Tesis de Pregrado - Licenciatura en Letras
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Letras en la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
Publicación Acceso Abierto Los retratos insertos en los Diarios de Campaña de José Martí(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2023) Hernández Padilla, Melodis MariEn los Diarios de Campaña José Martí se localizan no pocos retratos insertos, los cuales aún no han sido atendidos como objeto de estudio en específico, sino como parte de los acercamientos investigativos a los diarios del Apóstol. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los retratos insertos presentes en los Diarios de Campaña de José Martí. Para ello se emplearon métodos generales de investigación como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico y como método específico principal se empleó el análisis textual. Además, se hizo uso del análisis de documentos y de la revisión bibliográfica y documental para declarar los antecedentes, el basamento teórico, y para la selección de la muestra, la cual quedó conformada por diecinueve retratos insertos. Estos se ubican tanto en el Diario de Monte Cristi a Cabo Haitiano –de forma mayoritaria–, como en el Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos. Con esta investigación se pretende solucionar el vacío identificado en esta zona de los estudios martianos y como resultado se puede contar con la caracterización y definición de los retratos insertos en los diarios de campaña de José Martí, así como también con una ampliación y actualización de aquellos estudios que con anterioridad se han acercado al tema.Ítem Acceso Abierto Marcas lingüísticas que indican el género en los nombres de pila de los nacidos en 2001 en Cuba(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2021) Chávez Ruiz, Hany; Valdés Acosta, Gema del Carmen; Campo Yumar, Luis RamónEste estudio se propone describir las marcas lingüísticas indicadoras de género en los nombres de pila simples, para ello conforma una muestra con los antropónimos de los individuos nacidos en 2001 en CubaÍtem Acceso Abierto Caracterización de notas necrológicas de las publicaciones villaclareñas El Triunfo (Santa Clara) y El Criterio Popular (Remedios), del siglo XIX(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2021) García Iglesias, Rosa María; Pérez García, YamiléPara tener un panorama más completo de la historia de la lengua es necesario atender a diferentes tipos de texto. Uno de los menos trabajados es el texto periodístico, que tiene, entre los géneros presentes en las publicaciones del siglo XIX, la nota necrológica. Se establece como objetivo general: Caracterizar las notas necrológicas en las publicaciones periódicas villaclareñas El Triunfo y El Criterio Popular, de finales del siglo XIX, atendiendo a lo morfosintáctico, léxico-semántico y semántico-pragmático. La presente es una investigación cualitativa, se emplean métodos teóricos generales: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. Entre los resultados encontrados se evidencia características morfosintácticas, léxicas y ortográficas que responden al status de la lengua española en la época. En los elementos caracterizadores del estilo destaca su ubicación en la segunda plana del periódico, con un uso meramente informativo y utilización y con una tipografía específica. En lo morfosintáctico se registró la recategorización de los adjetivos, el uso frecuente de la aposición, y el empleo del gerundio. En lo semántico-pragmático, se evidenció el uso de formas y expresiones que destacan cualidades positivas. En lo léxico-semántico, se manifiesta la confluencia de formas de tratamiento con abreviaturas, el empleo de eufemismos y locuciones verbales referidas a la muerte y a la expresión de condolencias.Ítem Acceso Abierto Algunas particularidades gramaticales en textos de las caricaturas de la publicación humorística villaclareña Melaíto(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2021) Trujillo Medina, Edeilys; Garcés Pérez, Mercedes; Pérez García, YamiléEsta investigación tiene como tema el análisis de algunas estructuras gramaticales en los textos de las caricaturas de la publicación humorística Melaíto de la provincia de Villa Clara; de ahí, su objetivo general: Analizar algunas particularidades gramaticales en los textos de dicha publicación humorística villaclareña. Para ello fueron utilizados métodos científicos, tanto teóricos como empíricos. La importancia del tema está en su contribución al estudio del lenguaje oral del español en la región central de Cuba. Entre los principales resultados se evidenció la naturaleza nominal de los vocativos y su capacidad como elementos deícticos; cómo las interjecciones forman enunciados por sí solas que contribuyen y facilitan la comprensión del texto del que forman parte; el hecho de que los conectores discursivos a pesar de que poseen una independencia fónica y sintáctica de la oración de la que forman parte, esclarecen la intención del hablante y orientan cómo debe ser interpretado el texto que los contiene; y que las locuciones verbales, dentro de la tipología de locuciones, son las más efectivas y productivas en la muestra analizada.Ítem Acceso Abierto El discurso emancipatorio en la poesía de Ambrosio Echemendía y Fernando Hernández Echerri(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2021) López Ferro, Ana Claudia; León Bermúdez, OsneidyEl siguiente estudio se interesa por dos de las vertientes por las que se encauza la literatura cubana: la que denuncia la esclavitud y la que expresa las ansias libertarias, ambas relacionadas con los males a los que se enfrentaba Cuba en su condición de colonia de España. La ciudad de Trinidad, una de las primeras villas fundadas en la Isla, contaba con características únicas que la convirtieron en el modelo de ciudad colonial por excelencia. Puntuales muestras de la literatura escrita en Trinidad avistan una emancipación ideológica desde su expresión discursiva. En este contexto, dos poetas trinitarios resultan de interés, Ambrosio Echemendía y Fernando Hernández Echerri, tanto por asumir en sus poemas la emancipación de la dominación colonial, como por haber sido poco abordados en la historiografía de las letras cubanas. El presente trabajo se propone comparar el discurso emancipatorio en la poesía de los poetas trinitarios Fernando Hernández Echerri y Ambrosio Echemendía. Cobra importancia al contrastar la visión de la sociedad tenida por dos poetas que comparten época y localidad, pero que tenían marcadas diferencias en su historia de vida: color de la piel y estatus social. Además, en este trabajo se da continuidad a los estudios regionales y locales sobre la historia y la cultura trinitarias.Ítem Acceso Abierto El método de Greg Thomson para desarrollar la comprensión auditiva en la clase de ELE en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2021) Fernández Fernández, Yerani de la Caridad; Méndez Lloret, DarlénLa investigación muestra un conjunto de juegos didácticos en los que se utiliza el método de Greg Thomson para el desarrollo de la comprensión auditiva de los estudiantes de español como lengua extranjera, en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. La comprensión auditiva en la clase de español como lengua extranjera no ha sido una habilidad tan desarrollada como la expresión escrita, la expresión oral y/o la comprensión lectora, debido a que muchas veces ha aparecido supeditada a estas sin otorgársele la merecida importancia que supone. Sin embargo, esta habilidad es uno de los pilares del enfoque de Participación Creciente y del método desarrollado por el investigador Greg Thomson. Para fundamentar teórica y metodológicamente el método de Greg Thomson para el desarrollo de la comprensión auditiva en el aula de ELE en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, se utilizaron métodos de investigación como: la revisión bibliográfica, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción y el histórico-lógico. Además, se realizó la escucha intensa y se aplicó la técnica Docena rápida en la cual se proponen juegos para la adquisición del vocabulario y de frases de supervivencia con la ayuda de un medio de enseñanza llamado Lexicarry. También, conforma la muestra, un modelo de juego de contraste auditivo para la discriminación fonética entre palabras similares y el juego del iceberg, que le permite al aprendiz diagnosticar cuánto léxico del aprendido ha logrado retener y cuáles palabras debe volver a recordar. Esta investigación contribuye a enriquecer los estudios sobre la didáctica del español como lengua extranjera y brinda a los profesores y aprendices un conjunto de juegos novedosos e interactivos para potenciar el desarrollo de la comprensión auditiva en las clases de español como lengua extranjera. Con el empleo de estos juegos, el aprendiz podrá perfeccionar su comprensión auditiva en la clase de ELE en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y tendrá un mejor desempeño como profesional.Ítem Acceso Abierto Análisis del personaje neogótico en la cuentística de Pablo Palacio(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Guerra Chío, José Bárbaro; Bermúdez Padrón, YaimaEl estudio «Análisis del personaje neogótico en la cuentística de Pablo Palacio», constituye un acercamiento a la obra del autor ecuatoriano en relación a sus personajes, representantes de la escritura neogótica latinoamericana, que viera un acicate en la vanguardia literaria propia del continente. La investigación se califica desde el punto de vista cualitativo y para lograr los objetivos trazados se utilizan el método bibliográfico-documental y la técnica revisión bibliográfico-documental. Además, se utiliza el método de análisis de contenido y se adopta como modalidad de análisis textual, el criterio de cantidad/calidad en relación a la selección del corpus. A partir del objetivo general de la investigación, se ha podido comprobar que la literatura palaciana se sustenta en un horror neogótico que penetra en cada relato, insistiendo en la crisis de una sociedad paralítica y de unos individuos monstruosos que intentan sobrevivir a cualquier costo. De modo que se concluye la pertinencia neogótica de la literatura del continente y de una serie de personajes que emergen de la cuentística palaciana: vampiro, hombre-bestia, caníbal, bruja, doble y golem. Estos personajes pertenecen a los márgenes sociales, caracterizados bajo la relación marginación-automarginación, retadores de los cánones tradicionales: sociales, religiosos y morales. El personaje femenino representa los prejuicios y trabas sociales de la época, al ser un sujeto activo socialmente. El prisma social latinoamericano le imputa a este bestiario el estigma de la malignidad social, de lo perjudicial y lo rebelde.Ítem Acceso Abierto El tema del erotismo en la poesía de Frank Abel Dopico(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Mena Benavides, Yunier; Díaz Martínez, Ana IrisFrank Abel Dopico (Santa Clara, Cuba, 1964 – Ibidem, 2016) fue uno de los poetas jóvenes más importantes para la renovación lírica cubana durante la segunda mitad de la década de 1980. El problema científico de la presente investigación está expresado en la siguiente pregunta: ¿Qué elementos describen el tratamiento del tema del erotismo en la obra poética de este autor? El objeto de la investigación es la obra poética de Frank Abel Dopico y su objetivo es describir el tratamiento del erotismo en su poesía. El campo de acción sería el erotismo que forma parte de tal estructura temática. La hipótesis con la que se trabajó fue que el erotismo está entre los temas recurrentes de la obra poética de Frank Abel Dopico y abarca desde el más vago movimiento anímico hasta el relato del más carnal enlace entre los cuerpos con un lenguaje inventivo y también con un lenguaje coloquial algo automatizado o poco autorreferente que no llama tanto la atención sobre sí y que enriquecen o acentúan el perfil de los conceptos y las ideas de significado erótico transmitidas por su poesía. El informe contiene un primer capítulo titulado «Referentes teóricos para el análisis del tema del erotismo en la poesía de Frank Abel Dopico». En su primer epígrafe se hace una aproximación al texto poético como comunicación, en el segundo se conceptualiza el erotismo y en el tercero se caracteriza la poesía de Frank Abel Dopico. El segundo capítulo se titula «El tema del erotismo en la obra poética de Frank Abel Dopico» y su organización en dos epígrafes responde a la periodización de la poesía dopiqueana en dos etapas. Le siguen las conclusiones que confirman la hipótesis y la bibliografía.Ítem Acceso Abierto Diario de un soldado: Proceso para su edición paleográfica. Manuscrito inédito perteneciente a la colección «Francisco de Paula Coronado» de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Echevarría Jiménez, Débora Susana; Leiva Mederos, Amed Abel; Céspedes Hernández, MagdaEl trabajo de diploma a continuación perpetúa una línea de investigación abierta recientemente que busca salvaguardar las riquezas escriturarias pertenecientes a la biblioteca personal de Francisco de Paula Cornado, propiedad de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas desde 1960. Su objetivo es llevar a cabo el proceso editorial paleográfico del manuscrito Diario de un soldado, testimonio valioso de los hechos ocurridos entre 1877 y 1878 en Holguín al término de la Guerra de los Diez Años. En el primer capítulo se declaran los parámetros teórico-metodológicos sustento de la investigación. En el capítulo segundo se realiza el análisis teniendo en cuenta los niveles metodológicos de la Paleografía. El primer nivel describe externa e internamente el manuscrito. El segundo analiza los aspectos caligráficos, ortográficos y lingüísticos del texto; también en él se determina la datación y reconstruye la historia de su trayectoria y llegada al fondo. Al tercero atañen la verificación de autoría y el porqué de su escritura. Como resultado del proceso se configura una triple edición compuesta por la trascripción paleográfica, la presentación crítica, el facsímil y un índice onomástico. Para su realización se tomaron en cuenta los criterios más recientes del Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos (CHARTA).Ítem Acceso Abierto Valoración estética del sujeto “mujer lesbiana” en la antología Nosotras dos (2011) de Dulce María Sotolongo(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Gil Jiménez, Mariana; Díaz Martínez, Ana IrisLa valoración estética del sujeto “mujer lesbiana” es un tema poco trabajado en el contexto cubano. Los estudios existentes han estado asociados mayormente a analizar temáticas referidas a la homosexualidad masculina, constituyendo un tema pendiente el abordaje de aquellas que remiten a la homosexualidad femenina. Es por ello que el objetivo general del presente estudio se encaminó a determinar las especificidades de la valoración estética del sujeto “mujer lesbiana”, presentes en los textos de la antología Nosotras dos (2011), de Dulce María Sotolongo. Metodológicamente, la investigación partió de un enfoque cualitativo. Asimismo, se empleó el análisis de contenido como procedimiento de trabajo que integra las distintas modalidades del método general de análisis de textos. Como conclusión, se evidenció la presencia de la belleza en sus dos dimensiones, el grotesco, la tragicidad y, en menor medida, el humor como categorías resultantes de la valoración estética del sujeto “mujer lesbiana”. La belleza física de este se ha correspondido con el canon occidental basado en la armonía y el equilibrio de los rasgos corporales. En cambio, la belleza moral ha transgredido la caracterización tradicional de la feminidad al expresarse a través de virtudes como la valentía, la determinación y la defensa de la propia libertad. El grotesco se observó en la representación inarmónica, mórbida o estridente del cuerpo de dicho sujeto. Además, la tragicidad se corroboró en los posibles destinos que le deparan a este, cuyo fatum reside en su orientación sexual. Finalmente, el humor se encontró en la ridiculización del cuerpo de este sujeto.Ítem Acceso Abierto El discurso racista y discriminatorio hacia los esclavos y los negros y mulatos libres, en el periódico Correo de Trinidad durante el año 1844(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Lorenzo Gómez, Lorena; Toledo Chuchundegui, ArnaldoEl racismo y la discriminación se encuentran en el centro de los debates y análisis a nivel mundial. En Cuba resulta de trascendental importancia comprender el porqué de la pervivencia de este tipo de ideología. Por tal motivo la presente investigación se ha dado la tarea de ver cómo se va construyendo el discurso racista desde la esclavitud, hecho que dio origen a este tipo de ideologías en la Isla y en la prensa colonial. Para ello se analiza una muestra del Correo de Trinidad, un periódico del interior, pero de un centro importante de la plantación esclavista. El estudio preliminar llevó a la selección del tema: el discurso racista y discriminatorio hacia esclavos y negros y mulatos libres del periódico Correo de Trinidad, durante el año 1844. Es por ello que se propuso como objetivo principal: caracterizar el discurso racista y discriminatorio hacia esclavos y negros y mulatos libres en el Correo de Trinidad, específicamente en los números correspondiente al año 1844. Los resultados obtenidos en el análisis de los textos permiten mostrar cuán deshumanizada y violenta llegó a ser la imagen que tenía la burguesía esclavista de los esclavos y de los negros y mulatos libres. A través de los textos se aprecia cómo desde aquella época se fijan modos de pensar y decir respecto al negro que influyeron en gran medida en que se creara un estigma sobre la “gente de color”.Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para la edición anotada de la correspondencia enviada a Néstor Leonelo Carbonell que se conserva en la colección «Francisco de Paula Coronado»(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Mendoza Rodríguez, Gabriela; Santos Gallardo, AlineyLa conservación y el rescate del patrimonio textual cubano es una tarea que contribuye a salvaguardar nuestra identidad. Por lo cual es importante la realización de investigaciones que rescaten manuscritos inéditos presentes en la colección «Francisco de Paula y Coronado» como la correspondencia enviada a Néstor Leonelo Carbonell. Los textos que agrupa dicha correspondencia pertenecen a finales del siglo XIX y principios del XX, por lo que poseen particularidades lingüísticas que necesitan actualizarse mediante procesos editoriales de alta complejidad. La presente investigación se propone como objetivo describir los presupuestos metodológicos necesarios para la edición anotada de dicha correspondencia. Para alcanzarlo, se aplican métodos teóricos, empíricos y especializados entre los cuales destacan el bibliográfico-documental, para el trabajo con el original y para localizar la información necesaria para la confección de las notas. La propuesta metodológica para la edición anotada de la correspondencia enviada a Néstor Leonelo Carbonell comprende la redacción editorial, la identificación de la puntuación, acentuación, elementos ortográficos, sintaxis; aspectos que deben actualizarse, los elementos que deben ser anotados, cuestiones de diseño y la preparación de los paratextos que destaquen la importancia de dicha correspondencia para el lector actual.Ítem Acceso Abierto Análisis semántico de las locuciones somáticas en el lenguaje coloquial de los estudiantes de noveno grado en el municipio de Placetas(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Pérez Díaz, Dailet; Prado González, DeniseEl objetivo de la presente investigación es realizar el análisis semántico de las locuciones somáticas presentes en el lenguaje coloquial de los estudiantes de noveno grado en el municipio de Placetas. Este es un estudio de carácter esencialmente cualitativo, para el cual se emplearon varios métodos; del nivel teórico: el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y del nivel empírico, el método de análisis documental y la encuesta. Se analizaron los elementos somáticos a partir de su definición en el Diccionario de la Real Academia y los sentidos figurados que adquieren al insertarse en las locuciones; así como la metáfora y la metonimia como procesos de pensamiento en el lenguaje y la clasificación en cada uno de sus tipos. Este estudio contribuye a caracterizar la variante del español en la región central del país.Ítem Acceso Abierto Análisis sociolingüístico de los nombres propios de los nacidos en Santa Clara en 2018(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Rabelo Fresno, Evelyn Linet; Valdés Acosta, Gema del Carmen; Campo Yumar, Luis RamónCon el pasar de los años se ha permitido que los padres elijan entre una gran variedad de motivos para nombrar a sus hijos. A partir de estudios realizados sobre el tema (Sarusky, 2005; Salamanca y Pereira, 2013; Águila, 2014; Puskar, 2017; entre otros), se puede afirmar que estas motivaciones no son elegidas al azar. Son el resultado de la incidencia de factores sociales como el nivel económico de los padres, los procesos de estigmatización y prestigio o el arraigamiento de una determinada tradición. Aunque varios autores han arribado a conclusiones que validan la afirmación anterior, se han encontrado pocas investigaciones que basen su análisis en la influencia del recién nacido y el nivel de instrucción de los padres en el momento del nombramiento de su hijo. Son estas teorías las que se pretendes corroborar en este trabajo. Identificar y describir las principales tendencias compositivas y sociolingüísticas presentes en la elección de los nombres de los niños nacidos en Santa Clara en el primer trimestre de 2018 y vincularlas a las variables sexo del infante y nivel de instrucción de los padres constituyen los estímulos para la realización de este trabajo.Ítem Acceso Abierto La poética del erotismo en la poesía de Gastón Baquero(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2020) Pérez Suárez, Lázaro Abrahan; García Bermúdez, YuleivyEl presente trabajo de diploma propone el análisis de la poética del erotismo en la poesía de Gastón Baquero, atendiendo a la ausencia de estudios de rigor crítico sobre el tema. En primer término, la casi inexistencia de acercamientos al erotismo como elemento cardinal de la poética de autores cubanos. En segunda instancia, la escasez de aproximaciones al conjunto de la creación baqueriana, uno de los origenistas menos atendido por la comunidad académica de la isla. Finalmente, por la carencia de abordajes específicos sobre el erotismo en la obra lírica de este autor. Para dar cumplimiento a los propósitos de la investigación, se realizó una sistematización de las bases teóricas para el estudio del erotismo como componente notable de la poética de un autor. Ello posibilitó la conformación de un concepto instrumental de poética del erotismo y la delimitación de sus matrices temáticas más recurrentes, entre las que sobresalen el amor, las representaciones del cuerpo, el encuentro amatorio y el deseo del otro. A través del análisis de la constelación recurrente e iterativa de tópicos literarios vinculados con el erotismo en una muestra representativa de la obra lírica del autor, se distinguió un conjunto de rasgos característicos de la poética del erotismo de Gastón Baquero, que favorece una mirada diferente al legado del origenismo en sus temas menos atendidos.Ítem Acceso Abierto La imagen de la mujer negra en Reyita, sencillamente. Testimonio de una negra cubana nonagenaria de Daisy Rubiera Castillo(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2018-06) Egües Cruz, Arianna; León Bermúdez, OsneidyEl presente trabajo se presenta como una necesidad del estudio de obras escritas en prosa por mujeres afrodescendientes en el contexto cubano. Se propone analizar la imagen de la mujer negra en Reyita, sencillamente. Testimonio de una negra cubana nonagenaria, de la autora Daisy Rubiera Castillo. Los estudios que conforman su marco teórico-metodológico son los género, la crítica literaria feminista y los que tratan los temas de racialidad. Partiendo de la conceptualización de la variable de investigación: imagen de la mujer negra, se realizó un análisis de las múltiples imágenes de la mujer negra, que configuran el personaje principal y las de otros personajes por la trascendencia de las mismas. El método de análisis cualitativo permitió la profundización en el contenido de las imágenes identificadas. Esta investigación constituye un primer acercamiento a la obra Reyita, sencillamente en tanto ejemplo de testimonio escrito por autoras afrodescendientes.Ítem Acceso Abierto Rasgos de la cultura cienfueguera en la compilación Tradiciones y leyendas de Cienfuegos (1919), de Adrián del Valle(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2019-06-25) Alonso Medina, Yosvani; Díaz Martínez, Ana IrisLa presente investigación constituye un acercamiento a la compilación Tradiciones y leyendas de Cienfuegos (1919), de Adrián del Valle. A pesar de sus valores comunicativos, informativos, así como su relevancia para la identidad cultural cienfueguera, la misma no ha recibido la atención que merece, a pesar de los cien años de su aparición. Ilustrativo de las potencialidades de un imaginario prolífero, esta compilación de textos de la tradición narrativa oral cienfueguera expresa elementos de estimable valor cultural desde un texto alternativo con respecto a los llamados “oficiales”: históricos, antropológicos, geográficos, etc. En esta oportunidad, los análisis de los textos comprendidos en la colección de relatos han sido emprendidos a la luz de las aportaciones teóricas de la semiótica de la cultura en torno a su concepción de cultura, texto y tradición oral.Ítem Acceso Abierto Bajo el signo de Hermes : el pensamiento cultural de José Lezama Lima(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2019-07) Carbonell Valdés, Xavier Angel; García Bermúdez, YuleivyEl siguiente trabajo es un ensayo académico sobre el pensamiento cultural de José Lezama Lima. Explora, a través de cinco secciones, el conjunto de categorías, conceptos y métodos que este autor cubano desplegó a lo largo de su obra ensayística y que aplicó en su obra poética y narrativa. Este estudio incorpora temáticas concretas en este sentido como el hermetismo en el discurso lezamiano, el concepto de signo y su fundamentación, el papel del sujeto metafórico y la descripción de nociones como imagen, era imaginaria y cultura. Además, para lograr esta sistematización se apoya en las modernas teorías semióticas y de la cultura.Ítem Acceso Abierto Estudio léxico-semántico del poemario La fecha al pie de Cintio Vitier(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2019-07) Becerra Avalo, Karen; Garcés Pérez, Mercedes; Céspedes Hernández, MagdaEl presente trabajo de diploma, cuyo título es «Estudio léxico-semántico del poemario La fecha al pie de Cintio Vitier», realiza una aproximación a la obra poética del destacado escritor cubano Cintio Vitier; dicha investigación indaga sobre los recursos léxico–semánticos que permiten caracterizar el estilo poético del autor; en este sentido, se presta atención especial al trabajo con los campos semánticos. Para la valoración de los campos semánticos se utilizó como apoyo el programa computacional Tropes Zoom. El informe de la investigación está estructurado en dos capítulos: el primero, dedicado a los aspectos metodológicos y a las principales consideraciones teóricas relacionadas con el análisis léxico-semántico y el campo semántico; también se incluye un epígrafe en el cual se abordan algunos aspectos sobre la vida y obra de Cintio Vitier y de su poemario La fecha al pie. En el segundo capítulo se realiza el análisis de los recursos léxico-semánticos de la muestra seleccionada. Por supuesto, completan el informe las conclusiones y recomendaciones derivadas del proceso investigativo; así como, la bibliografía consultada y los anexos que apoyan todo el análisis emprendido.Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para la edición anotada de Intimidades, de Francisco Rodríguez Altunaga(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2019-07) Soler Rodríguez, Renata María; Pérez García, YamiléEl rescate, la conservación y la difusión de documentos constituyen formas de salvaguarda del patrimonio cultural. De ello constituye una muestra la existencia de una serie de documentos inéditos para la historia de Trinidad, al cuidado de algunas familias y de la Oficina del Conservador de la ciudad, de la cual la novela Intimidades de Francisco Rodríguez Altunaga forma parte. La distancia referencial de este texto y sus particularidades lingüísticas, cuyo argumento se ubica en el siglo XIX, aconseja someterlo a procesos editoriales de alta complejidad con la intención de difundirlo al público general y de destacar sus valores testimoniales. Por ello la presente investigación se propone como objetivo determinar los presupuestos teóricos y metodológicos pertinentes para la edición anotada de Intimidades. Para alcanzarlo, y luego de abordar el estado del conocimiento acerca del proceso editorial y los tipos de edición, se aplican métodos teóricos, empíricos y especializados entre los cuales destacan el bibliográfico-documental y el de análisis filológico, tanto para el trabajo con la mecacopia de la novela, como para localizar la información necesaria en la redacción de las notas. La propuesta metodológica para la edición anotada de Intimidades comprende la redacción editorial; la identificación de elementos ortográficos, de puntuación, sintaxis y tipografía que deben actualizarse; cuestiones de diseño; aspectos susceptibles de anotación; y la preparación de paratextos que destaquen los valores de la novela y del producto editorial. La propuesta aparece ejemplificada en los anexos.Ítem Acceso Abierto Estudio del lenguaje científico de los estudiantes de Licenciatura en Química(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2019-07) Fernández Delgado, Beatriz; Méndez Lloret, DarlénEl empleo correcto del lenguaje científico ha adquirido significación en la enseñanza superior cubana, pues sin el buen uso del mismo no se pudieran expresar argumentos con coherencia y cohesión en la presentación de resultados científicos. En el curso académico 2016-2017 se realizó un diagnóstico a los estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Química, determinado por la necesidad del colectivo de carrera y del colectivo de año y en el cual se evidenciaron algunas carencias relacionadas con el uso del lenguaje científico. Con el objetivo de resolver esta problemática se dio inicio a la presente investigación, en la cual se utilizaron técnicas y métodos del nivel teórico y del nivel empírico, mediante los cuales la investigadora pudo determinar regularidades para el establecimiento del objetivo general y de los objetivos específicos. Las contribuciones más importantes de la investigación están dirigidas hacia el enriquecimiento de la teoría de la comunicación, el discurso y el lenguaje científicos y la caracterización del lenguaje científico de los estudiantes de Licenciatura en Química de la UCLV, así como el apoyo brindado a los profesores de esa especialidad para la erradicación de problemas de sus estudiantes en la comunicación de resultados científicos.Ítem Acceso Abierto La poética implícita en la poesía de Alberto Rodríguez Tosca(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2019-07) Gómez Pérez, Carlos Manuel; García Bermúdez, YuleivyAl no existir estudios sobre la obra del relevante poeta cubano de la generación de los ochenta, Alberto Rodríguez Tosca (La Habana, 1962-2015), el presente trabajo se propuso trazar la poética implícita del autor a partir de las principales matrices temáticas predominantes en su poesía y de la relación intertextual que establece con otros poetas y otras poéticas. El informe de investigación está estructurado en dos capítulos. En el primer capítulo se realizó una sistematización del concepto de poética desde la filosofía de Platón y de Aristóteles, hasta llegar a consideraciones más actuales. Se procedió luego a la formulación de un concepto de poética acorde a la investigación y se incluyó además el pensamiento poético de algunos de los más influyentes poetas del canon occidental. En el segundo capítulo se procedió al análisis de las matrices temáticas, de las relaciones intertextuales y de las principales ideas de Tosca acerca de la poesía, tras lo cual se infiere la delineación de una poética de la agonía.Ítem Acceso Abierto Análisis del pensamiento carpentereano en torno a la cultura popular y de masas en las crónicas entre 1922-1945(Universidad Central "Marta Abreu de las Villas", 2019-07) Valdés Morales, José Alejandro; Toledo Chuchundegui, ArnaldoA lo largo de toda su obra escrita Alejo Carpentier manifestó un interés recurrente por la cultura popular. Tanto en sus textos ficcionales como no ficcionales puede rastrearse dicho interés. Aunque solamos pensar, usualmente, a Carpentier como el gran novelista que fue verdaderamente, no puede obviarse que fue también un fértil periodista. José Antonio Portuondo, uno de los más destacados estudiosos de la vida y obra de Alejo Carpentier divide la obra periodística carpentereana en cinco períodos. El objeto de estudio de nuestra investigación abarca las tres primeras etapas, desde sus primeros trabajos entre 1922-1928 en Cuba y sus escritos entre 1939-1945 de regreso en Cuba, después de once años en París. La presente investigación tiene un capítulo introductorio, donde dilucidamos algunas cuestiones teóricas y tres capítulos de desarrollo que coinciden con cada una de las etapas analizadas de la obra periodística carpentereana. En la investigación, procedimos al análisis con los conceptos elaborados por la teoría cultural y a partir de una lectura e interpretación de los trabajos de Carpentier en su contenido manifiesto. Trabajamos con las crónicas, siempre teniendo presente las reglas del análisis discursivo y sus categorías esenciales, como pueden ser: la relación texto y contexto, situación de enunciación, objetivos explícitos o declarados por el autor, relaciones intertextuales, etc., para alcanzar el objetivo de la investigación el cual es: demostrar la importancia que tiene la cultura popular y de masas a través de la obra periodística carpentereana.Ítem Acceso Abierto La metáfora y la metonimia en el proceso de formación de las locuciones somáticas en el habla juvenil avileña(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2018-06-25) Salomón Gregorio, Sandra; Prado González, DeniseLa presente investigación tiene como objetivo analizar cómo se manifiestan la metáfora y la metonimia en el proceso de formación de las locuciones somáticas en el habla juvenil avileña. Los principales métodos utilizados fueron el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo; del nivel empírico: el método de análisis documental. En un primer capítulo se exponen los principales postulados teóricos en los que se sustenta el estudio; luego se distinguen los valores metonímicos y metafóricos de las locuciones somáticas, se clasificaron según los criterios de Nissen para la metonimia y de George Lakoff y Mark Johnson para la metáfora, y se reconocieron los sentidos figurados que les son atribuidos a dichas locuciones somáticas, se destacan aquellos que coinciden con los del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Esta investigación contribuirá a ampliar los estudios sobre esta disciplina lingüística, aportará una nueva línea temática, pues se han encontrado escasos trabajos de esta índole en nuestro país. Demostrará la creatividad fraseológica de los hablantes y contribuirá a la caracterización de la variante regional de lengua.Ítem Acceso Abierto Estudio de paremias y fórmulas rutinarias en la tradición oral de la ciudad de Trinidad(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2018-06-25) Turiño Pérez, María Antonia; Alfaro Echevarría, Luis AlbertoEl objetivo general de esta investigación consiste en demostrar la importancia lingüística y sociocultural que en el saber fraseológico de la tradición oral trinitaria tiene el empleo de un número considerable de paremias y fórmulas rutinarias debidamente caracterizadas e integradas a un glosario. Los aportes de dicha investigación radican en que a pesar de que son varios y diversos los estudios e investigaciones de carácter fraseológico que se han realizado en el Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Las Villas, ninguno se ha orientado específicamente hacia el análisis fraseológico de la tradición oral de la ciudad de Trinidad, la cual en sentido general ha sido muy poco estudiada desde el punto de vista lingüístico. Se trata de un campo vasto para implementar otras investigaciones relacionadas con otros tipos de unidades fraseológicas, como por ejemplo las locuciones y que por razones comentadas en el capítulo teórico- metodológico no fueron consideradas por esta vez.Ítem Acceso Abierto Proceso editorial paleográfico del manuscrito de la obra de teatro bufo Amor y Lealtad presente en la colección «Francisco de Paula Coronado» de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2018-06-25) Mederos Pérez, Lisbel; Céspedes Hernández, Magda; Leiva Mederos, Amed AbelEl presente trabajo de diploma tiene como objetivo desarrollar un proceso editorial paleográfico del manuscrito de la obra de teatro bufo Amor y Lealtad presente en la colección «Francisco de Paula Coronado» de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. A partir de una revisión bibliográfica, en el primer capítulo quedaron establecidas las bases teóricas y metodológicas del proceso editorial paleográfico. En el segundo capítulo se analiza el manuscrito a partir de los tres niveles de análisis de la Paleografía. En el primer nivel se caracteriza externa e internamente el manuscrito. En el segundo nivel se lleva a cabo el estudio caligráfico y lingüístico, la datación y la historia del manuscrito. En el tercero, se realiza la verificación de autoría y se establecen las causas de su escritura, así como, su función y difusión sociales. Se presenta una edición múltiple: transcripción paleográfica, presentación crítica y facsímil. La transcripción paleográfica del documento se realizó bajo los criterios del Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos (CHARTA).Ítem Acceso Abierto La descripción comercial especializada de rones cubanos: análisis léxico-semántico y morfosintáctico de una muestra de Cubay y Havana Club(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2018-06-25) Gama García, Glenda; Pérez García, YamiléEl estudio de las lenguas especializadas implica la identificación del vocabulario, las expresiones características y los textos de las áreas de actuación social. Debe incluir, por tanto, saberes científicos y técnicos, y de identidad nacional. En Cuba, un componente importante en nuestra cultura es lo concerniente a la producción, comercialización y consumo del ron; sin embargo, el discurso de esta esfera no ha sido identificado, ni descrito. Es esta la motivación principal de la presente investigación, que se propone determinar las características léxico-semánticas y morfosintácticas que distinguen la descripción comercial especializada de rones de Cubay y Havana Club. Como objeto de estudio se circunscribe en el discurso—representado específicamente por el léxico y la sintaxis— y como campo de acción, en esta área de especialidad. El principal aporte teórico lo constituye la definición de la descripción comercial especializada como tipo textual, y como aporte práctico, su caracterización. La investigación se inscribe en la metodología cualitativa y, al aplicar métodos teóricos, empíricos y especializados, aborda los principios histórico-culturales y teórico metodológicos para la caracterización de esta lengua especializada, utilizando como muestra los mensajes incluidos en las contraetiquetas de productos de Cubay y Havana Club.Ítem Acceso Abierto La imagen de la mujer negra en Reyita, sencillamente. Testimonio de una negra cubana nonagenaria de Daisy Rubiera Castillo(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2018-06-25) Egües Cruz, Arianna; León Bermúdez, OsneidyEl presente trabajo se presenta como una necesidad del estudio de obras escritas en prosa por mujeres afrodescendientes en el contexto cubano. Se propone analizar la imagen de la mujer negra en Reyita, sencillamente. Testimonio de una negra cubana nonagenaria, de la autora Daisy Rubiera Castillo. Los estudios que conforman su marco teórico-metodológico son los género, la crítica literaria feminista y los que tratan los temas de racialidad. Partiendo de la conceptualización de la variable de investigación: imagen de la mujer negra, se realizó un análisis de las múltiples imágenes de la mujer negra, que configuran el personaje principal y las de otros personajes por la trascendencia de las mismas. El método de análisis cualitativo permitió la profundización en el contenido de las imágenes identificadas. Esta investigación constituye un primer acercamiento a la obra Reyita, sencillamente en tanto ejemplo de testimonio escrito por autoras afrodescendientes.Ítem Acceso Abierto La función demarcativa de la entonación en el discurso académico del profesor(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2018-06-25) González Corchos, Maité; Bermúdez Sánchez, MadeleyneEn este estudio se determina el funcionamiento de los índices acústicos suprasegmentales (tono y duración de pausas) en la demarcación de la estructura interna del enunciado, tanto, la sintáctica como la informativa. Este análisis permite explicar el valor de la prosodia para la segmentación del discurso en unidades acústicas mínimas que poseen un valor semántico, sintáctico e informativo, y por tanto contribuyen a la organización del continuum del habla y facilitan la comprensión del oyente. Para ello se realiza un análisis perceptivo y acústico de una muestra conformada por 100 enunciados no consecutivos, tomados de 10 conferencias académicas; de ellos fueron segmentadas 357 unidades entonativas. La identificación perceptiva (corroborada acústicamente a posteriori) de las unidades entonativas, según el sistema de la variante cubana, y la medición de los índices acústicos al inicio y el final de cada unidad permitió determinar los rasgos acústicos con función demarcativa.Ítem Acceso Abierto Las interferencias sintácticas del portugués en el español de estudiantes angolanos(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2018-06-25) Sotolongo Oviedo, Lisbeth; Helguera Veiga, Marilín GuadalupeEl objetivo de esta investigación está orientado a la caracterización de las interferencias sintácticas del portugués en el español de estudiantes angolanos. Para ello, se realizó una exhaustiva revisión de composiciones hechas por los mismos durante los cursos comprendidos entre los años 2016 y 2017, lo cual pudo evidenciar las múltiples posibilidades analíticas y didácticas que ofrece este tema. Por tanto, este tipo de estudio puede aportar una visión más exacta del nivel de aprendizaje de los estudiantes y una guía en el proceso docente educativo en sentido general. Para llevar a cabo este fin, se ofrece un breve recorrido por la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, desde el plano internacional hasta el caso particular de Cuba. Además, se analiza si la cercanía entre el portugués y el español constituye una ventaja o una dificultad para el estudiante lusófono. También se realiza una descripción de la Lingüística Contrastiva y los métodos que comprende (Análisis contrastivo, Análisis de Errores y la Interlengua), que son los empleados en esta investigación. Más adelante, se definen las interferencias lingüísticas y sintácticas. Por último, se describen y se caracterizan todos los fenómenos encontrados en la muestra seleccionada.Ítem Acceso Abierto Caracterización lingüística de protocolos notariales redactados durante la primera mitad del siglo XIX en el municipio de Cienfuegos(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2017-06-24) Bravo Peralta, Dayana Beatriz; Alfaro Echevarría, Luis AlbertoLa presente investigación, Caracterización lingüística de protocolos notariales redactados durante la primera mitad del siglo XIX, en el municipio de Cienfuegos, se inserta dentro de la línea de estudios desarrollada por el departamento de Lingüística de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, tributando a las investigaciones que tienen lugar en Cuba, con el fin de proveer información relevante para el proyecto nacional de estudio histórico de la variante nacional de lengua, HISDELE. Su objetivo principal fue caracterizar lingüísticamente el español empleado en la primera mitad del siglo decimonónico, en el municipio de Cienfuegos. Es una investigación cualitativa de carácter descriptivo cuyos métodos teóricos empleados fueron la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis; desarrollados a través de la observación directa, estructurada y controlada de los datos aportados por la muestra. La misma está conformada por un primer capítulo teórico metodológico, un segundo capítulo donde se analizan las principales características del corpus; conclusiones; recomendaciones; bibliografía y anexos.Ítem Acceso Abierto Estudio de las investigaciones filológicas publicadas en la revista Islas entre los años 1958 - 2015(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2017-06-24) Triana Martínez, Yaima; Santos Gallardo, AlineyEl presente trabajo de diploma corresponde al estudio del comportamiento de las investigaciones de temática filológica publicadas entre los años 1958 y 2015 en la revista Islas a partir de estadísticos de tendencia central. El proyecto original concebía solamente la realización de un índice temático que permitiera el ágil acceso a los contenidos de esta índole por parte de estudiantes y profesores de la carrera de Letras, así como por investigadores en sentido general. Posteriormente, con la finalidad de obtener, además, datos de valor científico, se decidió emplear el resultado de la indización en una investigación que describe el comportamiento específico de la temática filológica dentro del cúmulo total de artículos publicados en la revista durante estos años, así como las líneas más privilegiadas y las prácticamente desatendidas dentro de esta área. Este tipo de análisis permite además apoyar con datos de comportamiento las propuestas de periodización realizadas por otros autores y actualizar los datos expuestos hasta el año 2015. Afortunadamente, los principales resultados demuestran un aumento de los estudios de esta índole, lo que resulta de gran valor para el funcionamiento de la revista y sus esfuerzos por garantizar que esta publicación no se aleje de su perfil temático original.Ítem Acceso Abierto Edición paleográfica del documento Sobre el vocabulario de los Indios del Nuevo Mundo, presente en la colección "Francisco de Paula Coronado" de la Universidad Central "Marta Abre" de Las Villas(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2017-06-24) Jiménez Hernández, Yinet; Garcés Pérez, Mercedes; Leiva Mederos, Amed AbelLa presente tesis de pregrado se inserta en una línea de investigación que pretende salvaguardar los documentos de la colección «Francisco de Paula Coronado», de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Tiene como objetivo elaborar un proceso editorial paleográfico del manuscrito Sobre el vocabulario de los Indios del Nuevo Mundo, presente en el noveno legajo del tomo XLV de dicha colección. A partir de una revisión bibliográfica se esgrimieron las bases teóricas y metodológicas del estudio, reflejadas en el primer y segundo capítulos respectivamente. En el tercer capítulo se analizan, a partir de los tres niveles de análisis de la Paleografía, los resultados. En el primer nivel se caracteriza interna y externamente el manuscrito. La Paleografía de análisis o segundo nivel manifiesta, entre otras, metodologías de lingüística comparada para sustentar la datación del documento. El nivel auténtico de la Paleografía, el tercero, verifica autoría y difusión social. La transcripción paleográfica del documento se realizó bajo los criterios del Corpus Hispánico y Americano en la red: textos antiguos (CHARTA). Dicha transcripción, unida a una edición anotada y dos monografías acerca del tema, constituye la propuesta editorial, clímax de la presente tesis de pregrado. La presente investigación permitió reevaluar patrimonialmente el manuscrito objeto de estudio.Ítem Acceso Abierto Configuración del sujeto emigrado en las colecciones de cuentos Llamadas telefónicas (1997) y Putas asesinas (2001) de Roberto Bolaño(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2017-06-24) Soriano García, Dailet Naila; Céspedes Hernández, MagdaLa presente investigación tiene su génesis a partir del reconocimiento de las carencias existentes, dentro del ámbito académico, en el estudio del sujeto emigrado en la obra de Roberto Bolaño. De esta forma, es objetivo fundamental de la misma definir cuáles son los rasgos que caracterizan al sujeto emigrado en los cuentos de Roberto Bolaño, pertenecientes a las colecciones Llamadas telefónicas (1997) y Putas asesinas (2001). Para desarrollar la investigación se ha logrado arribar a una conceptualización de la categoría de sujeto emigrado, a partir de las teorías ofrecidas por la filosofía, la literatura y la sociología. Prestando atención a las características propias de la categoría formulada se procedió a la definición y descripción de los principales rasgos del sujeto emigrado en la cuentística de Bolaño. Con la investigación realizada se pretende una aproximación novedosa a las dos colecciones de cuentos antes referidas por su representatividad en la producción cuentística del autor. Si bien no escasean los estudios con respecto a su producción artística, el análisis de los rasgos del sujeto emigrado en sus cuentos permite un acercamiento y aplicación teórica de este concepto en su narrativa, lo que motiva un nuevo tipo de análisis en el espacio académicoÍtem Acceso Abierto Análisis semántico de las locuciones somáticas en el lenguaje coloquial de los jóvenes universitarios de la UCLV(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2017-07-23) Peña Olmo, Roxana; Prado González, DeniseEl objetivo de la investigación es hacer un análisis semántico de las locuciones somáticas en el lenguaje coloquial de los jóvenes universitarios de la UCLV. Es un microestudio dirigido a analizar la corporalización a partir de los elementos somáticos presentes en el corpus, las variantes semánticas de las locuciones somáticas, la metáfora y la metonimia como procesos de pensamiento en el lenguaje, los campos semánticos en que se agrupan dichas locuciones somáticas. Es pertinente efectuar este estudio por su contribución en la caracterización de la variante regional de la lengua española en la zona central de Cuba desde la fraseología somática, además de sus aportes a la sociedad desde el punto de vista cultural.Ítem Acceso Abierto La disponibilidad léxica en los estudiantes de onceno grado del IPVCE “Ernesto Guevara” en la provincia de Villa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2016-06-22) Cárdenas Rosales, Sandra; Pérez García, YamiléLa presente investigación titulada La disponibilidad léxica de los estudiantes de onceno grado del IPVCE Ernesto Guevara en la Provincia de Villa Clara, tiene como objetivo general describir el comportamiento de la disponibilidad léxica de los estudiantes de onceno grado del preuniversitario en función de los centros de interés. Para la realización de esta investigación se recurrió al trabajo con encuestas, y se trabajó fundamentalmente con las variables socioculturales sexo y nivel sociocultural, ambos en función de los centros de interés. Se evidenció con este trabajo la superioridad de las mujeres frente a los hombres en cuanto al aporte de palabras, así como un comportamiento similar entre la media de vocablos de los niveles socioculturales medio y alto. La estructura de este trabajo está concebida de la siguiente forma: una introducción que contiene los antecedentes de los estudios de disponibilidad léxica, el problema científico, los objetivos generales y específicos, así como la importancia del tema de esta investigación. A continuación se puede encontrar el Capítulo 1, en el cual se explican los conceptos fundamentales y la metodología utilizada para este trabajo; en el Capítulo 2 se realiza la presentación y el análisis de los datos, seguido por las conclusiones generales, recomendaciones, bibliografía y anexosÍtem Acceso Abierto El Análisis Ideológico del Discurso en trabajos publicados por Alejandro García Caturla en la revista Atalaya(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2016-06-22) Mora Mugica, Aimé; Garcés Pérez, MercedesAunque se han realizado con anterioridad estudios acerca de la vida y obra del destacado juez y músico Alejandro García Caturla, estos se han enfocado fundamentalmente a estudiar desde el punto de vista literario e interpretativo su labor jurídica, artística y su documentación personal; no registrándose, así, trabajos desde el punto de vista lingüístico de la obra de este artista. El presente Trabajo de Diploma reveló, entonces, la pertinencia de un estudio lingüístico, enfocado especialmente en el análisis ideológico del discurso. Su objetivo general se centró en analizar el discurso, desde su perspectiva ideológica en los artículos publicados por Alejandro García Caturla en la revista Atalaya. Por tanto, los resultados de la investigación —plasmados en el informe escrito a partir de la siguiente estructura: introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, y anexos— permiten conocer todo lo referente a la revista Atalaya y principalmente la ideología plasmada por Alejandro García Caturla a través de las estructuras semánticas y formales. Esta investigación da respuesta a la necesidad de diversificar más los estudios en torno a la vida y obra de Alejandro García CaturlaÍtem Acceso Abierto Análisis lexicográfico comparativo del Diccionario de uso del español de María Moliner y de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española en un corpus de locuciones del habla del adulto mayor(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2016-06-22) Martos Bravo, Claudia; Prado González, Denise; Leyva Escobar, MyddriPor el poco acercamiento al estudio de la fraseología en los diccionarios y la importancia de este tema para la lexicografía, la presente investigación Análisis lexicográfico comparativo del Diccionario de uso del español de María Moliner y de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española en un corpus de locuciones del habla del adulto mayor, propone un análisis lexicográfico del tratamiento de las locuciones en ambas obras. Está compuesta por dos capítulos: el primero establece las concepciones teórico – metodológicas; el segundo expone el análisis lexicográfico comparativo de los diccionarios objeto de estudio en un corpus de locuciones del habla del adulto mayor. Además presenta conclusiones, bibliografía, recomendaciones y anexos. Se comprobó que la información sobre el componente fraseológico es tratada en la introducción de los diccionarios estudiados. También se constató la presencia de setenta y seis locuciones en la microestructura del DUE y setenta y cuatro en la del DLE. Ellas se localizan al final del artículo como subentradas y en las ejemplificaciones dentro de las definiciones. Se lematizan de acuerdo al criterio académico gramatical y se ordenan alfabéticamente. Se representan con una tipografía diferente en cada obra. Finalmente, entre sus informaciones se detectaron marcas valorativas, geográficas, gramaticales, de registro de habla y de transición semánticaÍtem Acceso Abierto Una familia, dos lenguas, tres generaciones: el funcionamiento del creole en una familia cubano-haitiana(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2016-06-22) Terry Moreira, Ana Marilety; Valdés Acosta, Gema del CarmenEl fenómeno de los contactos entre lenguas es en la actualidad uno de los más recurrentes, es por ello que su estudio en el contexto cubano resulta oportuno y necesario. La presente investigación, titulada Una familia, dos lenguas, tres generaciones: el funcionamiento del creole en una familia cubano-haitiana pretende describir desde una perspectiva sociolingüística cómo funciona esta lengua en una familia de Ciego de Ávila. Se tomó como variable fundamental la de la generación, organizando el funcionamiento del creole en tres niveles lingüísticos: el fonético-fonológico, el morfosintáctico y el lexical. Se constató en todos los niveles una pérdida del manejo de esta lengua, lo que demuestra la necesidad de continuar los estudios del tema. Se recogieron 69 datos lexicales, así como cantos, cuentos, rezos y refranes, aunque la mayoría solo funcionan en la primera generación. La estructura del trabajo está concebida de la siguiente manera: una introducción donde se enmarca el problema científico, así como los objetivos y la hipótesis; un primer capítulo en el que se explican las categorías fundamentales y la metodología utilizada; un segundo capítulo donde se exponen los resultados por generación y por niveles; unas conclusiones generales, recomendaciones, bibliografía, anexos y un glosario con todo el léxico recopilado. La tesis se complementa con un disco que incluye fotografías y grabaciones de audio y videoÍtem Acceso Abierto Evolución semántica en arabismos activos en el español de Cuba. Su estudio en Ciego de Ávila(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura, 2016-06-22) Corzón Aput, Claudia de la Caridad; Pérez García, YamiléPor la riqueza de la herencia árabe en el español, su repercusión en la variante cubana de esta lengua, y la contribución a un área de estudios poco abordada en el contexto cubano, se realiza la investigación titulada Evolución semántica en arabismos activos en el español de Cuba. Su estudio en Ciego de Ávila. Para alcanzar el objetivo de caracterizar la evolución semántica en un corpus de arabismos activos, se estructura el informe en dos capítulos. En el primero se establecen los aspectos teóricos y metodológicos que sustentan el estudio: antecedentes, el componente árabe en el español y en Cuba, cuestiones sobre contacto entre lenguas y evolución semántica, así como los procedimientos metodológicos seguidos. El segundo capítulo está destinado a la identificación de los índices de conocimiento y uso de 150 arabismos que componen la muestra, en relación con las variables sociales género y edad, en descendientes y no descendientes de árabes; además, se realiza el análisis de la evolución semántica de los vocablos seleccionados, identificando como fenómenos asociados a este aspecto: la tendencia a la ampliación de los significados, la tendencia a la restricción, así como otros casos especiales donde se manifiesta la variación semántica. Seguidamente, se puntualizan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía y los anexos.