DSpaceUCLV: Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), es un servicio que permite el acceso abierto a un gran número de documentos científicos producidos por nuestra universidad.

 

Tesis - Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Comunidad de Tesis

Envíos recientes

Publicación
Praxis editorial y lengua española. Introducción a una teoría de la edición ordinaria
(Editorial Feijóo, 2020) Moya Méndez, Misael
En lo que va de siglo XXI, el aporte de las editoriales territoriales a la literatura cubana ha sido verdaderamente grande. Diez años después del inicio de las acciones del proyecto de la masificación de la cultura, las estadísticas prueban el despertar de muchas expectativas creadoras y la reanimación de otras tantas actividades fabriles propias de la industria del libro, tras el lapso de duermevela que supuso la crisis económica del llamado Período Especial en la década de los noventa. No hay que olvidar que en 1993 la producción nacional alcanzó apenas 568 títulos: la cifra más baja desde la fundación del Instituto Cubano del Libro (ICL), en 1967. Sin embargo, los planes editoriales de los años 2004, 2007 y 2008, por manejar algunos ejemplos, alcanzan cifras equivalentes y a veces superiores a las de 1986, 1987 y 1988, que fueron representativos de la década más prolífica del libro cubano; incluso la cuantía elevadísima de 2 368 títulos publicados en 1985 se rebasa en 2006, cuando ven la luz 3 001 libros en el país (cfr. ICL, 2008: 4)
Publicación
Expedición al mundo de la errata
(Editorial Feijóo, 2020) Moya Méndez, Misael
Cuentan que un soneto compuesto por Lope de Vega en 1610 para su comedia La buena guarda fue víctima de un inusual proceso de metamorfosis que comenzó alrededor del año 1616, cuando uno de los actores de turno, encargado de recitar el poema de memoria, accidentalmente cambió el «señor» del primer verso por «señora», lo que bastó para una serie de paulatinos y muy sutiles cambios ulteriores, introducidos con suma diligencia por la sabiduría popular.
Publicación
Ser un manual, pero no parecerlo
(Editorial Feijóo, 2020) Moya Méndez, Misael
Para la literatura cubana, la crisis económica del llamado Período Especial en la década de los noventa impuso un lapso de duermevela editorial, que solo se superó con la creación del sistema de las ediciones territoriales a partir del año 2000. Un somero pase de revista a sus primeros diez años de labor conjunta, prueba el despertar de muchas expectativas creadoras y la reanimación de otras tantas actividades fabriles propias de la industria del libro. Si en 1993 la producción nacional había alcanzado apenas 568 títulos (la cifra más baja desde la fundación del Instituto Cubano del Libro, en 1967), los planes editoriales de los años 2004, 2007 y 2008, por manejar algunos ejemplos, alcanzaron cifras equivalentes y a veces superiores a las de 1986, 1987 y 1988, que fueron representativos de la década más prolífica del libro cubano; incluso la cuantía elevadísima de 2 368 títulos publicados en 1985 se rebasa en 2006, cuando vieron la luz 3 001 libros en el país.1 Desde el punto de vista estadístico, el aporte es indiscutible; desde lo cualitativo, el funcionamiento del sistema no deja de ser objeto de alguna que otra observación crítica, pero también del reconocimiento por su innegable aporte a la cultura nacional.
Publicación
José Martí y la originalidad en el arte
(Editorial Feijóo, 2020) Moya Méndez, Misael
Cuando en la segunda mitad del siglo XIX Martí significa el valor del concepto de originalidad, y lo utiliza para evaluar y calificar determinadas producciones en el campo de la pintura, parece reforzar el valor que desde el punto de vista axiológico el teórico e historiador Arnold Hauser pretende para dicho concepto ya entrada la segunda mitad del siglo XX, es decir, todo un siglo después (que es igual a decir: todo un siglo antes, si pensamos en cuánto se nos adelantó Martí a este respecto).
Publicación
Los paisajes que pintó Martí
(Editorial Feijóo, 2020) Moya Méndez, Misael
Por una necesidad estrictamente científica, en 1997 creí conveniente publicar aun cuando era obra inacabada lo que hasta entonces había logrado reunir y concluir en relación con un paisaje que exhibe permanentemente la Sala de las Banderas del antiguo Palacio de los Capitanes Generales (actual Museo de la Ciudad de La Habana), obra plástica reiteradamente atribuida al Héroe Nacional José Martí. La conveniencia de la publicación que vio la luz en el número 117 de la revista Islas era la de motivar con su lectura a otros investigadores en la misma dirección de mi trabajo, para intentar una respuesta en conjunto a las diversas interrogantes e inevitables especulaciones con que la investigación cerraba.
Publicación
La investigación-creación en arte y diseño : teoría, metodología, escritura
(Editorial Feijóo, 2021) Moya Méndez, Misael
En las últimas décadas, la educación superior ha experimentado un proceso de perfeccionamiento en el marco de una competitividad cada vez más acusada, con severas implicaciones, como la inexcusable categorización institucional, la imprescindible homologabilidad de los títulos o la formación internacional sobre la base de principios equivalentes, entre los cuales la investigación constituye uno de los más significativos. El desarrollo, más que acelerado, vertiginoso de las ciencias técnicas, naturales y exactas, ha influido de manera especial sobre el funcionamiento del aparato y de los mecanismos con que se evalúan procesos universitarios. Por tal motivo, áreas de formación académica representadas en menor porcentaje, como las artes, se someten muchas veces a evaluaciones y a comparaciones basadas en criterios no siempre compatibles con la realidad de su experiencia particular. Comprometida con la formación cultural y la educación estética de la sociedad, la misión de cualquier facultad, colegio o escuela de formación artística, más allá del estudio sistemático de las corrientes teóricas y filosóficas culturales, o de las tendencias y estilos del arte pasado y presente (fácilmente compatibles con las metodologías de la investigación al uso), radica en la creación de nuevas propuestas artísticas, comprometidas con la conservación del legado patrimonial y con el continuo enriquecimiento del acervo cultural nacional y regional: área necesitada de la concienciación de sus propios problemas metodológicos y de la formulación de sus presupuestos teóricos, que garanticen y obliguen a una legítima evaluación de sus procesos y resultados.
Publicación
Edición y crítica textual
(Editorial Feijóo, 2020) Moya Méndez, Misael
Han pasado más de diez años desde que recibí la visita imprevista del escritor santaclareño Arístides Gil, al que entonces no conocía. Contrariado, me explicó su problema: el original del libro de cuentos que me pedía leer se había presentado en algunos concursos, pero en todos sin éxito. Pese a ello, el escritor veía en aquellas páginas valores más allá de los que, comúnmente, todo padre suele siempre ver en un hijo. Y por descontado que los tenía. Días después, cuando nos volvimos a encontrar, le pregunté si había sido propósito suyo provocar en el lector, vencido el volumen, aquella extraña mezcla de pesimismo, desasosiego y desencanto derrotista que había sembrado en mí. Hay que apuntar que no por transitoria aquella sensación podía ser desestimada: era la misma que el texto provocaría en cualquier otra persona, con la desventaja de que si se trataba del lector especializado de un concurso literario, podía devaluar la obra en un acto tal vez no lo suficientemente razonado.
Ítem
Programa de Superación Profesional Psicopedagógica para los especialistas de Estomatología General Integral
(Universidad Central "Marta Abreu"de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022) Suárez Gómez, Liliam
La presente investigación tiene como objetivo elaborar un curso de superación profesional psicopedagógica, dirigido al especialista en Estomatología General Integral del Policlínico Docente Marta Abreu, para el diagnóstico y tratamiento de la Disfunción Temporomandibular en menores de 19 años en el que se incluyan aspectos psicológicos de la etapa de desarrollo del paciente. Se realizó un estudio con enfoque mixto, en una muestra conformada por 43 especialistas en Estomatología General Integral, en el periodo comprendido desde el mes de abril de 2021 a octubre de 2022. Se emplearon como métodos el Análisis Documental, la Encuesta a los Estomatólogos Generales Integrales y un Cuestionario a evaluadores docentes con relación a la propuesta de superación; además de métodos matemáticos-estadísticos para ordenar y generalizar los resultados y el uso de métodos teóricos propios de este tipo de investigación como son: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico estructural. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de las necesidades psicoeducativas arrojaron deficiencias en el dominio de los conocimientos clínicos sobre la Disfunción Temporomandibular en el paciente menor de 19 años, dificultades en la exploración y manejo del paciente con esta patología y carencias en el dominio de pautas psicológicas de manejo del menor y orientación a familiares; todo lo cual sustentó la elaboración de un programa de superación profesional psicopedagógica, el cual fue sometido a juicio por parte de evaluadores docentes. Palabras claves: superación profesional psicopedagógica, estomatólogo general integral, Disfunción Temporomandibular, aspectos psicológicos para la atención al menor de 19 años.
Ítem
Sistema de actividades de trabajo metodológico para fortalecer la interdisciplinariedad en el área de Ciencias Naturales en la Educación de Adultos
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela", 2008-06-26) Dorta Padrón, Luisa Beatriz; Asencio Cabot, Esperanza
El trabajo aborda una problemática en el Centro de Educación de Adultos: "Jo- sé Martí" en el municipio de Camajuaní manifestada en la aplicación de la in- terdisciplinariedad por las insuficiencias en el trabajo metodológico que no ha sido sistemático, sistémico y diferenciado. Esta dificultad se manifiesta porque los profesores que componen el área de Ciencias Naturales no proceden del sector de la Educación, por lo que dificulta aplicar la interdisciplinariedad en clases. Sobre esta base, se propone en la investigación un sistema de Trabajo Metodológico utilizando diferentes vías, para fortalecer la interdisciplinariedad en el área de las Ciencias Naturales. Esta propuesta fue validada a través de su aplicación práctica y sometida a criterio de especialistas, considerándose que la misma es alcanzable, flexible, generalizable y en correspondencia con las características de los profesores, responde al banco de problemas del cen- tro, constituyendo una de las tres prioridades específicas en la Educación de Adultos. Para la búsqueda de la información se utilizaron un conjunto de méto- dos del nivel teórico, empíricos y de análisis matemático. Después de su apli- cación se evidenciaron logros en los conocimientos y procedimientos en los profesores para poder llevar a la práctica docente la interdisciplinariedad en el área de las Ciencias Naturales.
Ítem
El desarrollo del conocimiento de lo autóctono remediano desde los talleres de artes plásticas en la enseñanza primaria a partir del desempeño de los instructores de arte
(2014-06-18) Rodríguez Rodríguez., Maritza Paula; Gómez Morales., Yakelín; Rodríguez Yanes, Carmen Rosa
El conocimiento de lo autóctono en los niños(as) de la escuela primaria, constituye un objetivo priorizado en Cuba, pues aún resulta insuficiente la creación de espacios que potencien la articulación de propuestas pedagógicas y metodológicas para desarrollarla, desde los Talleres de expresión plástica. Por tanto, el objetivo del presente estudio se orienta hacia la construcción de una metodología fundamentada, a partir de los hallazgos esenciales que se obtienen desde la implementación de los Talleres de Expresión Plástica, para el conocimiento de lo autóctono remediano como componente de la identidad, de amor por su patria chica, en los niños(as) del primer ciclo de la escuela primaria. Los resultados obtenidos en esta investigación responden a un enfoque cualitativo; contribuyen al enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas al aportar una metodología fundamentada desde el punto de vista pedagógico, psicológico y estético, a partir de la integración de categorías, conceptos y principios, que regulan el proceder metodológico, evidenciado en la interrelación que se establece entre las etapas por las que transita, para el logro del objetivo declarado. Su novedad está dada porque derivado de todo el proceso investigativo que emerge de la práctica educativa, se construye este resultado, mediante la preparación metodológica de los instructores de arte de la especialidad de plástica que permite la implementación de los talleres de expresión plástica con los niños(as) de la escuela primaria, la cual puede servir de fuente de consulta a otros investigadores interesados en la problemática; además, esclarece facetas esenciales del quehacer plástico y posibilita entender las Artes Plásticas, como forma de expresar la comprensión axiológica y estética de la realidad remediana.
Ítem
La comprensión de la lectura del género lírico, desde las clases de Español-Literatura en onceno grado: un sistema de ejercicios
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela", 2011-06-25) Díaz Sanchidrián, Daislany; Campos Maura, Eraida; Espinosa Tarraza, Amelia M.
La investigación se corresponde con una de las problemáticas del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “Ernesto Guevara” del municipio de Santa Clara, al estar relacionada con la comprensión de la lectura del género lírico de los estudiantes en onceno grado, desde las clases de Español– Literatura. El tema se inserta en el sistema de Ciencia e Innovación del Ministerio de Educación y en la línea de investigación de la Maestría en Ciencias de la Educación con el número dos: Problemas del aprendizaje en diferentes niveles educativos. Parte de considerar los elementos teóricos y metodológicos de la comprensión de la lectura del género lírico. El diagnóstico permitió verificar como principal carencia que los estudiantes no tienen desarrollada la habilidad de comprensión, por lo que no pueden llegar solos al análisis completo del texto. Esto se constató con la utilización de métodos teóricos como: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y tránsito de lo abstracto a lo concreto; métodos empíricos como: observación, encuesta, entrevistas, revisión de la documentación escolar, criterio de evaluadores externos y el análisis de los productos de la actividad; métodos matemáticos como: análisis porcentual y recursos de la estadística descriptiva. Para pasar del estado actual al deseado se propone como aporte práctico: unsistema de ejercicios para favorecer el desarrollo de la comprensión de la lectura del género lírico de los estudiantes en onceno grado, desde las clases de Español-Literatura, en la realización de ejercicios de consolidación. Para la validación se realizó el pre- experimento pedagógico durante tres cursos y el criterio de evaluadores externos, de la comparación antes y después de aplicado el sistema de ejercicios se puede inferir la efectividad del mismo.
Ítem
A system of communicative activities for the teaching of speaking in 7th grade at JulioPinoMachadoSecondary School
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales", 2013-06) González Bormey, Yordany; Patterson Peña, Matilde L
This major paper goes deep into the theory of the communicative language teaching in the present Cuban Secondary Schools, specifically in the development of the oral expression skill in English in seventh grade. The students belonging to this level should end up the grade with an elementary level of communicative competence which enables them to communicate themselves freely with certain autonomy. This research was thoroughly carried out in “Julio Pino Machado” a secondary school in Jose Martí, Santa Clara, and the students selected belong to the group in which the author works. To carry out this research different instruments and techniques were used taking into account the following methods; empirical methods and theoretical methods. The practical implementation of the proposal of communicative activities to develop the oral expression skill in seventh grade students has shown positive results in the development of oral abilities among the students, attaining the objectives to what it was originally designed for. This work consists of three main parts: Introduction, Development and, Synthetic conclusions that respond to the scientific tasks previously outlined in the introduction
Ítem
Propuesta de ejercicios para contribuir a resolver las dificultades en el aprendizaje de Química en alumnos de 12mo del IPUEC María Escobar Laredo de Caibarién
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela", 2010-06-26) Hernández Vázquez, Horacio; Escobar Vázquez, Gilberto
Los resultados de la propuesta de ejercicios demuestran que los alumnos del grupo 12mo 1 del IPUEC MARIA ESCOBAR LAREDO de Caibarién con la resolución de los ejercicios lograron subsanar dificultades en el aprendizaje y se sienten mas motivados y preparados para ingresar a la Educación Superior en especialidades a fines a la ciencia biológicas (tales como medicina, estomatología, Licenciatura en Enfermería, Tecnología en la Salud, etc.). En este sentido la motivación es necesaria e importante, ya que los mueve a estudiar y aprender por convicción y descubrir un universo de significados que están relacionados con su vida cotidiana y profesional. Por estas razones la propuesta propone bloques de ejercicios que contribuyen a elevar la preparación de los alumnos y su motivación hacia la asignatura. El trabajo consta de dos capítulos. En el primero se abordan los presupuestos teóricos, en el segundo capitulo se determinan y se diagnostican las necesidades que permite diseñar la propuesta y la validación, según criterio de expertos.
Ítem
La Educación Ambiental en la Educación Artística
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela", 2014-06-15) Valle Fernández, Darlim Lourdes; González Hernández, Gonzalo
La tesis aborda la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística y las potencialidades de la asignatura para, desde una adecuada concepción del proceso, educar ambientalmente a los estudiantes, a la vez que se preparan culturalmente, convirtiéndose en individuos, conocedores de sus raíces y del proyecto social del cual forma parte. El estudio diagnóstico revela que existen potencialidades e insuficiencias en la Educación Ambiental de los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, constatadas principalmente en que reconocen las posibilidades de la Educación Artística para la Educación Ambiental, y se muestran motivados al respecto, sin embargo, no dominan aspectos fundamentales relacionados con el tema, mostrando escasas habilidades y procedimientos relacionados con la Educación Ambiental. El sistema de acciones que se propone se caracteriza por su significación práctica al contribuir a la Educación Ambiental en la Educación Artística, se desarrolla teóricamente a partir del valor del contenido de la enseñanza y metodológicamente con su inserción en los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. La propuesta es sometida a valoración por los potenciales implementadores con resultados favorables, resaltando su pertinencia y la capacidad para contribuir a solucionar las carencias que presentan los estudiantes. La validación parcial del sistema de acciones se realiza a partir de los resultados de la evaluación sistemática y de los criterios y opiniones del grupo focal, lo que otorga altos niveles de protagonismo a los sujetos de transformación. Se constata la preparación en Educación Ambiental de los estudiantes al evidenciar los avances en el dominio de aspectos fundamentales, así como el grado de satisfacción con la aplicación de la propuesta, además, el aprovechamiento de la flexibilidad del sistema para la utilización de los espacios tradicionales de trabajo.
Ítem
La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible desde la asignatura Filosofía Marxista Leninista en estudiantes de la carrera Marxismo Leninismo e Historia
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela", 2014-06-15) Lloret Echemendía, Pedro Daniel; Arteaga González, Susana; Hernández Mayea, Tania
La tesis aborda la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Filosofía Marxista Leninista y sus posibilidades para educar ambientalmente a los estudiantes. El estudio diagnóstico revela que existen potencialidades e insuficiencias en la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia, constatadas principalmente en que reconocen las posibilidades de la asignatura Filosofía Marxista Leninista en función de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, y se muestran motivados al respecto, sin embargo, no dominan aspectos fundamentales relacionados con el tema, muy pocos muestran habilidades y procedimientos relacionados con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. El sistema de acciones propuesto se caracteriza por su significación práctica al brindar la posibilidad de contribuir a la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la asignatura Filosofía Marxista Leninista, se desarrolla teóricamente a partir del valor del contenido de la enseñanza y metodológicamente con su inserción en los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. La propuesta es sometida a la valoración por los potenciales implementadores con resultados favorables, resaltando su pertinencia y la capacidad para contribuir a solucionar las carencias que presentan los estudiantes en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. La valoración parcial del sistema de acciones se realiza a partir de los resultados de la evaluación sistemática y de los criterios y opiniones del grupo focal, lo que otorga altos niveles de protagonismo a los sujetos implicados. Se constata la preparación en Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los estudiantes al evidenciar los avances en el dominio de aspectos fundamentales, así como el grado de satisfacción con la aplicación de la propuesta.
Ítem
Estrategia de preparación para los docentes de la FOC “Nélson Fernández Estévez” que contribuya al desarrollo del trabajo preventivo
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela", 2011-06-24) Echazabal Colina, Yainet; García Ruíz, Ricardo
El presente trabajo aborda la necesidad de perfeccionar la labor preventiva teniendo en cuenta que esta contempla las acciones que persiguen la detección de los trastornos, las dificultades, su tratamiento y seguimiento inmediato para impedir su generalización de ahí que se considere necesario preparar a los docentes en los contenidos sobre el trabajo preventivo de modo que facilite su desempeño profesional, enriqueciendo la práctica educativa de forma que permita revisar los modos de actuación en el proceso pedagógico y lograr la dirección eficiente de la formación integral de los estudiantes que matriculan en la Facultad Obrera Campesina es un reto para las investigaciones pedagógicas. El objetivo, de este trabajo, se dirige hacia el diseño de una estrategia de preparación profesional para los docentes de la FOC “Nelson Fernández Estévez” que contribuya al desarrollo del trabajo preventivo, relacionada con las concepciones teóricas metodológicas actuales para el desarrollo del mismo. La novedad está dada por el enfoque que se asume en la planificación de las acciones teóricas, metodológicas y prácticas a corto, mediano y largo plazo para el perfeccionamiento del sistema de trabajo preventivo en función de un mejor desempeño profesional. El aporte práctico se concreta en la estrategia de preparación profesional y su contribución al trabajo científico en el asesoramiento del trabajo preventivo, en función de lograr solidez en la prevención, detección y tratamiento a los jóvenes que ingresan en la educación de adultos con trastornos afectivos conductuales.
Ítem
Estrategia Metodológica para la preparación de los tutores de la empresa en la formación laboral del Bachiller Técnico de Servicios Gastronómicos
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales, 2009-06-20) Valdés Gil, Eliana; García García, Tania
El presente trabajo titulado Estrategia Metodológica para la preparación de los tutores de la empresa Comercio y Gastronomía, en función de una cultura laboral en sus alumnos de la Enseñanza Técnica y Profesional forma parte del trabajo encaminado al perfeccionamiento de la labor de preparación de los tutores del municipio de Ranchuelo. El mismo surge a partir de necesidades diagnosticadas, con la utilización de diferentes métodos y técnicas, dejando en los tutores herramientas que les permita perfeccionar su preparación teórica - metodológica ene. Cumplimiento de sus funciones. Estas integran diferentes formas de superación: (, Talleres Profesionales, Debates Científicos, Panel y la Mesa Redonda ) y otros instrumentos que incluyen la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en función de lograr intencionados resultados en los mismos , previstos en los objetivos planteados que les permita un mejor desempeño profesional, capaces de transformar la realidad existente, lo que será una contribución importante para avanzar en el modelo de escuela politécnica, contribuyendo a la vinculación escuela – empresa cuyo objetivo final es alcanzar la formación integral de los estudiantes. Lo novedoso de la propuesta radica en la contribución de la estrategia al tratamiento teórico-metodológico de la práctica preprofesional, concebido como un contenido esencial en las acciones que desarrolla la escuela para la solución de los problemas que se presenten en la empresa donde están ubicados los estudiantes durante la inserción, lo cual no había sido abordado con anterioridad
Ítem
Sistema de tareas docentes para fortalecer los conocimientos sobre los indicadores de planificación en los estudiantes de 3er año de la especialidad Contador del IPS “Mario Domínguez Regalado"
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales, 2009-06-20) Peraza Iglesias, Alicia; González Mederos, Rafael Omar
La necesidad de un aprendizaje consciente dirigido a la formación profesional de los estudiantes exige de un proceso de enseñanza aprendizaje que permita a los educadores realizar tareas docentes donde se conjuguen los conocimientos que deben asimilar sus educandos con las acciones y operaciones que han de realizar. En este sentido, en el presente trabajo, se hace la propuesta de un sistema de tareas docentes dirigidas a fortalecer los conocimientos sobre los indicadores de planificación en los estudiantes de tercer año de la especialidad de Contador del Instituto Politécnico de los Servicios “Mario Domínguez Regalado”. Para darle respuesta a la interrogante científica se tomó como muestra un grupo de 26 estudiantes a los cuales se les aplicó los métodos de investigación de nivel teórico, empírico y matemático-estadístico, cuyos resultados permitieron comparar los valores obtenidos en la evaluación de las dimension es e indicadores así como en la variable dependiente al inicio y final. Con el propósito de determinar la factibilidad de aplicación de las tareas docentes en la práctica se tuvieron en cuenta la valoración por el criterio de especialista y el desarrollo de un pre experimento. El mismo se llevó a cabo en el curso 2008-2009. En cuanto a la estructura de la tesis, esta consta de introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, bibliografía y anexos. En el Capítulo I son sistematizados los fundamentos teóricos que sustentan la necesidad de elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y que avalan la propuesta de la autora; en el Capítulo II se presentan algunos antecedentes sobre el sistema de tareas docentes, el diagnóstico, y los resultados obtenidos en la constatación práctica del mismo.
Ítem
Sistema de actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes del centro de Educación de Adultos “Nélson Fernández Estévez"
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela", 2014-06-15) Quiñones Dreque, Aida; Cruz González, Hilda María
La propuesta de un Sistema de Actividades para fortalecer el valor responsabilidad en los estudiantes del Centro de Educación de Adultos “Nelson Fernández” del municipio de Ranchuelo, aborda elementos teóricos sobre la formación de valores, con énfasis en el valor responsabilidad. Plantea como objetivo: Proponer un sistema de actividades para formar el valor responsabilidad en los jóvenes del Curso de Superación Integral del la CEA “Nelson Fernández” de Ranchuelo. Emplea como métodos del nivel teórico: el analítico – sintético, inductivo- deductivo, histórico-lógico; del nivel empírico: observación, análisis de documentos, entrevista a padres, criterio de especialistas, prueba pedagógica y el experimento pedagógico, (variante pre-experimento); del nivel matemático: el análisis porcentual. El sistema de actividades fue elaborado sobre la base de determinación de necesidades y se aplicó mediante la puesta en práctica de un pre-experimento en un grupo de 4to semestre. Concluye con que la aplicación del sistema de actividades en la práctica escolar permitió contribuir a la formación del valor responsabilidad en los jóvenes de dicha institución demostrándose en los modos de actuación en la escuela y fuera de ella. Recomienda divulgar los resultados en eventos científicos.
Ítem
El desarrollo de la habilidad de expresión oral en Inglés de los estudiantes del tercer año de la carrera de medicina
(Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales", 2015-06-17) García Fernández, Tatiana; Guelmes Valdés, Esperanza Lucia; Velazco Guelmes, Janette Lucia
En el sector de la salud resulta imprescindible la formación de profesionales preparados desde el punto de vista científico y técnico, que además posean habilidades para el intercambio y la colaboración. En esta formación adquiere especial importancia el conocimiento del idioma inglés y el desarrollo de la habilidad de expresión oral en el mismo, lo que posibilitará a los futuros egresados enfrentar las misiones que se les planteen dentro y fuera del país. Es por ello que el programa de la asignatura Inglés V, el cual se inserta dentro del currículo de estudio del 3er año de la carrera de Medicina, prioriza la habilidad de expresión oral dentro del desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas. Como resultado d el diagnóstico realizado se pudo constatar que existen insuficiencias en el desarrollo de la misma en los estudiantes objeto de estudio. Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, en este trabajo se propone un sistema actividades que contribuyan al desarrollo de la habilidad de expresión oral en inglés de los estudiantes del grupo 10 del 3er año de la Carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Los especialistas valoraron la propuesta de forma positiva, destacando su pertinencia social, estructura lógica, aplicabilidad y novedad y los resultados fueron positivos con la implementación parcial de la misma .