Tesis de Pregrado - Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 259
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Administración de Serendictus® en pacientes con infarto cerebral agudo de etiología isquémica. Estudio COURAGE. -2
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Cabrera García, Yusnabys
    La isquemia cerebral es considerada la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en adultos. Serendictus® es una terapia combinada entre el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y el péptido liberador de la hormona de crecimiento (GHRP-6), con propiedades citoprotectoras en diferentes contextos experimentales relacionados con el sistema nervioso. Los efectos citoprotectores del EGF y el GHRP - 6 estimulan mecanismos pleiotrópicos de supervivencia, los cuales se han evidenciado en la mayor resistencia al daño en varias líneas celulares ante un amplio espectro de situaciones patogénicas. Ambos principios activos muestran un adecuado perfil de seguridad en seres humanos, en diferentes nichos terapéuticos, al igual que su combinación en pacientes afectados por la problemática de Salud objeto de esta investigación. El presente trabajo incluye los resultados obtenidos la evaluación de la seguridad evaluada en un ensayo clínico fase III, multicéntrico, abierto, controlado y aleatorizado, realizado con Serendictus® en pacientes con infarto cerebral agudo de etiología isquémica en el período de julio 2019 a la actualidad. El análisis de la frecuencia de eventos adversos y sus características nos hacen plantear, en términos de seguridad, que la coadministración EGF+GHRP-6 es segura y tolerable, se presentó la muerte de dos pacientes por eventos adversos representando este 5,3% del total de pacientes. Los resultados en términos de probabilidades de efecto beneficioso y de efectos neurológicos favorables fueron consistentes a través de todos los análisis ya escalas utilizadas, que incluye la evaluación por estratos y de manera global. La intervención farmacológica se asoció a una mayor y significativa supervivencia.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Diseño de un programa educativo de intervención comunitaria que propicie comportamientos saludables para elevar la calidad de vida de pacientes hipertensos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Pérez Acosta, Dalily
    La hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial. La adecuada percepción del peligro de tener la enfermedad y la importancia de prevenirla, obliga a ejecutar estrategias de intervención efectivas. El objetivo de la presente investigación fue diseñar un programa educativo de intervención comunitaria para propiciar la adopción de comportamientos saludables que conduzcan a mejorar la calidad de vida de pacientes hipertensos que consuman enalapril (medicamento de mayor nivel de disponibilidad y consumo) en el Consultorio Médico de la Familia No. 13-9, perteneciente al Policlínico Norte del municipio Placetas, Villa Clara. Para ello se revisaron las historias clínicas, se aplicó una encuesta en forma de cuestionario y se caracterizó la fragilidad clínica de los pacientes. Se evidenció la prevalencia de la enfermedad en mayores de 65 años y en el sexo masculino sobre el femenino. Entre las enfermedades asociadas destacaron cardiopatía y diabetes y, como reacción adversa más común al enalapril, la tos. La mayoría de los pacientes realizaban una actividad física media, no ingerían alcohol ni fumaban. El 21,43 % de la muestra presentó un índice de masa corporal de riesgo. Se detectaron insuficiencias en la calidad de vida de los pacientes sujetos de la investigación enfocadas en el sedentarismo, la dieta y el consumo de sal. Se seleccionaron interventores sociales y se organizaron macrogrupos de fragilidad clínica para facilitar el desarrollo de las actividades educativas dirigidas a los pacientes y sus familiares. Se diseñó un programa educativo y se propuso un cronograma para su ejecución. Palabras Clave: hipertensión arterial, enalapril, fragilidad clínica.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Control de la calidad de extractos fluidos obtenidos a partir de las hojas de Orégano Francés, elaborados en Centros de Producción Local de la provincia de Villa Clar
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Rodíguez Veloso, Solines
    Las hojas de Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng, conocida comúnmente como orégano francés, es utilizada en la medicina tradicional cubana en forma de jarabe al 10 % por su acción como anticonvulsivante, antiasmático, expectorante, broncodilatador y antimicrobiano. Esta formulación es elaborada en los laboratorios de producción local de todo el país, utilizando el polvo de dichas hojas como ingrediente farmacéutico activo herbario. En el presente trabajo se realizó la determinación inorgánica del polvo, utilizando la espectrometría de absorción atómica. Además, se aplicaron los ensayos descritos en farmacopeas recientes para evaluar la calidad del producto intermedio (extracto fluido) obtenido en los Centros de Producción Local en diez municipios de la provincia. Se evaluaron los ensayos de identificación (cromatografía en capa delgada), ensayos específicos (residuo seco, contenido de etanol, densidad, pH) y el ensayo cuantitativo (determinación de fenoles en base timol). Como resultado se obtuvo que el polvo tuvo un alto contenido de minerales y cantidades adecuadas de oligoelementos y metales pesados. La espectrometría UV-VIS, resultó ser fiable para la determinación de fenoles en base timol en el extracto fluido, fijándose como límite de especificación 0.52%. La cromatografía en capa delgada permitió identificar la presencia de timol y con la técnica cuantitativa se determinó que los extracto poseen un promedio de 1.2 ± 0.5 % de fenoles en base timol. Se evaluaron diez lotes de extractos fluidos, elaborados en Laboratorios de Producción Local de la provincia, y se obtuvo que los mismos no cumplen con los ensayos específicos: contenido de alcohol, residuo seco
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Acciones educativas para contribuir a la educación farmacoterapéutica de los pacientes pacientes con Asma Bronquial
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Martínez Contreras, Claubia
    El Sistema Nacional de Salud permite el desarrollo de la política de medicamentos preferentemente en la salud pública, sus servicios se prestan fundamentalmente en los policlínicos y los consultorios del médico de la familia, perfeccionando la planificación, el control de la prescripción, la dispensarización y el uso del fármaco. Una de las modalidades de la APS, es el Seguimiento Farmacoterapéutico, sin embargo, en nuestro país, se han encontrado escasos estudios al respecto en enfermedades crónicas no transmisibles, el asma bronquial es una de las más frecuentes en nuestro país y los pacientes no están bien controlados en su terapéutica. En la farmacia 675 del área de salud perteneciente al policlínico Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara se constató que existen deficiencias en la educación Farmacoterapéutico de sus pacientes asmáticos. Por lo que se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo en el periodo comprendido de junio a septiembre de 2022 con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención fármaco-terapéutica en los pacientes con asma bronquial. La investigación se desarrolló en dos etapas una de diagnóstico: se identificaron las necesidades de información de los pacientes asmáticos, su conducta terapéutica, los problemas relacionados con la medicación y sus Resultados Negativos. En la otra se elaboraron acciones para la intervención educativa. Se obtuvieron como resultados altas y medias necesidades de información con un 26% y un 74% respectivamente. La conducta de los pacientes ante la terapéutica fue no adecuada, se identificaron PRM (106) y RNM (108), por lo que se diseñaron acciones educativas para la intervención en los pacientes. Palabras clave: necesidades de información, conducta ante la terapéutica, PRM, RNM, acciones educativas
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Diseño de un cuestionario para evaluar la necesidad de un recurso informacional sobre formulación dispensarial en el municipio Santa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Rodriguez Marin, Lisandra Maria
    Introducción: En el contexto actual de la práctica farmacéutica en Cuba, el servicio de formulación dispensarial sigue siendo uno de los fundamentales brindados en las farmacias comunitarias con dispensario, sin embargo, no se explota suficientemente. Una de las causas de su poco desarrollo es el limitado número de fuentes de información. Objetivo: Disponer de un instrumento que permita evaluar la necesidad de un recurso informacional sobre formulación dispensarial, los contenidos requeridos, así como su formato, en función de las necesidades de farmacéuticos y médicos vinculados a este servicio farmacéutico en el municipio Santa Clara. Métodos: Se empleó el método Delphi para la determinación de los contenidos a incluir en el recurso informacional y para la validación de un cuestionario para confirmar estos contenidos, la necesidad y el formato y del recurso informacional. Resultados: Los contenidos que formarán parte del cuestionario para evaluar la necesidad de un recurso informacional sobre formulación dispensarial se definieron satisfactoriamente mediante el método Delphi, dado el elevado coeficiente de competencia de los expertos y el elevado coeficiente de concordancia obtenido, y son un reflejo de los aspectos fundamentales sobre el tema en la literatura especializada. La validez de contenido y características formales de las preguntas, permiten obtener información sobre la necesidad de este recurso, sus contenidos y formato preferido por los usuarios potenciales. Conclusiones: La validez de contenido y del formato de las preguntas del cuestionario elaborado favorece su calidad para su empleo en el estudio de necesidad de un recurso informacional sobre formulación dispensarial. Palabras claves: Formulación dispensarial, recurso informacional, cuestionario, Delphi, validez de contenido
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Programa educativo para pacientes con asma bronquial pertenecientes al policlínico Chiqui Gómez Lubián
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Vega Pérez, Melissa
    El asma es un padecimiento crónico, el cual afecta tanto adultos como a niños en todo el mundo con una prevalencia variable. Muchos de estos pacientes no cuentan con una adecuada educación Farmacoterapéutico por lo que se desarrolló una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención educativa en pacientes mayores de 19 años con asma bronquial. Se realizó un estudio observacional descriptivo en dos etapas, una de diagnóstico y en la otra se diseñó un programa educativo para contribuir en la educación Farmacoterapéutico de los pacientes, se llevó a cabo en el período entre julio-septiembre de 2022. Los resultados obtenidos fueron: El sexo predominante fue el femenino, la edad de 50-59 años y el tipo de asma intermitente. Se obtuvieron altas necesidades de información sobre el uso de medicamentos en los pacientes asmáticos y la conducta terapéutica fue no adecuada. Se detectaron un total de 159 PRM, de ellos 85 fueron por presentar la probabilidad de manifestar reacciones adversas, se evidenciaron 45 pacientes con problema de salud insuficientemente tratado. Como consecuencia de los PRM encontrados se identificaron un total de 165 RNM. Se diseñó un Programa Educativo a partir de las deficiencias encontradas, en cuanto a las necesidades de información en los pacientes asmáticos. Palabras clave: clasificación del asma, conducta terapéutica de los pacientes, necesidades de información, PRM, RNM, intervención educativa
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Nuevos aportes al conocimiento de la especie Boldoa purpurascens
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Mohamed–Iahia Aomar, Ahmed
    Boldoa purpurascens, Cav es una especie silvestre perteneciente a la familia Nyctaginaceae que crece en lugares húmedos, abundante en regiones de Latinoamérica y el Caribe. Es una planta cuyas hojas son empleadas por la medicina tradicional como remedio contra varias afecciones. Se considera como un poderoso diurético, actividad que se asocia con su contenido de flavonoides. Existen numerosos reportes de estudios de las partes aéreas de la referida planta, pero en gran medida se desconocen las propiedades y composición de las raíces. En el presente trabajo se realizó una evaluación farmacognóstica y fitoquímica a las raíces de la especie. Se estudió el proceso de secado en estufa a 40 oC, determinándose el tiempo óptimo de 96 horas con pérdida de peso de 51,25 %. El porcentaje de cenizas totales fue de 8,35 %, en tanto que las solubles en agua y las insolubles en ácido clorhídrico fueron 0,91 % y 2,86 %, respectivamente. La humedad residual fue de 7,80 %. Se realizó el tamizaje fitoquímico del extracto hidroalcohólico al 80 %, identificándose cualitativamente la presencia de flavonoides, quinonas, saponinas, fenoles y/o taninos, etc. Además, se determinó por espectrofotometría el contenido de flavonoides por el método del cloruro de aluminio, técnica validada previamente. La misma cumplió los parámetros de linealidad, repetibilidad, precisión intermedia, exactitud y sensibilidad. El contenido de flavonoides totales presentes en el extracto obtenido de las raíces de Boldoa purpurascens fue de 0,145 ± 0,006 miligramos de quercetina equivalentes por gramos de extracto seco (mgQE/gES)
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Identificación y resolución de problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación en pacientes atendidos en el hospital Celestino Hernández Robau
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Lora Argüelles, Annette
    El cáncer se caracteriza por un crecimiento descontrolado y la posterior diseminación de células anormales en el organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer. Es por ello que la búsqueda de un tratamiento efectivo ha sido y es una de las principales metas de las investigaciones del área biomédica, teniendo como objetivo principal lograr una cura para el cáncer, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes. Teniendo en cuenta esto, es importante realizar un seguimiento farmacoterapéutico para ello. Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y prospectivo durante el año 2021 en el hospital “Celestino Hernández Robau” de Villa Clara, con el objetivo de identificar, clasificar y resolver problemas relacionados con medicamentos y resultados asociados a la medicación (PRM y RNM) en pacientes oncológicos atendidos en esta institución. La muestra quedó conformada por 151 pacientes, un 82% perteneció al sexo femenino y un 74% a la raza blanca, el grupo más vulnerable fue el de 46-65 años, siendo la hipertensión la comorbilidad que más prevaleció en la muestra. El cáncer más frecuente fue el de pulmón, seguido por el de colon y mama y el tratamiento más usado fue la quimioterapia. Para determinar la adherencia al tratamiento se aplicó el test de Morisky-Green, donde se obtuvo un 87,42% de pacientes adherentes. Se identificaron 36 pacientes con PRM, donde el 50 % de los RNM fueron de seguridad. Las intervenciones propuestas dirigidas a pacientes y prescriptores para resolver los PRM y RNM detectados fueron aceptadas en más del 75 %.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación en pacientes hipertensos inscritos en la Farmacia Principal del municipio Santa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Herrero Hernández, Leidy Mariam
    La Hipertensión Arterial o presión alta se define como un hallazgo persistente en los valores de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mmHg, de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mmHg. Estudios farmacoepidemiológicos han demostrado el uso irracional de los medicamentos en pacientes con patologías crónicas, entre ellas la HTA. Por ello, resulta imprescindible el seguimiento farmacoterapéutico por parte del farmacéutico para lograr resultados clínicos positivos con la terapia farmacológica y garantizar el uso adecuado de los antihipertensivos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal para determinar los Problemas Relacionados con los medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la medicación (RNM), así como sus causas, en pacientes hipertensos inscritos en la Farmacia principal Municipal (FPM)de Santa Clara y pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia (CMF) 16-5 en el período de enero a julio de 2022, utilizando como herramienta la metodología DÁDER. Los PRM y RNM se clasificaron teniendo en cuenta el Tercer Consenso de Granada. Se incluyeron en el estudio 184 pacientes, observándose un predominio de los mayores de 60 años (53,2 %) y del sexo femenino (54,35 %). En ambos sexos se observó el hábito de fumar, siendo más frecuente en el grupo de edades de 40 a 59 años (3,80 %) en el sexo masculino y en los mayores de 60 años en el sexo femenino (3,80 %). El consumo de bebidas alcohólicas estuvo presente en el 8,15 % de la muestra, siendo más frecuente en el sexo masculino con el 5,43 % y con prevalencia en el grupo de edades de mayores de 60 años (2,71 %) y el grupo de 40 a 59 años (2,71 %). El 54,89 % presentaron patologías concomitantes, siendo las más frecuentes la diabetes, el asma y la cardiopatía isquémica. Además, el 54,35 % de los pacientes consumían más de 2 medicamentos, o sea sufrían de polifarmacia. Se identificaron 65 PRM y RNM, prevaleciendo el incumplimiento (47,3 %) entre los primeros y los RNM de efectividad (36,9 %).
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Formulación de un emulgel a partir de las hojas de Jatropha gossypifolia L., para el manejo del acné
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Martínez Delgado, Elizabeth
    Introducción: El acné vulgar se caracteriza por una elevada prevalencia, lesiones, afecciones psicológicas y no adherencia al tratamiento dada su irritabilidad. Una alternativa a esta problemática es el empleo de plantas medicinales en una forma farmacéutica adecuada. Jatrapha gossypifolia L. puede favorecer desde varias aristas el tratamiento del acné, sin embargo, no se ha desarrollado ninguna formulación en forma de emulgel. Objetivo: Establecer la influencia de variables de formulación en la calidad tecnológica, estabilidad física y aceptabilidad de un emulgel de Jatropha gossypifolia L., para el tratamiento tópico del acné. Métodos: Se optimizó la formulación del emulgel mediante diseño factorial completo 22 , variando las concentraciones de gelificante y emulsionante. Se emplearon como variables respuesta propiedades tecnológicas, ensayos de estabilidad física acelerada y evaluación sensorial. Resultados: Los resultados del tamizaje fitoquímico avalan el empleo del extracto hidroalcohólico de las hojas de la especie en la formulación de un emulgel para el acné. Las variaciones en la concentración de gelificante y emulsionante no influyen marcadamente en la calidad tecnológica, estabilidad física acelerada y propiedades sensoriales del emulgel. Conclusiones: Las cuatro formulaciones ensayadas poseen buena calidad tecnológica y aceptabilidad; sin embargo no deben presentar estabilidad física satisfactoria en condiciones reales de almacenamiento. Palabras claves: Acné, emulgel, Jatropha gossypifolia L., formulación
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Síndrome metabólico en ratas, en condiciones convencionales de alojamiento
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Machado Santana, Diala Rosa
    El síndrome metabólico (SM) es una condición de alta prevalencia en la actualidad. Está asociado a obesidad y estilos de vida poco saludables, caracterizado por la aparición de obesidad central, dislipidemias, anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial; que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. En el presente estudio, realizado en la Unidad de Toxicología Experimental, se evaluó la inducción del SM en ratas Wistar alimentadas con dieta rica en sacarosa, en condiciones convencionales de alojamiento, temperatura ambiente y ciclo de luz y oscuridad natural; a través de la determinación de los parámetros antropométricos y bioquímicos, así como la tensión arterial, de las ratas en estudio bajo las condiciones experimentales. Se observó el incremento significativo del peso corporal y de la grasa visceral en el grupo de ratas tratadas, a pesar de no existir diferencias en el perímetro abdominal.Se obtuvieron valores de glicemia mayores, con diferencias significativas, en el grupo alimentado con DRS, pero no en los valores de triacilglicéridos, colesterol, ácido úrico, proteínas totales y hematocrito. Se originó una variación con significación estadística de la tensión arterial diastólica en el grupo alimentado con DRS, no en la tensión arterial sistólica. Con la administración de la DRS a ratas Wistar machos, bajo condiciones convencionales, se logró incrementos significativos para los valores de los marcadores de Síndrome metabólico: peso corporal, peso de grasa visceral y glicemia, no así en los triacilglicéridos
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Identificación cualitativa e in vitro de las saponinas presentes en las partes aéreas de la especie Boldoa purpurascens Cav
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022)
    La especie Boldoa purpurascens posee escasos informes sobre la composición química, solamente se informa la presencia de algunos metilendioxi flavonoles y algunas flavonas en las hojas. Se infiere la presencia de saponinas en el tallo y hojas, por ensayos muy preliminares. El presente trabajo identifica la presencia de saponinas en las partes aéreas, empleando reacciones de colorimetría, cromatografía en capa delgada, hemólisis y cromatografía liquida de alta eficaciacon el empleo de patrón Quill -A y refiere a esta última, como método analíticopara la identificación de la saponina que eluye con un tiempo de retención cercano a los 12 minutos empleando acetonitrilo/agua en modo isocrático y un flujo de 0,3mL/min. Para obtener el extracto se realizó una extracción continua en Soxhlet con etanol al 80%, posteriormente se realizó un intercambio líquido- líquido con n butanol saturado en agua, para obtener 2 fracciones enriquecidas en saponinas. Para evaluar la existencia de este tipo de compuesto analizaron las fracciones obtenidas por cromatografía en capa delgada (CCD), ensayos cualitativos y por Cromatografía líquida de alta eficacia (CLAE) empleando como patrón la Quill-A, lo que permitió corroborar la presencia de saponinas en las fracciones analizadas. Adicionalmente se desarrolló un método in vitro para determinar el porciento de hemólisis que provocaban la fracciones evaluadas, donde se pudo observar que para la fracción acuosa y butanólica se logró la ruptura del 50% de los hematíes con valores de 50,93% y 51,07%, lo que demostró que ambas fracciones de las partes aéreas de la especie en análisis, poseen actividad hemolítica, propiedad que poseen estos tipos de compuestos. Palabras claves: Boldoa purpurascens Cav. Saponinas, Hemólisis, Adyuvante vacunal
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación de la actividad antiinflamatoria de diferentes fracciones obtenidas de las flores de la especie B purpurascens Cav
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Hernández León, Naylé
    Boldoa purpurascens, Cav es una especie silvestre perteneciente a la familia Nyctaginaceae que crece en lugares de serpentina y calcáreos, abundante en regiones de Latinoamérica y el Caribe. Es una planta que se emplea como remedio contra varias afecciones, se considera como un poderoso diurético, útil en las enfermedades de las vías urinarias; su eficacia es comparable con la furosemida. Además, en estudios preclínicos, se ha demostrado su actividad antiinflamatoria para las hojas de las plantas, resultando similar a la indometacina. En el presente trabajo se realizó una evaluación fitoquímica y farmacológica a las flores de la especie. La misma se colectó en el mes de abril del 2022 en Las Antillas, Universidad Central Marta Abreus de las Villas, Santa Clara, Cuba y en el poblado Marta Abreu situado en el municipio de Cruces, Cienfuegos. Se realizó una evaluación fitoquímica preliminar a la droga seca y al extracto hidroalcohólico al 80%. De acuerdo con los resultados obtenidos en el tamizaje, la composición química de las flores de la especie sugiere la presencia de saponinas, coumarinas, flavonoides, quinonas, esteroides, fenoles y/o taninos, azúcares reductores y alcaloides. Se evaluó la actividad antiinflamatoria por el modelo experimental edema agudo en oreja de ratón inducido por TPA y por la acción de la mieloperoxidasa. Se empleó el agua destilada como control negativo y la indometacina, antiinflamatorio de uso común como control positivo. Se comprobó que los porcientos de inhibición obtenidos para el extracto total y la fracción butanٕ ólica poseen valores muy similares a la Indometacina y con diferencias altamente significativas respecto al control negativo. Esto permitió comprobar que el extracto de las flores y la fracción butanٕ ólica obtenida a partir del extracto de la especie, poseen elevada actividad antiinflamatoria lo que está relacionado fundamentalmente a la presencia de compuestos fenólicos, específicamente flavonoides, según lo informado en estudios anteriores
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Modelación molecular de la inhibición de termolisina e identificación de flavonoides como candidatos a fármacos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Guevara Estévez, Keindir Alejandro
    En este trabajo se desarrollaron modelos matemáticos de regresión lineal múltiple que correlacionan la estructura química de los compuestos con la actividad inhibidora de termolisina como modelo de vasopeptidasas humanas para el tratamiento de la hipertensión arterial. De esta manera, se propusieron modelos utilizando los descriptores moleculares implementados en el software DIVATI y MD_Lovis para el análisis multivariado de la inhibición de termolisina. Los resultados obtenidos son inferiores a los del DRAGON pero al combinar los descriptores de los tres modelos se obtiene uno general con mejor ajuste (R2=0,7397), robustez (R2-Q2LOO= 0,0297), estabilidad (Q2LOO= 0.7100 y Q2LMO= 0.7022) y poder predictivo (R2SP=0,7496). Se determinó el dominio de aplicación de modo que solo las predicciones que se encuentran en el espacio químico experimental de la base de datos son confiables. Finalmente, fueron cribados 27 flavonoides de diversas fuentes nutricionales donde el candidato más prometedor es la delfidina. Las herramientas propuestas pueden considerarse herramientas útiles para la identificación de nuevos candidatos a fármacos antihipertensivos. Palabras clave: DIVATI, flavonoides, MD_Lovis, regresión lineal múltiple, termolisina.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación de la efectividad de dos tratamientos antirretrovirales de primera línea aplicados a pacientes VIH/SIDA en el municipio de Santa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) González Vega, Madelaine
    El Sida es una enfermedad infecciosa, causada por el virus de inmunodeficiencia humana, que se transmite por vía sexual, a través de la sangre la madre al feto, por el uso común de agujas, entre otras, y que hace disminuir las defensas naturales del organismo, hasta llegar a su completa desaparición. El enfrentamiento al Sida ha constituido uno de los desafíos más grandes para la salud pública mundial y también un caso ejemplar de cómo la innovación científica y el compromiso de los estados pueden lograr enormes avances. Desde su aparición, han sido muchas y variadas las terapias aplicadas. Hoy en día la terapia estándar es una combinación de tres medicamentos antirretrovirales. Los avances científicos también han permitido simplificar los esquemas de tratamientos haciéndolos más simples. Desde 2004 se redujeron en más de 51% los casos de Sida, este pasó a ser una infección crónica. El tratamiento antirretroviral es de por vida y siguiendo las recomendaciones del médico, puede una persona infectada con VIH tener la misma esperanza de vida que otra sin el virus. En la presente investigación se evaluó la efectividad de dos tratamientos antirretrovirales 1) Truvada (Emcitrabina y Tenofovir), Dolutegravir y 2)-Lamivudina, Zidovudina y Dolutegravir, en pacientes VIH/SIDA del municipio Santa Clara. Para ello se tomó como variables respuesta los valores del CD4 y de la carga viral (CV) y se analizó la influencia de los factores sociodemográficos y clínicos sobre las mismas. Para la recolección de la información se tuvo acceso a la base de datos de Salud Pública e historias clínicas de los pacientes y se procedió a plasmar los datos en una tabla Excel para ser utilizados en los análisis. Para la comparación de ambos tratamientos y el análisis de la influencia de los factores sociodemográficos y clínicos sobre las variables respuesta se utilizó la prueba exacta de Fischer con un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos mostraron que los tratamientos: Truvada (Emcitrabina y Tenofovir), Dolutegravir y Lamivudina, Zidovudina y Dolutegravir son igualmente efectivos al no encontrarse significación estadística entre ambos además quedó demostrada la no influencia de las variables sociodemográficas ni clínicas sobre los valores del CD4 y carga viral
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Reacciones adversas al medicamento en el adulto mayor, en la provincia de Cienfuegos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Chabahi Mohamed, Ali Sidelbachir
    Introducción: Los ancianos constituyen un grupo vulnerable a padecer de reacciones adversas a medicamentos debido a múltiples causas: cambios fisiológicos y enfermedades que modifican la farmacocinética y la farmacodinamia con alteración de la respuesta de los fármacos, comorbilidad elevada con tratamientos de larga duración, polifarmacia e interacciones medicamentosas, incumplimiento del tratamiento, automedicación y disminución de la capacidad compensatoria a las acciones farmacológicas. Objetivo: Caracterizar las reacciones adversas medicamentosas en ancianos desde los puntos de vista epidemiológico y clínico, reportadas al Sistema Cubano de Farmacovigilancia en Cienfuegos en el período 2019-2021. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos de la provincia Cienfuegos, a partir de la base de datos FarmaVigiC. Resultados: En la muestra analizada se observó una prevalencia pacientes femeninos, de la raza blanca, en el rango etario de 60-69 años, que padecen varias enfermedades con predominio de hipertensión arterial, diabetes y cardiopatía isquémica. Prevalecen las reacciones adversas con severidad moderada, que no se relacionan con fallecimientos y aparecen principalmente en la piel, sistema digestivo, generales y sistema cardiovascular, según clasificación por WHO-ART. Los fármacos más notificados como sospechosos de las reacciones adversas medicamentosas principales fueron: antimicrobianos, antihipertensivos y antinflamatorios no esteroideos. Conclusiones: Se debe prestar especial atención al manejo de enfermedades en los ancianos para minimizar la aparición de reacciones adversas. Palabras claves: Ancianos, Reacciones adversas medicamentosas, Epidemiología, Clínica
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Control de calidad del extracto fluido de Citrus sinensis L, en los Centros de producción Local de Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Maturell Rodríguez, Licelia Roxana
    Citrus sinensis L, conocida como naranja dulce es una de las especies vegetales registradas en el Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos (2017), siendo elaborado un jarabe al 10 %, con acción antiinflamatoria, antitusiva, expectorante y antihistamínica. El extracto fluido (materia prima intermedia) obtenido de las cáscaras trituradas, constituye el ingrediente farmacéutico activo herbario para la confección del jarabe. En el presente trabajo se verificaron las especificaciones de calidad reportadas por el Formulario Nacional para esta materia prima y se propuso un ensayo cuantitativo aplicado a ocho lotes suministrados por los laboratorios de diferentes municipios de la provincia de Villa Clara. Los ensayos de control de calidad incluyeron los relacionados con su identidad (Características organolépticas y Cromatografía de Capa delgada) y dentro de los generales (contenido etanólico, pH, densidad relativa, residuo seco e índice de refracción). Se desarrolló y validó como técnica de análisis cuantitativo, la espectrofotometría UV indirecta (método de tricloruro de aluminio) para la determinación de flavonoides totales en base a hesperidina. La verificación de los límites de especificación del ensayo cuantitativo se realizó aplicando el método de Bowker. Los extractos fluidos a pesar de que presentaron la calidad requerida evidenciaron variabilidad en su calidad según los ensayos de pH, residuo seco, contenido de etanol y concentración de flavonoides totales en base a Hesperidina. La técnica espectrofotométrica fue lineal, precisa y exacta. El extracto fluido de Citrus sinensis L. presentó no menos de 0,218 % de flavonoides, metabolitos responsables de las acciones farmacológicas atribuidas a la planta.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Diseño de un Programa Educativo para pacientes diabéticos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Martínez Ojeda, Legna de la Caridad
    El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) constituye la actividad asistencial del farmacéutico más importante y trascendente, a través de la cual orienta y supervisa al paciente en relación al cumplimiento de su farmacoterapia, mediante intervenciones farmacéuticas dirigidas a prevenir, identificar y resolver los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM). El objetivo diseñar una propuesta de Programa Educativo para pacientes diabéticos. Es un estudio observacional descriptivo, desarrollado en dos etapas, una de diagnóstico donde se identificaron las necesidades de información, la conducta terapéutica y los PRM de los pacientes y una segunda etapa donde se diseñó la propuesta de un Programa Educativo. En los resultados obtenidos predominó el sexo femenino, los mayores de 60 años y el diabético Tipo II. Prevalecieron las altas y medias necesidades de información con un 57% y un 28% respectivamente sin diferencias significativas entre ambos grupos. La Hipertensión Arterial, la Insuficiencia Cardíaca y la Cardiopatía Isquémica se asociaron de manera significativa al diabético Tipo II. Se identificaron 123 PRM predominando los errores de la prescripción con un 68,2%. La inefectividad no cuantitativa con un 37.3% fue el RNM de mayor aparición. Se diseñó una propuesta de Programa Educativo. Conclusiones: la investigación muestra la elevada necesidad de educación farmacoterapéutica en los pacientes diabéticos. Palabras Clave: Diabetes Mellitus, Seguimiento fármaco terapéutico, intervención educativa
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Aceptabilidad y tolerabilidad de desinfectantes de manos comercializados durante la COVID-19 en cuatro municipios de Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) González Pérez, Adaily
    Introducción: La eficacia, seguridad y sostenibilidad de los desinfectantes de manos (ABHS, por sus siglas en inglés), empleados como medida preventiva frente al SARS-CoV-2, deben estar respaldados por evidencia científica. Objetivo: Valorar el grado de cumplimiento de las exigencias nacionales e internaciones para los desinfectantes de manos, elaborados en los Centros de Producción Local (CPLs) de la Unidad Empresarial de Base Farmacias y Ópticas de Caibarién, en el contexto de la COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo, que involucró la recolección de datos sobre documentos oficiales y registros de producción de las formulaciones elaboradas en cuatro CPLs de Villa Clara en 2020 y 2021. Se seleccionó como patrón de referencia la formulación con etanol recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: Las formulaciones de ABHS son pertinentes, en lo fundamental, en cuanto a sus componentes, efectividad de los mismos frente al SARS CoV-2, requisitos de calidad y tipo de producto final en que se presentan. Los métodos de preparación, ensayos para el control de la calidad y período de vida útil asignado, no satisfacen totalmente las regulaciones nacionales e internacionales. Se propusieron acciones concretas en respuesta a estas exigencias. Conclusiones: Se deben aplicar las acciones recomendadas para que los ABHSs estudiados satisfagan completamente las exigencias de las agencias reguladoras de medicamentos en Cuba y los Estados Unidos (EU) y las recomendaciones de la OMS. Palabras Claves: Desinfectantes de manos a base de alcohol, Aloe vera L, aceptabilidad, tolerabilidad
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Consumo de antibióticos para tratamiento de la neumonía por COVID-19 en el hospital Arnaldo Milián Castro durante los meses de junio y agosto de 2021
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) González Gutierrez, Gretter de la Caridad
    Los virus son entidades microscópicas consideradas como parásitos intracelulares que pueden causar infecciones respiratorias agudas. Anualmente se observan ondas epidémicas de influenza, sincitial respiratorio y otros virus que pueden causar brotes de mayor o menor extensión. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente una nueva pandemia y emergencia de salud pública, la enfermedad fue designada como COVID-19. Con el objetivo de describir los patrones de uso de antibióticos en pacientes con neumonía por COVID-19 atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” se realizó una investigación observacional, retrospectiva y descriptiva en el periodo de junio a agosto de 2021. La muestra quedó conformada por 294 pacientes, de ellos 160 hombres y 134 mujeres, con predominio de los mayores de 55 años, de raza blanca y siendo la diabetes y la hipertensión arterial las principales comorbilidades. La respuesta clínica fue favorable en la mayoría de los pacientes a pesar de presentarse algunos incumplimientos en el protocolo de actuación relacionados con la prescripción de antibióticos. Se identificaron siete reacciones adversas a la ceftriaxona, antibiótico más consumido durante el trimestre, teniendo en cuenta la DDD/camas/día
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación analítica y actividad antioxidante de extractos obtenidos de las hojas de Ravenia spectabilis subsp. leonis
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Gómez Saucedo, Melissa Lliliam
    Las plantas medicinales son una fuente importante de antioxidantes y éstos permiten retrasar, prevenir o eliminar el daño oxidativo generado por las especies reactivas de oxígeno que se asocian al desarrollo de enfermedades. Se realizó un estudio experimental para evaluar la actividad antioxidante in vitro de extractos obtenidos de las hojas de Ravenia spectabilis subsp. leonis. Se determinaron parámetros farmacognósticos de la droga cruda. Se analizó cualitativamente la composición química del extracto acuoso, metanólico, de acetato de etilo, de diclorometano y de heptano mediante tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa delgada. Se determinó el contenido de fenoles y flavonoides de los extractos de la planta. Se evaluó in vitro la actividad antioxidante mediante los ensayos: secuestro del radical DPPH, ensayo con el radical ABTS.+, actividad quelante y poder reductor/antioxidante férrico. Los flavonoides, taninos, triterpenos esteroides y coumarinas fueron los principales metabolitos identificados. El extracto metanólico posee mayor contenido de compuestos fenólicos (944,59 mgEAG/gES) y el de acetato de etilo mayor contenido de flavonoides (596,4 mgER/gES). Los extractos actividad antioxidante in vitro, siendo el de acetato de etilo el de mejores resultados en los ensayos que evaluaron la actividad antirradicálica (Secuestro del radical 2,2-difenil-1-picril-hidracilo y ensayo con el radical ABTS.+) y el metanólico el que mostró mejor actividad en los ensayos que midieron la actividad quelante (ensayo del poder reductor/antioxidante férrico y ensayo para medir la actividad quelante). Los cuatro extractos de Ravenia spectabilis muestran actividad antioxidante in vitro, tributando a ello los compuestos fenólicos que lo componen
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Desarrollo y validación de técnica espectrofotométrica para la determinación de flavonoides totales, en base a hesperidina y rutina, presentes en las hojas de Boldoa purpurascens Cav
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Gómez Quintana, Anagely
    Las hojas de la planta Boldoa purpurascens (Nitro blanco) han sido utilizadas tradicionalmente como diurético, por lo que se ha investigado su potente efecto, debido principalmente a los flavonoides presente en sus extractos acuoso y etanólico. La cuantificación de dichos metabolitos es pobre en cuanto a sus reportes analíticos. El presente trabajo refiere a la cromatografía en capa delgada (CCD) y a espectrofotometría ultravioleta-visible (UV-VIS), como métodos analíticos para la identificación y cuantificación de flavonoides totales en base a hesperidina y rutina, presente en sólidos pulverulentos de las hojas de la especie. Para ello se realizó una extracción sólido-líquido con etanol al 80 %, se analizó el extracto obtenido empleando la cromatografía en capa delgada (CCD) y espectrofotometría UV-VIS y se corroboró la presencia de dichos flavonoides en el mismo. Para la cuantificación se desarrolló una técnica espectrofotométrica que se validó utilizando los patrones hesperidina y rutina, en base al cumplimiento de los parámetros de linealidad, repetibilidad, precisión intermedia, exactitud y sensibilidad. Se determinó el contenido de flavonoides totales presentes en el extracto obtenido de las hojas de Boldoa purpurascens, en base a hesperidina y rutina, resultando ser de un 1,004 % y 0,4588 %, respectivamente
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Modelación basado en ligandos de la actividad antagonista del receptor AT1 de angiotensina II
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Fernández López, Yoelsy
    El presente trabajo tiene como objetivo obtener herramientas efectivas in silico que permitan el descubrimiento de candidatos a fármacos antagonistas del receptor RT1 de la angiotensina II como alternativas terapéuticas para la hipertensión arterial. En este sentido se desarrolló un modelo matemático de regresión lineal múltiple por mínimos cuadrados comunes y algoritmo genético para la selección de variables, implementado en el software QSARINS, con un R2 de 0,63 y parámetros adecuados para el ajuste del mismo. El modelo fue extensamente validado según las normas de la OECD, de modo que fue probada su robustez, estabilidad, baja correlación de los descriptores y buen poder predictivo. Además, se demostró que el ajuste no es producto de una correlación casual. Finalmente, se redujo el espacio químico experimental a 128 compuestos de la base de datos DrugBank de los cuales diez mostraron altos valores de pIC50 predicha, están dentro del dominio de aplicación del modelo y cumplen con la regla de Lipinski para absorción oral, por lo que son recomendados para su evaluación experimental. Palabras clave: Antagonistas del receptor RT1 de la angiotensina II, cribado virtual, DrugBank, hipertensión arterial, software QSARINS
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación fitoquímica y analítica de las partes aéreas de Condea rivularis
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Estupiñán Gregorio, Gissell
    Dentro de las especies endémicas que encontramos en la región central de Cuba, Condea rivularis es una de las que no posee estudio alguno sobre su composición química y por tanto se desconoce de su posible uso terapéutico. Con este fin se llevó a cabo la evaluación farmacognóstica, la obtención y determinación del rendimiento de extractos a partir de las partes aéreas de Condea rivularis y la evaluación fitoquímica; además, la determinación de metales pesados, minerales y oligoelementos, a través de espectroscopía de absorción atómica, la determinación de cumarina por cromatografía en capa delgada y el desarrollo y validación de la técnica de cromatrografía líquida de alta eficacia para la cuantificación de cumarinas fueron realizadas. Los índices numéricos de la droga seca y molinada avalan la calidad del material vegetal. Los valores de concentración obtenidos de metales pesados, minerales y oligoelementos se encuentran dentro de los límites aceptados. En la determinación del rendimiento de los extractos se obtuvo el valor más elevado para el extracto metanólico. En el tamizaje fitoquímico los extractos obtenidos mostraron la presencia de compuestos grasos, alcaloides, cumarinas, triterpenos, resinas, azúcares reductores, saponinas y fenoles. El desarrollo de la cromatografía en capa delgada evidenció la presencia de cumarina. La técnica de cromatrografía líquida de alta eficacia resultó ser lineal, precisa, exacta, específica y sensible para la cuantificación de cumarinas en el extracto metanólico de Condea rivularis
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Propuesta de indicadores logísticos de procesos claves en la Unidad Empresarial de Base de Medicamentos de Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Espinosa Hernández, Mailene
    Uno de los factores esenciales para el desarrollo de un proceso logístico con éxito, es implementar un sistema de indicadores eficiente y viable para medir su gestión. Los indicadores constituyen una herramienta creada para dirigir una organización hacia el cumplimiento de sus metas. En la presente investigación se la situación actual de los indicadores vigentes en la Unidad Empresarial de Base Mayorista de Medicamentos de Villa Clara en el período 020-2021, con vistas a detectar posibles deficiencias. En segundo lugar, la investigación se propuso diagnosticar el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre la evaluación del desempeño de procesos claves en la entidad y por último sobre la valoración realizada, proponer nuevos indicadores a ser evaluados en los procesos de Gestión comercial y Operaciones. En el proceso de Gestión comercial se debe dar seguimiento a los indicadores ciclo de cobros promedio y Gastos por Vencimientos contra Costos de Ventas, que experimentaron un incremento del 2020 al 2021. La calidad en la cadena de frío, gestión de residuos y horario de entrega de mercancías al cliente, deben ser supervisados por parte de la dirección del centro para lograr un mejor desempeño de los procesos claves. Se proponen en la investigación nuevos indicadores a tener en consideración en los procesos claves y se realizó para validar los mismos una evaluación de tres de ellos en el período de Enero-Marzo del 2022. Se sugiere implementar los indicadores propuestos para mejorar el desempeño de los procesos claves de Gestión comercial y operaciones.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Modelación computacional para la identificación de candidatos a fármacos con acción dual antidiabética y antiviral
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Domínguez Marrero, Daily
    En este estudio se desarrollaron modelos cuantitativos para predecir la actividad inhibidora de la enzima DPP-4 como diana terapéutica para el descubrimiento de candidatos a fármacos antidiabéticos y antivirales. Los datos experimentales fueron obtenidos a partir del ChEMBL y los descriptores moleculares calculados usando el software DRAGON a partir de una representación tridimensional de las moléculas. Primeramente se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple con algoritmo genético para la selección de variables donde los resultados del ajuste y predictibilidad no fueron buenos (R2= 0,4876 y R2 SP=0,2586). Posteriormente se obtuvo un modelo de inteligencia artificial MLP donde mejora significativamente el desempeño del mismo (R2SE= 0,8215 y R2SP=0,7598). Finalmente fueron cribados una serie de flavonoides naturales identificándose 11 como candidatos prometedores para el tratamiento de estas enfermedades. Palabras clave: Covid-19, Cribado virtual, Diabetes mellitus, Inhibidores de Dipeptidil peptidasa 4, QSAR.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Evaluación del cumplimiento de normativas para la acreditación de ensayos de control de la calidad del Vitrofural®
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) O’rrelly Torres, Roxana
    En el nuevo escenario económico las empresas no pueden existir para sobrevivir, sino para tener éxito. Es por ello que la acreditación se ha convertido en una necesidad de primer orden. Teniendo en cuenta esta premisa, se pretende que el laboratorio de control de la calidad del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), bajo el alcance de un sistema de gestión integrado, demuestre que opera de forma competente y genera resultados válidos; por tal motivo esta investigación tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de los requisitos de las normas establecidas para la acreditación de los ensayos de control de la calidad del Vitrofural®. Para el desarrollo de la investigación se empleó como procedimiento el Ciclo Deming y se utilizaron herramientas de apoyo como: el Blueprinting, la Matriz L, el Diagrama de Pareto y el Diagrama de Árbol. De un total de 334 requisitos evaluados se incumplieron 27 (8 %), relacionados fundamentalmente con: proceso y recursos, para los que se confeccionó un plan de acciones inmediatas destinadas a elevar la competencia para iniciar el proceso de acreditación.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Diseño de un producto nutracéutico a partir de las hojas de Capraria biflora L
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Pedroso Santos, Delly Lien
    En el presente trabajo se abordan los resultados obtenidos de los estudios fisicoquímicos realizados a extractos acuosos obtenidos de las hojas de Capraria biflora L. con vistas al diseño de un producto nutracéutico. Se realiza un diseño 23 con los factores concentración, método y tiempo de extracción evaluando las variables, pH, índice de refracción, densidad, sólidos totales, fenoles y flavonoides totales y actividad antioxidante. Los resultados obtenidos en estas pruebas son adecuados y similares a los de otros extractos vegetales acuosos reportados en el Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. En relación al pH los extractos poseen valores semejantes, mostrando un carácter de ácido débil. Los valores de índice de refracción y densidad se mantienen constantes en la variación de los diferentes factores, evidenciándose un ligero aumento en la densidad obtenida en las decocciones. El análisis estadístico de sólidos totales reveló que este parámetro muestra un aumento significativo con el incremento de la relación masa volumen y cambio del método de extracción de infusión a decocción. Se corrobora la presencia de flavonoides y fenoles en todos los extractos evaluados sin influencia significativa de los factores estudiados. Los ocho tratamientos evaluados mostraron una elevada capacidad antioxidante superior al 79,3 % expresada en su actividad estabilizante de radicales libres (%ASRL). Se concluyó que a partir de las hojas de esta planta se logra obtener una bebida nutracéutica con alto contenido de fenoles totales y con elevada capacidad antioxidante, resultando la decocción el método más aconsejable. Futuros estudios sensoriales deberán realizarse para evaluar la aceptabilidad o no del producto por los consumidores
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Adherencia y persitencia a la terapia con bifosfatos para la osteoporosis postmenopáusica en el hospital Asnaldo Milián Castro
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Pain de la Concepción, Lisamarays
    La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una disminución de la masa ósea y el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que provoca fragilidad del hueso y aumento del riesgo de fractura. Este riesgo es mayor en mujeres postmenopáusicas debido a una disminución de los estrógenos. Los bifosfonatos constituyen los fármacos de primera línea en el tratamiento de esta patología a pesar de las bajas tasas de adherencia y persistencia descritas para ellos. Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y retrospectiva en el hospital “Arnaldo Milián Castro” entre enero de 2019 y enero de 2022 con el objetivo de evaluar la adherencia y persistencia a la terapia con dos bifosfonatos (ácido alendrónico e ibandrónico) para la osteoporosis postmenopáusica. La muestra quedó conformada por 123 mujeres: 57 de ellas tratadas alendronato y 66 que recibieron ibandronato y que cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión definidos previamente. Se observó un predominio de pacientes con edades entre 55 y 59 años, universitarias (35,2 %) y sin antecedentes familiares de fracturas. La HTA y la diabetes mellitus fueron las principales comorbilidades, el 76,2 % consumían café, el 91,8 % llevaban una vida sedentaria y el 45,53 % recibían tratamiento con fármacos osteoporizantes. Las pacientes tratadas con ibandronato tuvieron un mayor cumplimiento terapéutico (adherencia y persistencia) que las que recibieron alendronato. La falta de adherencia estuvo relacionada con la creencia de que la enfermedad es propia de la edad y no tiene remedio, así como el temor a presentar efectos adversos; mientras que la falta de persistencia se relacionó con la pauta de administración
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Contribución a la fitoquímica y a la farmacología del extracto hidroalcohólico de Jatropha gossypifolia L
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Ojeda González, Idalmis Karina
    La Asociación Internacional para el estudio del dolor (ISAP) lo define como una experiencia sensorial y emocional desagradable, que el sujeto asocia a una lesión real o potencial de algún tejido. La terapia farmacológica emplea una amplia variedad de fármacos que involucran múltiples reacciones adversas. Jatropha gossypifolia L. es una especie con probada actividad antiinflamatoria, antimicrobiana, antihipertensiva y anticancerígena. El objetivo del presente trabajo fue contribuir al conocimiento fitoquímico y farmacológico de las fracciones del extracto hidroalcohólico de Jatropha gossypifolia L. En este sentido luego de evaluar algunos índices farmacognósticos se procedió a desarrollar una metodología de fraccionamiento a partir del extracto hidroalcohólico y avaluar in vivo la actividad analgésica de las mismas. El estudio farmacognóstico realizado permitió establecer las especificaciones de calidad de acuerdo con los requisitos establecidos por la OMS y las normas cubanas para drogas vegetales. Además, el método de extracción liquído-liquído con el empleo de agua en medio ácido es idóneo para la separación de quinonas presentes en el extracto clorofórmico de esta especie. Finalmente l extracto y las fracciones, obtenidas a partir de las hojas de Jatropha gossypifolia L. mostraron efecto analgésico en el ensayo de contorsiones inducidas por ácido acético relacionado este con varios metabolitos presentes
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Desarrollo y validación de técnicas analíticas para la cuantificación de fenoles y flavonoides de Capraria biflora L
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Pérez Granela, Leyanet
    Capraria biflora L. pertenece a la familia Scrophulariaceae. Esta planta carece de estudios científicos a nivel internacional que avalen sus potencialidades como agente gastroprotector, antinflamatorio y/o analgésico. Sin embargo, en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, se han desarrollado estudios sobre su composición química y su farmacología. Dichos estudios han permitido obtener información cualitativa en la que destacan la presencia de fenoles y entre estos, flavonoides, obtenidos por extracción de las hojas de esta especie; pero no se ha realizado su cuantificación en el extracto acuoso obtenido por decocción, infusión ni en el jarabe de Capraria biflora mediante técnicas espectrofotométricas. En el presente trabajo se desarrollaron y validaron dos técnicas de análisis para la cuantificación de fenoles y flavonoides: ensayo de Folin Ciocalteu y de Cloruro de Aluminio respectivamente. Además, se realizó la caracterización físico-química del jarabe a través de la medición de su índice de refracción, densidad, pH y la determinación de los límites de especificación del contenido de fenoles y flavonoides totales. Las técnicas espectrofotométricas resultaron ser lineales, precisas, exactas y sensibles. Dentro de los principales resultados se obtuvo que el contenido de fenoles en la decocción (15 mgEAG/gES) resultó ser superior al de la infusión (5 mgEAG/gES). Similar comportamiento presentó el contenido de flavonoides, siendo 2,5 mgEAG/gES en la decocción y 0,9 mgEAG/gES en la infusión. Los resultados para el jarabe fueron similares a los descritos en el Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos para otras especies vegetales y resultó novedosa su determinación cuantitativa
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Adherencia al tratamiento antihipertensivo con enalapril en pacientes del área 1 del municipio de Cienfuegos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Pérez Parra, Elizet de la Caridad
    La determinación de la adherencia es fundamental a la hora de valorar la efectividad y seguridad de los tratamientos farmacológicos prescritos. El presente estudio se efectuó con el objetivo de evaluar el nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo con enalapril en 95 pacientes del área de salud #1, municipio de Cienfuegos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal para establecer grado de adherencia, según el Test de Morisky-Green, y su posible asociación con factores sociodemográficos. Además, se examina el tratamiento, teniendo en cuenta dosis, reacciones adversas e interacciones con otros fármacos. En la muestra estudiada se encontró un mayor porcentaje de pacientes casados de raza blanca y sexo femenino en el rango etario de 65-74 años de edad, con un grado de escolaridad predominante en el nivel Superior. Se identificó que el 51 % de los pacientes tiene nivel de adherencia media, siendo la automedicación y el fastidio hacia el tratamiento los mayores problemas. Las dosis de enalapril fueron adecuadas y se detectaron como principales interacciones potenciales con AINES, glucocorticoides y beta-2 adrenérgicos.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Adherencia al tratamiento con metformina en pacientes portadores de diabetes mellitus tipo II en el área 1 del municipio de Cienfuegos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Regalado Junco, Erika Amanda
    La adherencia terapéutica constituye un factor fundamental para obtener efectividad y seguridad en los tratamientos farmacológicos impuestos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de adherencia al tratamiento con metformina en pacientes de los Consultorios del Médico de la Familia 15 y 16, pertenecientes al área #1 Policlínico José Luis Chaviano en el municipio de Cienfuegos, a través de un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal para establecer grado de adherencia, según el Test de Morisky-Green. Además, se examinó el comportamiento de las enfermedades coexistentes en los pacientes en estudio, la dosis de metformina e interacciones con otros fármacos. En la muestra estudiada se encontró un mayor porcentaje de pacientes del sexo femenino en los grupos etario 45-64 y 65-74 años de edad y con enfermedades concomitantes, como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y asma bronquial. Las dosis de metformina fueron, en su mayoría, adecuadas y se detectaron como principales interacciones potenciales con sulfonilureas hipoglucemiantes, IECA, glucocorticoides y beta-2 adrenérgicos no selectivos. Se identificó que el 58 % de los pacientes tiene nivel de adherencia media, destacando el respeto al tratamiento y como problemas fundamentales el fastidio de lidiar con el tratamiento con metformina y recordar tomar todos los tratamientos que los pacientes requieren
  • PublicaciónAcceso Abierto
    El Heberprot-P® en el tratamiento de úlceras del pie diabético, comparación en la atención primaria y hospitalaria
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022)
    La aplicación del medicamento Heberprot-P se ha realizado en una veintena de países, lo que demuestra la posibilidad de una cura para la cicatrización de las heridas complejas, las úlceras isquémicas y las resultantes del pie diabético, al incrementar la frecuencia de formación de granulación efectiva en las lesiones tratadas y por ende, reduce los riesgos de amputación. El fármaco, elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), contiene como ingrediente farmacéutico activo al factor de crecimiento epidérmico humano recombinante. En el presente trabajo se evaluó la efectividad del Heberprot-P en los pacientes diabéticos que fueron atendidos en el policlínico “50 Aniversario” de Manicaragua y el servicio de angiología del Hospital Arnaldo Milian Castro, aquejados con úlceras de miembros inferiores, durante el año 2021. El estudio se llevó a cabo en 96 pacientes atendidos en la Atención Primaria y 68 pacientes atendidos en la Atención secundaria, a los que se administraron dosis variadas de 75 mg del medicamento mediante infiltración intralesional y perilesional. Se estudiaron las variables: Edad, clasificación de Wagner, miembros afectados, necesidad de intervención quirúrgica, tiempo de epitelización y eventos adversos. Como resultado se obtuvo que los pacientes incluidos en el estudio fueron en un mayor proporción femeninos y se encontraron en los grupo comprendidos entre los 50 y 80 años, tanto en la APS como en la AS; Al aplicar la escala de clasificación de Wagner se obtuvo que los pacientes atendidos con Heberprot-p en la APS estaban en los niveles I y II, mientras que en la AS todos estaban en el nivel III y además se demostró que el Heberprot-P® es eficaz y seguro y no representa ningún riesgo aplicar el tratamiento a estos pacientes, ya que se logró un elevado porciento de epitelización de las lesiones, sin reacciones adversas reportadas
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Estandarización químico-física del extracto acuoso de hojas de Capraria biflora L
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Ruiz Fernández, Lieter
    Al extracto acuoso de hojas de Capraria biflora L obtenido por reflujo se le realizó anteriormente de forma preliminar la caracterización químico-física, sin embargo, estos estudios son insuficientes para establecer las especificaciones de calidad del extracto desde este punto de vista. Esta investigación tiene como objetivo: Estandarizar el extracto acuoso de hojas de Capraria biflora L. obtenido por decocción mediante la caracterización químico-física de 10 lotes del mismo, para lograrlo se realizó las siguientes determinaciones: características organolépticas, tamizaje fitoquímico, caracterización químico-física [(sólidos totales, pH, índice de refracción y densidad relativa) a 10 lotes del extracto acuoso e igual número de réplicas], se estableció por el método de Bowker las especificaciones de calidad de estos parámetros y se cuantificó el contenido de fenoles y flavonoides totales a muestras del extracto obtenidas del material vegetal recolectado en diferentes épocas del año. Los resultados mostraron que las características organolépticas, los metabolitos identificados, los parámetros químico-físicos evaluados coinciden en gran medida con los reportados en la literatura. Los límites de especificaciones de calidad de los parámetros químico-físicos fueron: Sólidos totales: (superior = 6.912 e inferior = 1.418), pH (superior = 6.664 e inferior = 4.039), Índice de refracción: (superior = 1.342 e inferior = 1.333) y Densidad relativa (superior = 1.026 e inferior = 0.992). El contenido de fenoles totales osciló entre 15,825 y 29,941 mg EAG/g ES y el de flavonoides totales entre 1,216 y 1,660 mg ER/g ES, influyendo marcadamente en el primer caso la época de recolección de la droga cruda
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Empleo de plantas medicinales en la prevención y tratamiento de la COVID-19 por pobladores del Área de Salud de Mataguá
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Salama Hamalamin, Aomar
    En el presente trabajo Se realizó un estudio etnobotánico descriptivo transversal de tipo exploratorio en el Municipio de Manicaragua, Villa Clara que incluyó a 96 individuos seleccionados por muestreo aleatorio simple, que permitió identificar que las plantas medicinales mayormente empleadas la guayaba, orégano, anamú, eucalipto y limón, en este orden; así como identificar y recolectar dos plantas cuyo empleo en este sentido resulta poco conocido: Bursera graveolens y Eupatorium capillifolium. El tamizaje fotoquímico de los extractos acuosos obtenidos tras la decocción de las hojas de dichas plantas permitió identificar cualitativamente metabolitos secundarios tipo alcaloides, ácidos grasos, coumarinas, saponinas, azúcares reductores, quinonas, aminoácidos libres y principios amargos, y proponer una posible acción antiinflamatoria, antioxidante, analgésica, antiviral, fluidificante de las secreciones de las mucosas bronquiales y expectorantes, lo cual podría explicar el uso de estas plantas por parte de los pobladores encuestados para tratar y prevenir síntomas asociados a la COVID 19
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Detección de las necesidades de capacitación de los asistentes de farmacia de la Unidad Empresarial de Base de Farmacias y Ópticas, Territorio Santa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Sánchez Hernández, Genisleidys
    La capacitación es, sin duda, uno de los temas actuales más importantes cuando se habla de competitividad, innovación y mejora continua de una empresa. Este proceso implica: detección de necesidades, planeación, implementación, evaluación, retroalimentación y seguimiento de resultados. El eje fundamental de este proceso es el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC), pues señala de manera precisa los aspectos sobre los cuales ha de trabajar el capacitador. En la presente investigación se realiza un diagnóstico de las necesidades de capacitación de los asistentes de farmacia de la Unidad Empresarial de Base de Farmacias y Ópticas, Territorio Santa Clara. "Para elaborar el DNC se utilizó el Método Comparativo. Este método se basa en las diferencias entre lo que es y lo debe ser, por comparación posibilita constatar los requisitos que es necesario cubrir. Se utilizaron como técnicas la entrevista y la encuesta. El instrumento 1 consistió en una entrevista inicial dirigida a la directora que constituye un pre diagnóstico que permitió conocer, de primera mano, los requerimientos de la Unidad Empresarial de Base de Farmacias y Ópticas, Territorio Santa Clara, en torno a los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en los asistentes de farmacia. De este instrumento se generó el listado para la conformación de la Matriz y se confeccionaron los instrumentos 2 y 3, dirigidos a los jefes de farmacia y asistentes de farmacia respectivamente, de esta manera a cada uno de ellos se les aplicó seis matrices idénticas que se correspondían con los aspectos que se tienen y con los aspectos que se esperaban alcanzar. Las matrices evaluaban las conocimientos, habilidades y actitudes en una escala del 1 al 9, donde el 1 corresponde al nivel más bajo y el 9 al más alto. Estas matrices se analizaron de manera individual y comparativa, si en la comparativa la diferencia de cada uno de los ítems señalados era de1-3 se consideraba como una deficiencia tolerable y mayor de 3 como grave. Finalmente, después del análisis de todos los datos obtenidos de las matrices y preguntas abiertas, se elaboró el DNC final que se entregó a la Empresa Farmacias y Ópticas. Estos resultados mostraron que esta empresa necesita de manera inmediata implementar actividades de capacitación a sus asistentes de farmacia en lo referente a conocimientos, habilidades y actitudes.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Control de la calidad del extracto fluido de Rhizophora mangle L elaborado en Centros de Producción Local de Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Núñez Machado, Melissa
    Rhizophora mangle. L, planta a la que se le asocian usos populares como tratamiento de enfermedades gastrointestinales, de las vías biliares y cicatrización de heridas entre otras. EI objetivo de esta investigación es desarrollar una metodología analítica que permita la cuantificación de taninos en el extracto fluido de esta planta a través de la metodología descrita en la farmacopea. Se desarrolló un estudio prospectivo, descriptivo y analítico donde se evaluaron 7 lotes de extractos fluidos elaborados con alcohol etílico al 50% a partir de la corteza seca del mangle rojo (Rhizophora mangle L.), preparados según lo estipulado en el “Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos”. La metodología analítica se dividió entre ensayos de identificación: ensayo de cloruro férrico y determinación de las características organolépticas; ensayos específicos: pH, índice de refracción, densidad relativa, contenido de etanol y residuo seco y ensayo cuantitativo: determinación de taninos mediante espectrofotometría UV-visible. La mayoría de lotes se caracterizó por un color carmelita rojizo que, varió su intensidad según el lote, con sabor y olor alcohólico; el ensayo con tricloruro férrico dio un color verde oscuro con precipitado verde intenso, indicando la presencia de taninos. El comportamiento del índice de refracción, la densidad relativa, el pH y el residuo seco, no mostró marcadas diferencias entre los lotes analizados, al contrario del contenido de alcohol que es menor en los lotes 1,2 y 3. El porcentaje de taninos en el ensayo cuantitativo varía según el lote. Los resultados obtenidos fueron comparados con los valores informados en el Formulario Nacional de fitofármacos y apifármacos y con valores registrados en farmacopeas internacionales para otras plantas con taninos, se detectó un comportamiento similar en la mayoría de casos. Palabras claves: Rhizophora mangle L., metodología de análisis, taninos
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Modelación matemática de la fotosíntesis en plantas medicinales
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Díaz García, Tayra
    En este trabajo se proponen metodologías basadas en el modelo E de fotosíntesis para estimar cuantitativamente el potencial fotosintético de plantas medicinales y relacionarlo con la producción de metabolitos de interés farmacéutico. Se estiman parámetros tales como la irradiancia de la banda visible y ultravioleta mediante soluciones de la ecuación del transporte radiactivo en atmósfera. Además, se propagan los espectros en la columna de agua utilizando coeficientes espectrales de atenuación de la radiación. Se calculó el potencial fotosintético de la macroalga Ulva. Lactuca para los tipos de agua costeras más claras (C1) y las más turbias (C9), así como el potencial fotosintético del eucalipto para índices de área foliar IAF=1,3,5. Tanto para el tipo de agua C1 como para el C9 el potencial fotosintético se incrementó a medida que aumentaba la profundidad. Para el caso del eucalipto se puede apreciar que al trabajar con un IAF=1 a medida que se descendía en la canopia el potencial fotosintético iba aumentando, mientras que cuando se trabajó con IAF=3 e IAF=5 se apreció un aumento del potencial fotosintético a medida que se descendía, hasta alcanzar un máximo y luego comienzan a disminuir los valores del potencial fotosintético, lo cual se explica por el mayor valor del autosombreado en las canopias densas (IAF≥3). Se expresan resultados con comportamiento semejante en el caso de la producción de metabolitos secundarios con respecto a la referida en el tope de la canopia, debido a su relación directamente proporcional con el potencial fotosintético. Finalmente, se presentan perspectivas para trabajos futuros
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Inteligencia Artificial en el descubrimiento de nuevos agentes con potencial actividad contra promastigotes de Leishmania infantum
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2022) Villegas González, Magnolia
    La leishmaniasis constituye un conjunto de enfermedades de presentación clínica muy variada y compleja producidas por parásitos intracelulares obligados pertenecientes al género Leishmania. Según la Organización Mundial de la Salud esta patología se encuentra dentro del grupo de las Enfermedades Tropicales Desatendidas que prevalecen en las regiones tropicales y subtropicales afectando a más de mil millones de personas cada año. La Leishmania infantum afecta principalmente a niños menores de cinco años y ha tenido un incremento en la aparición de leishmaniasis cutánea y visceral. La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas sigue siendo un reto y los estudios in silico constituyen herramientas alternativas para dar solución a esta problemática. En la presente investigación se emplean técnicas de Inteligencia Artificial implementadas en el programa WEKA y descriptores moleculares 0D-3D del software DRAGON con este fin. Se confeccionó una nueva base de datos y se empleó el análisis de conglomerados (AC) k medias para diseñar las series de entrenamiento y predicción. Se obtuvieron cuatro modelos con las siguientes técnicas: IBk, J48, MLP y SMO que alcanzaron porcentajes de clasificación superiores al 80% para las series de entrenamiento y predicción, cuyo poder predictivo se constató a través de procedimientos de validación externa e interna. Se emplearon los modelos obtenidos en el cribado virtual de la base de datos del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba, lo cual permitió la identificación de forma óptima de cuatro nuevos compuestos potencialmente activos contra promastigotes de Leishmania infantum
Estos documentos son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.