmente, se realiza una búsqueda bibliográfica que establece la base teórica bajo la cual se sustenta la investigación, permitiendo la identificación y comparación de los distintos conceptos y criterios aportados por autores tanto nacionales como internacionales. Luego, como solución al problema planteado y a las conclusiones de la fundamentación teórica, se presenta el diseño de un procedimiento para la gestión de operaciones aeroportuarias desde un enfoque jerárquico, con una visión proactiva y dinámica que fortalece el proceso de toma de decisiones dentro de la entidad y que se ajusta a las particularidades de esta, siendo este el principal aporte del estudio en cuestión. Finalmente, se muestra la viabilidad de la solución desarrollada mediante una validación por expertos. Asimismo, se facilita la comprensión del contenido con el anexo de tablas y gráficos, y se recurre al gestor bibliográfico EndNote para un uso correcto de la bibliografía consultada.
Estrategria 2022-2030 para la unidad empresarial de base Santa Clara de la empresa de construcciones de la industria eléctrica
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) Álvarez Fleites, David
El enfoque estratégico desde su surgimiento ha ganado importancia como herramienta de dirección. Este enfoque ha sido implementado en Cuba como parte de la investigación y la práctica gerencial, manteniendo su vigencia e importancia. El trabajo que se presenta fue realizado en la UEB Santa Clara de la Empresa Constructora de la Industria Eléctrica, dotando a la organización de una Estrategia General que define sus categorías estratégicas centrales (Misión, Visión, Valores; Escenarios, FCE, ARC, Objetivos estratégicos e indicadores), sobre la base de un diagnóstico realizado de acuerdo con la Matriz DAFO, el enfoque tridimensional de Abell y el análisis de fuerzas competitivas de Porter; y que propone, además mecanismos de control y retroalimentación para su desarrollo.
.
Diagnóstico y plan de medidas para la planificación de las gestoras “B” en la dirección de alimentación de la Universidad Central de Las Villas
(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2022) De Almeida Pascoal, Silvio Aldair
La presente investigación se realizó en la dirección de alimentación de la Universidad Central de Las Villas (UCLV), con el objetivo de emplear un estudio de la organización del trabajo a fin de llevar una buena calidad en el servicio en la dirección de Alimentación de la UCLV. Los métodos empleados tienen base en el análisis teórico y práctico de los conceptos de la literatura internacional y nacional examinada. Para el Desarrollo del estudio se aplicaron técnicas para el análisis de la información tales como: análisis de documentos y registros, diagrama de flujo y de causa-efecto, entrevistas individuales. Partiendo de ellos, se elaboró un procedimiento que permite el análisis y mejora de la organización del trabajo para evaluar el trabajo realizado por los trabajadores y para elevar el nivel de calidad del servicio.
Mejoramiento del proceso de fabricación de azúcar en el central Ifraín Alfonso de Ranchuelo
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Aguila Hidalgo, Nexay
En el sistema empresarial un aspecto importante es la gestión por procesos, esta recibe apoyo de la gestión de procesos de negocios como un vínculo entre gestión empresarial y tecnologías de la información para la identificación, modelación, diseño, automatización, ejecución, monitorización, y mejora continua de procesos. La presente investigación centra su atención en el sector de la industria azucarera, específicamente en el central “Ifraín Alfonso” de Villa Clara, con el objetivo de seleccionar y aplicar una metodología que contribuya al mejoramiento del proceso productivo de la empresa. La optimización y mejora permitirá a la empresa lograr menores tiempos de fabricación del producto, lo que conlleva también a obtener menores costos de producción favoreciendo ello a la economía de la fábrica y del país. En este sentido, se utilizó el lenguaje BPMN para modelar el proceso, sustentado por el software BizAgi. En la metodología seleccionada, inicialmente se modela el proceso de fabricación de azúcar actual de la fábrica con el fin de establecer propuestas de mejora para contribuir a la optimización de dicho proceso. Los principales problemas identificados fueron la distribución de carga laboral en diversas áreas de trabajo,
la falta de mantenimiento de los equipos y capacidad del personal, y extensa duración del proceso por las interrupciones por roturas.
Palabras claves: procesos de negocios, gestión de procesos de negocios, modelación de procesos, metodologías, industria azucarera, BPMN
Procedimiento para realizar pronósticos utilizando herramientas de Machine Learning
(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Aleman Hernández, Eduardo David
Los pronósticos son esenciales en toda organización para la toma de decisiones debido a que influyen en el logro de los objetivos de diversas áreas como la producción, inventarios, compras, y servicios entre otros. Por lo tanto, este trabajo estudia en un primer instante, la aplicabilidad de la inteligencia artificial para realizar una adecuada predicción, utilizando como base uno de sus campos principales: el aprendizaje de máquina, teniendo como diferencia principal con los modelos estadísticos, que su objetivo es entender la estructura de los datos y ajustar distribuciones teóricas a los datos que son bien entendidos. Es por ello que al aplicarlo se convierte en una alternativa que ha demostrado en diferentes investigaciones tener mejor desempeño que los métodos tradicionales de series de tiempo. Y en un segundo instante como parte de la profundización sobre el aprendizaje de máquina se realiza una revisión literaria profunda, también se presenta como herramientas de la inteligencia artificial el uso de redes neuronales artificiales y recurrentes como modelos de clasificación y predicción y dentro de esta última: el modelo LSTM, del cual se propone una herramienta metodológica basada en el mismo, siendo el eje principal de esta investigación.
Palabras claves: pronóstico, inteligencia artificial, aprendizaje de máquina, redes neuronales artificiales, redes neuronales recurrentes, LSTM y herramienta metodológica.