Tesis de Pregrado - Licenciatura en Psicología

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas todas las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Psicología en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 281
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización del apoyo social familiar a los adultos mayores del municipio Zulueta
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Fernández González, Stefany; Pérez Inerárity, Maydell
    La vulnerabilidad de los adultos mayores conduce a una mayor demanda de apoyo del núcleo familiar en una sociedad envejecida, en un contexto pandémico. Caracterizar el apoyo social a los adultos mayores de la zona 41 del poblado de Zulueta. Estudio mixto, exploratorio-descriptivo y transversal, diseño exploratorio secuencial. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Se emplearon entrevistas semi-estructuradas, ficha de datos sociodemográficos, observación y test de apoyo social a una muestra de 15 adultos mayores, 15 familiares de los adultos mayores y 2 proveedores de salud. El procesamiento se realizó en 2 etapas, la primera mediante análisis de contenido y matrices de datos y la segunda mediante el paquete estadístico SPSS 25.0. Para los adultos mayores, la familia constituyó la principal fuente de apoyo social y de protección ante estados de ánimo displacenteros producidos por la COVID-19, aunque en este contexto tuvieron un rol poco activo. Los hijos y cónyuges fueron los proveedores de apoyo más importantes. Prevalecieron el apoyo instrumental y socioemocional. Existen dificultades en la comunicación familiar. El apoyo social familiar a los adultos mayores del poblado de Zulueta se caracteriza por satisfacer en gran medida las necesidades básicas y superiores de los adultos mayores. Ante estados de ánimo displacenteros producidos por la COVID-19 emergen sentimientos de amor, respeto y generosidad, aunque existen limitaciones en la comunicación dadas por el papel poco activo del adulto mayor en la toma de decisiones familiares.
  • ÍtemDesconocido
    Bienestar psicológico y su relación con los estilos de afrontamiento en los combatientes de la unidad provincial de vigilancia, patrullaje y protección del ministerio del interior en Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Monteagudo García, Patricia; Mayea González, Suset de la Caridad; Pérez Taboada, Dunia
    La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las particularidades del bienestar psicológico en combatientes vinculados al enfrentamiento en la Unidad Provincial de Vigilancia y Patrullaje en Villa Clara. Se desarrolló un diseño no experimental, descriptivo y correlacional, con una muestra de 47 combatientes vinculados al enfrentamiento. Utilizándose los instrumentos: Escala de Bienestar Psicológico de Ryff de 42 ítems, y la Escala Abreviada de Afrontamiento (Brief-COPE) de 28 ítems, para el análisis de los mismos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial a partir del paquete estadístico SPSS versión 22.0. Como resultado se obtuvo que combatientes de la Unidad Provincial de Vigilancia, Patrullaje y Protección muestran en su mayoría un nivel medio de bienestar psicológico, manifestando que son individuos que se basan en los juicios de otros para tomar decisiones, presentan cierto estancamiento personal y una limitada proyección de vida, no tienen dificultades para establecer relaciones interpersonales y logran manejar los asuntos cotidianos por lo que experimentan un sentido de control sobre el mundo externo. Utilizando como generalidad el afrontamiento activo, la planificación y la elaboración positiva como estilos de afrontamiento al estrés. Las dependencias se encontraron entre el bienestar psicológico y el uso de sustancias, como estilo de afrontamiento, a su vez la planificación mostró dependencias con autonomía, dominio del entorno y relaciones positivas con los demás y el afrontamiento activo con la autonomía y propósito de vida, mientras que la dimensión crecimiento personal no mantuvo dependencia con ningún estilo de afrontamiento.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización psicométrica de la versión en español de Motivation to Change Lifestyle for Dementia Risk Reduction (MOCHAD-10-Sp)
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Atencio Vergara, Lilianci; Fernández Fleites, Zoylen
    Conocer los niveles motivacionales de las personas para el cambio de estilo de vida resulta imprescindible para la correcta implementación de programas de prevención de demencia. No obstante, en Cuba aún no se registra la existencia de instrumentos válidos y confiables que posibiliten medir el nivel de motivación en la población por el cambio de comportamiento para prevenir demencia. Caracterizar psicométricamente la Motivation to Change Behaviour for Dementia Risk Reduction Scale-Spanish Version (MOCHAD-10-Sp) en una muestra de la población cubana. Se diseñó un estudio instrumental desde un paradigma cuantitativo. La muestra, aleatoria y probabilística, estuvo conformada por 305 sujetos. Se exploró la estructura factorial del MOCHAD-10-Sp mediante un Análisis Factorial Exploratorio, se determinó su confiabilidad a partir del alfa de Cronbach. Se describió el nivel de motivación de la población por el cambio de estilo de vida para prevenir demencia. Se mantuvo la estructura del instrumento original, explicando cifras significativas de la varianza explicada (3.20 y 2.36) y un alfa de Cronbach de .74. El 45.6% de la muestra estudiada presenta un nivel medio de motivación por el cambio de estilo de vida para prevenir demencia, mientras que el 26.9% presenta un nivel alto de motivación y el 27.5% un nivel bajo. La solución de dos dimensiones para el MOCHAD-10-Sp se presenta como óptima, mostrando altos niveles de confiabilidad. En la muestra estudiada predomina un nivel medio de motivación por el cambio de estilo de vida para prevenir demencia.
  • ÍtemDesconocido
    Uso de dispositivos móviles y estrés académico en adolescentes cubanos de preuniversitario
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) García Fernández, Roxana; Herrera Jiménez, Luis Felipe; Fernández Castillo, Evelyn
    La investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la utilización de dispositivos móviles en estudiantes de preuniversitarios. Se desarrolló un diseño no experimental, descriptivo y correlacional, con una muestra de 103 estudiantes del preuniversitario comprendidos entre las escuelas Ernesto Guevara y Osvaldo Herrera. Se utilizaron los instrumentos Test de dependencia al móvil, Cuestionario para evaluar factores protectores y Fuentes de estrés académico, para el análisis de los mismos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial a partir del paquete estadístico SPSS versión 22.0. El comienzo de empleo es entre 9 y 12 años en su mayoría, el dispositivo más usado es el teléfono móvil seguido de las computadoras y tabletas. El uso del dispositivo para conectarse a las redes sociales fue más elevado en las chicas, mientras que en el caso de los videojuegos predominaron los varones, percibiéndose un aumento en el uso de estos durante la pandemia por COVID 19, con una tendencia a manifestar patrones de abuso. La autoestima, las habilidades sociales y toma de decisiones aportaron indicadores favorables, predominio de adecuada capacidad de resiliencia, satisfacción con el contexto del preuniversitario no ocurriendo así con poseer una visión optimista. Existe correlación entre las dimensiones tolerancia, abstinencia y falta de control respecto al móvil con la satisfacción en el contexto preuniversitario. Los adolescentes no perciben elevados niveles de estrés si poseen sensación de sobrecarga en una proporción elevada, tensión ante la espera de calificaciones y presión por los resultados académicos en función de su ubicación en el escalafón escolar. Una relación significativa positiva entre estresores y dependencia al teléfono móvil.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización del conocimiento sobre la demencia en una muestra de estudiantes universitarios cubanos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Sarduy Torres, Danayrys; Fernández Fleites, Zoylen; Baute Abreu, Ana Cristina
    El aumento de la esperanza de vida y los diagnósticos de demencia exigen la realización de investigaciones que exploren el conocimiento público sobre la demencia y su prevención. La población universitaria se considera un grupo de riesgo con el cual se deben realizar acciones de tipo preventivo, debido a su exposición a diversos factores que predisponen la adopción de conductas nocivas para la salud. Caracterizar los conocimientos sobre la demencia y su prevención en una muestra de estudiantes universitarios cubanos. Se diseñó un estudio transversal, mediante la encuesta online a 124 estudiantes universitarios utilizando el software gratuito Google Forms; empleando la Encuesta de Conocimiento sobre la Demencia (DKAS-Sp) y la Encuesta de necesidades psicoeducativas. Se realizó el análisis de frecuencia a través de cálculos porcentuales y un análisis cualitativo clásico para dos de los ítems. Los estudiantes poseen un conocimiento empobrecido sobre la demencia y su prevención con una media de 24 puntos. Mostraron mayor dominio del conocimiento sobre los cuidados del paciente con demencia. La comunicación y el comportamiento de los pacientes obtuvieron los peores resultados. En su mayoría manifestaron tener un conocimiento pobre sobre la enfermedad, pero estar interesados en aprender más sobre ella. Aunque la demencia constituye un problema sanitario importante, todavía no se tienen los conocimientos necesarios sobre la enfermedad y su prevención. Los resultados propician futuras investigaciones e intervenciones dirigidas a potenciar dicho conocimiento.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización del apoyo social familiar a los adultos mayores del municipio Zulueta.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2021-11) Fernández González, Stefany Fernández González; Pérez Inerárity, Maydell Pérez Inerárity
    Resumen Introducción: La vulnerabilidad de los adultos mayores conduce a una mayor demanda de apoyo del núcleo familiar en una sociedad envejecida, en un contexto pandémico. Objetivo: Caracterizar el apoyo social a los adultos mayores de la zona 41 del poblado de Zulueta. Métodos: Estudio mixto, exploratorio-descriptivo y transversal, diseño exploratorio secuencial. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Se emplearon entrevistas semi- estructuradas, ficha de datos sociodemográficos, observación y test de apoyo social a una muestra de 15 adultos mayores, 15 familiares de los adultos mayores y 2 proveedores de salud. El procesamiento se realizó en 2 etapas, la primera mediante análisis de contenido y matrices de datos y la segunda mediante el paquete estadístico SPSS 25.0. Resultados: Para los adultos mayores, la familia constituyó la principal fuente de apoyo social y de protección ante estados de ánimo displacenteros producidos por la COVID-19, aunque en este contexto tuvieron un rol poco activo. Los hijos y cónyuges fueron los proveedores de apoyo más importantes. Prevalecieron el apoyo instrumental y socioemocional. Existen dificultades en la comunicación familiar. Conclusiones: El apoyo social familiar a los adultos mayores del poblado de Zulueta se caracteriza por satisfacer en gran medida las necesidades básicas y superiores de los adultos mayores. Ante estados de ánimo displacenteros producidos por la COVID-19 emergen sentimientos de amor, respeto y generosidad, aunque existen limitaciones en la comunicación dadas por el papel poco activo del adulto mayor en la toma de decisiones familiares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización psicométrica de la versión en español de Motivation to Change Lifestyle for Dementia Risk Reduction
    (Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, 2021-11) Atencio Vergara, Lilianci; Fernández Fleites, Zoylen
    Introducción: Conocer los niveles motivacionales de las personas para el cambio de estilo de vida resulta imprescindible para la correcta implementación de programas de prevención de demencia. No obstante, en Cuba aún no se registra la existencia de instrumentos válidos y confiables que posibiliten medir el nivel de motivación en la población por el cambio de comportamiento para prevenir demencia. Objetivo: Caracterizar psicométricamente la Motivation to Change Behaviour for Dementia Risk Reduction Scale-Spanish Version (MOCHAD-10-Sp) en una muestra de la población cubana. Método: Se diseñó un estudio instrumental desde un paradigma cuantitativo. La muestra, aleatoria y probabilística, estuvo conformada por 305 sujetos. Se exploró la estructura factorial del MOCHAD-10-Sp mediante un Análisis Factorial Exploratorio, se determinó su confiabilidad a partir del alfa de Cronbach. Se describió el nivel de motivación de la población por el cambio de estilo de vida para prevenir demencia. Resultado: Se mantuvo la estructura del instrumento original, explicando cifras significativas de la varianza explicada (3.20 y 2.36) y un alfa de Cronbach de .74. El 45.6% de la muestra estudiada presenta un nivel medio de motivación por el cambio de estilo de vida para prevenir demencia, mientras que el 26.9% presenta un nivel alto de motivación y el 27.5% un nivel bajo. Conclusiones: La solución de dos dimensiones para el MOCHAD-10-Sp se presenta como óptima, mostrando altos niveles de confiabilidad. En la muestra estudiada predomina un nivel medio de motivación por el cambio de estilo de vida para prevenir demencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización del apoyo social familiar a los adultos mayores del municipio Zulueta
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Fernández González, Stefany; Pérez Inerárity, Maydell
    La vulnerabilidad de los adultos mayores conduce a una mayor demanda de apoyo del núcleo familiar en una sociedad envejecida, en un contexto pandémico. Caracterizar el apoyo social a los adultos mayores de la zona 41 del poblado de Zulueta. Estudio mixto, exploratorio-descriptivo y transversal, diseño exploratorio secuencial. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Se emplearon entrevistas semi- estructuradas, ficha de datos sociodemográficos, observación y test de apoyo social a una muestra de 15 adultos mayores, 15 familiares de los adultos mayores y 2 proveedores de salud. El procesamiento se realizó en 2 etapas, la primera mediante análisis de contenido y matrices de datos y la segunda mediante el paquete estadístico SPSS 25.0. Para los adultos mayores, la familia constituyó la principal fuente de apoyo social y de protección ante estados de ánimo displacenteros producidos por la COVID-19, aunque en este contexto tuvieron un rol poco activo. Los hijos y cónyuges fueron los proveedores de apoyo más importantes. Prevalecieron el apoyo instrumental y socioemocional. Existen dificultades en la comunicación familiar. El apoyo social familiar a los adultos mayores del poblado de Zulueta se caracteriza por satisfacer en gran medida las necesidades básicas y superiores de los adultos mayores. Ante estados de ánimo displacenteros producidos por la COVID-19 emergen sentimientos de amor, respeto y generosidad, aunque existen limitaciones en la comunicación dadas por el papel poco activo del adulto mayor en la toma de decisiones familiares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propiedades psicométricas del inventario psicológico de ejecución deportiva (IPED) en deportistas de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) Rodríguez Tejeda, Sheila; Fernández Castillo, Evelyn; Pérez Surita, Yanet
    La presente investigación asumió como objetivo la exploración de las propiedades psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en una muestra de deportistas de Villa Clara. Se realizó un estudio instrumental asumido desde el paradigma cuantitativo de investigación con un alcance exploratorio-descriptivo. La selección de la muestra se realizó partiendo de un muestreo no probabilístico que incluyó a 122 deportistas estudiantes de la EIDE provincial distribuidos en 10 modalidades deportivas. Para la adaptación lingüística y cultural del IPED al contexto cubano se contó con el juicio de especialistas, y para el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS v.25.0. Como procedimientos se llevó acabo el análisis factorial exploratorio con rotación Varimax, el análisis de confiabilidad mediante la técnica alfa de Cronbach, y pruebas no paramétricas como la prueba de Kruskal-Wallis y de Mann-Whitney. A partir del análisis realizado se obtuvo la primera versión del IPED adaptada al contexto cubano. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura preliminar compuesta por 4 factores que explican gran parte de la varianza. La fiabilidad del instrumento en general fue adecuada (α=0.81). Por otro lado, las habilidades psicológicas de ejecución deportiva identificadas según la nueva estructura factorial, evidenciaron diferencias significativas entre algunos deportes y el sexo, no ocurriendo así con la edad y los años practicando. Finalmente quedó elaborada una propuesta del manual de uso del IPED adaptado al contexto cubano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización del conocimiento sobre la demencia en una muestra de estudiantes universitarios cubanos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021-11) Sarduy Torres, Danayrys; Fernández Fleites, Zoylen; Baute Abreu, Ana Cristina
    Introducción: El aumento de la esperanza de vida y los diagnósticos de demencia exigen la realización de investigaciones que exploren el conocimiento público sobre la demencia y su prevención. La población universitaria se considera un grupo de riesgo con el cual se deben realizar acciones de tipo preventivo, debido a su exposición a diversos factores que predisponen la adopción de conductas nocivas para la salud. Objetivo: Caracterizar los conocimientos sobre la demencia y su prevención en una muestra de estudiantes universitarios cubanos. Método: Se diseñó un estudio transversal, mediante la encuesta online a 124 estudiantes universitarios utilizando el software gratuito Google Forms; empleando la Encuesta de Conocimiento sobre la Demencia (DKAS-Sp) y la Encuesta de necesidades psicoeducativas. Se realizó el análisis de frecuencia a través de cálculos porcentuales y un análisis cualitativo clásico para dos de los ítems. Resultados: Los estudiantes poseen un conocimiento empobrecido sobre la demencia y su prevención con una media de 24 puntos. Mostraron mayor dominio del conocimiento sobre los cuidados del paciente con demencia. La comunicación y el comportamiento de los pacientes obtuvieron los peores resultados. En su mayoría manifestaron tener un conocimiento pobre sobre la enfermedad, pero estar interesados en aprender más sobre ella. Conclusiones: Aunque la demencia constituye un problema sanitario importante, todavía no se tienen los conocimientos necesarios sobre la enfermedad y su prevención. Los resultados propician futuras investigaciones e intervenciones dirigidas a potenciar dicho conocimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Su relación a través de una revisión sistemática
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) González Borroto, Lenny Noemi; Matos Matos, Ariadna Gabriela; Otero Ramos, Idania
    El aprendizaje autorregulado, es un constructo de relevancia y vigencia en las ciencias de la psicológicas y educativas, constituye una de las variables predictoras del rendimiento académico, y se convierte en indicador clave de la de la calidad de la educación. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico en estudiantes universitarios a través de la revisión sistemática de estudios empíricos sobre la temática. Se empleó un enfoque mixto, con diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS) y alcance exploratorio-descriptivo. Se revisaron cinco bases de datos (SCIELO, REDALYC, DIALNET, GOOGLE ACADÉMICO Y SEMANTIC SCHOLAR) y se identificaron 13 investigaciones. Los resultados evidencian la prevalencia de la teoría Sociocognitiva del Aprendizaje autorregulado como concepción teórica de los estudios. El MSLQ fue el instrumento más utilizado para la medición del Aprendizaje autorregulado. La evaluación del rendimiento académico fue a través del promedio académico acumulado por los estudiantes hasta el momento de la intervención. En los estudios correlaciónales la mayoría de las correlaciones encontradas entre las variables fueron positivas y débiles. Se establecieron mayores correlaciones entre las dimensiones de la subescalas de estrategias de aprendizaje que de la subescala de motivación. En los estudios correlacionales-causales o predictivos se evidenció un aumento en la complejidad de los modelos teóricos en la explicación del RA a través de variables y categorías del AAR o asociadas a este debido a la prevalencia del alcance correlacional-causal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores demográficos, económicos y socioculturales asociados a intentos suicidas de niños cubanos menores de 14 años
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2020-06-01) López Diaz, Lisbani; Martín González., Reinier; Ferrer Lozano, Dunia M.
    La conducta suicida infantil es un fenómeno complejo, multicausal y descrito como una problemática de atención urgente. Investigadores internacionales reconocen la importancia de abordar los factores macrosociales asociados al suicidio infantil. Sin embargo, predominan estudios que describen los factores psicológicos. El objetivo del estudio es describir los factores demográficos, económicos y socioculturales asociados a intentos suicidas de niños cubanos menores de 14 años. En el orden metodológico se realizó una investigación de enfoque mixto, con diseño transformativo, de tipo no experimental, transversal y con alcance exploratorio. La muestra fue seleccionada de forma no probabilística, en dos etapas: primero se identificaron 6 municipios de Cuba con alta y baja tasa de intento suicida en menores de 14 años (Santa Clara, Corralillo, Santi Spiritus, Taguasco, Las Tunas y Manatí), y seguido se seleccionaron diversos informes oficiales con descripciones sociodemográficas, económicas, socioculturales y de salud de esos municipios. Para el procesamiento de los datos: hubo un primer análisis cualitativo del contenido de los informes, y un seguido se realizó un análisis de transformación en datos cuantitativos. Se utilizó el software Atlas.ti. Como resultados se identificaron factores de riesgo como un predominio de edad joven y adolescente, altos índices de mortalidad, mayoría de población general femenina y de población laboral activa masculina, etc. Entre los factores protectores de identifico el alto nivel educativo de la población general, cobertura de los servicios de salud, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización del conocimiento sobre la demencia en una muestra de estudiantes universitarios cubanos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Sarduy Torres, Danayrys; Fernández Fleites, Zoylen
    El aumento de la esperanza de vida y los diagnósticos de demencia exigen la realización de investigaciones que exploren el conocimiento público sobre la demencia y su prevención. La población universitaria se considera un grupo de riesgo con el cual se deben realizar acciones de tipo preventivo, debido a su exposición a diversos factores que predisponen la adopción de conductas nocivas para la salud. Caracterizar los conocimientos sobre la demencia y su prevención en una muestra de estudiantes universitarios cubanos. Se diseñó un estudio transversal, mediante la encuesta online a 124 estudiantes universitarios utilizando el software gratuito Google Forms; empleando la Encuesta de Conocimiento sobre la Demencia (DKAS-Sp) y la Encuesta de necesidades psicoeducativas. Se realizó el análisis de frecuencia a través de cálculos porcentuales y un análisis cualitativo clásico para dos de los ítems. Los estudiantes poseen un conocimiento empobrecido sobre la demencia y su prevención con una media de 24 puntos. Mostraron mayor dominio del conocimiento sobre los cuidados del paciente con demencia. La comunicación y el omportamiento de los pacientes obtuvieron los peores resultados. En su mayoría manifestaron tener un conocimiento pobre sobre la enfermedad, pero estar interesados en aprender más sobre ella. Aunque la demencia constituye un problema sanitario importante, todavía no se tienen los conocimientos necesarios sobre la enfermedad y su prevención. Los resultados propician futuras investigaciones e intervenciones dirigidas a potenciar dicho conocimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ansiedad y miedo ante la COVID-19 en adultos hipertensos de Falcón, Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) Pérez Leiva, Brayan Deivi; Jiménez Puig, Elizabeth
    La COVID-19 ha producido un incremento en los índices de mortalidad. Uno de los principales grupos de riesgo lo constituyen las personas con hipertensión arterial (HTA). Explorar las características de las reacciones de ansiedad y miedo ante la COVID-19 en adultos con HTA en Falcón, Villa Clara. Se empleó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo mediante encuestas, en 400 adultos hipertensos residentes en Falcón con diagnóstico de HTA. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Se emplearon The Coronavirus Anxiety Scale y The Fear of COVID-19 Scale. El procesamiento se realizó mediante el paquete estadístico SPSS-25/Windows, a partir de análisis de frecuencia. Se aplicó la prueba T para muestras independientes y se calcularon los tamaños de efecto. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontraron bajos niveles de ansiedad ante la COVID-19; y moderados y bajos niveles de miedo. Los índices de ansiedad y miedo ante la COVID-19 fueron superiores en el sexo femenino. Los adultos que presentaron otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) fueron quienes exhibieron mayores niveles de miedo y ansiedad ante la COVID-19. Se encontraron asociaciones entre el miedo y la ansiedad ante la COVID-19. La presencia de otras ECNT se relacionó con las manifestaciones de ansiedad y miedo ante la COVID-19. No fueron encontrados signos clínicos de miedo y ansiedad ante la COVID-19. Ello pudiera sustentar las posturas que han planteado que el miedo y la ansiedad pueden presentarse como factores protectores en algunas situaciones de crisis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propiedades psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en deportistas de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Rodríguez Tejeda, Sheila; Fernández Castillo, Evelyn; Pérez Surita, Yanet
    La presente investigación asumió como objetivo la exploración de las propiedades psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en una muestra de deportistas de Villa Clara. Se realizó un estudio instrumental asumido desde el paradigma cuantitativo de investigación con un alcance exploratorio-descriptivo. La selección de la muestra se realizó partiendo de un muestreo no probabilístico que incluyó a 122 deportistas estudiantes de la EIDE provincial distribuidos en 10 modalidades deportivas. Para la adaptación lingüística y cultural del IPED al contexto cubano se contó con el juicio de especialistas, y para el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS v.25.0. Como procedimientos se llevó acabo el análisis factorial exploratorio con rotación Varimax, el análisis de confiabilidad mediante la técnica alfa de Cronbach, y pruebas no paramétricas como la prueba de Kruskal-Wallis y de Mann-Whitney. A partir del análisis realizado se obtuvo la primera versión del IPED adaptada al contexto cubano. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura preliminar compuesta por 4 factores que explican gran parte de la varianza. La fiabilidad del instrumento en general fue adecuada (α=0.81). Por otro lado, las habilidades psicológicas de ejecución deportiva identificadas según la nueva estructura factorial, evidenciaron diferencias significativas entre algunos deportes y el sexo, no ocurriendo así con la edad y los años practicando. Finalmente quedó elaborada una propuesta del manual de uso del IPED adaptado al contexto cubano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudios de caso de menores de 12 años del municipio de Santa Clara con intento suicida
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) García Fernández, Amanda; Martín González, Reinier; Ferrer Lozano, Dunia M.
    El suicidio es un problema de salud a nivel mundial. Está compuesto por multiplicidad de factores tanto sociales, psicopatológicos, emocionales, económicos y culturales. La conducta suicida no es exclusiva en jóvenes y adultos, sino que también se ve en niños menores de 12 años. Las cifras de intento suicida en la población infantil son alarmantes, sin embargo, son pocos los estudios que aborden esta problemática en el contexto cubano. Objetivo: describir la conducta suicida de niños santaclareños en edades de 6 a 12 años que han realizado un intento suicida y fueron atendidos en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda en el año 2021. En el orden metodológico se realizó un estudio cualitativo, no experimental, transversal, con alcance descriptivo, de tipo estudio de casos. Se seleccionaron 2 participantes, de forma no probabilística y mediante muestreo de casos tipos. Se aplicaron como técnicas: revisión de historia clínica, entrevistas semiestructuradas, dibujo de tema sugerido “La vida y la muerte”, cfi-cs, hiscav, IDAREN, IDEREN, STAXI II, M-WCST, T.M.T., Stroop, FF-SIL y un Cuestionario sobre métodos educativos. El procesamiento de datos se realizó en el Atlas.ti versión 7.5. Los resultados arrojaron presencia de factores de riesgo biológicos (dificultades en desarrollo de funciones ejecutivas) y psicosociales (negligencia, fácil acceso a los métodos empleados, y dificultades en la formación de componentes de personalidad). Los intentos suicidas se realizaron con métodos de ingestión de tabletas y en circunstancias de baja gravedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización del conocimiento sobre la demencia en una muestra de público general cubano
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Castillo Quintero, Daymara; Fernández Fleites, Zoylen
    A medida que la población envejece, proporcionar atención eficaz a la promoción de salud cognitiva y la prevención de la demencia se volverá esencial para disminuir el riesgo de padecer el síndrome. El adecuado manejo de personas con demencia y el logro de una disminución de la incidencia, requiere la constante actualización sobre su conocimiento. Caracterizar los conocimientos sobre la prevención de demencia en una muestra de la población cubana. Se diseñó un estudio transversal, no experimental, descriptivo; mediante la encuesta a 305 participantes del público general cubano. Para el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva. Los ítems de respuestas abiertas del cuestionario se analizaron mediante el método de análisis de contenido. Se obtuvo un nivel medio de conocimiento sobre la demencia, con una puntuación promedio del DKAS-Sp de 24.65 y un máximo de 48. Se destacó un elevado dominio en la dimensión referente al cuidado de los pacientes con este diagnóstico. La mayoría de los encuestados reconocieron sentirse poco informados con respecto a la enfermedad. Sin embargo, revelaron sus necesidades educativas sentidas con relación a la prevención, tratamiento y cuidado de pacientes con esta patología. Aunque la prevención de demencia constituye un tema de interés para los encuestados, aun no se tiene suficiente conocimiento sobre la enfermedad a modo general. Los resultados obtenidos son un punto de partida para el desarrollo de intervenciones psicoeducativas dirigidas a potenciar el conocimiento sobre la demencia y su prevención.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bienestar psicológico y su relación con los estilos de afrontamiento en los combatientes de la Unidad Provincial de Vigilancia, Patrullaje y Protección del Ministerio del Interior en Villa Clara
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021-11) Monteagudo García, Patricia; Mayea González, Suset de la Caridad; Pérez Taboada, Dunia; Fernández Castillo, Evelyn
    La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las particularidades del bienestar psicológico en combatientes vinculados al enfrentamiento en la Unidad Provincial de Vigilancia y Patrullaje en Villa Clara. Se desarrolló un diseño no experimental, descriptivo y correlacional, con una muestra de 47 combatientes vinculados al enfrentamiento. Utilizándose los instrumentos: Escala de Bienestar Psicológico de Ryff de 42 ítems, y la Escala Abreviada de Afrontamiento (Brief-COPE) de 28 ítems, para el análisis de los mismos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial a partir del paquete estadístico SPSS versión 22.0. Como resultado se obtuvo que combatientes de la Unidad Provincial de Vigilancia, Patrullaje y Protección muestran en su mayoría un nivel medio de bienestar psicológico, manifestando que son individuos que se basan en los juicios de otros para tomar decisiones, presentan cierto estancamiento personal y una limitada proyección de vida, no tienen dificultades para establecer relaciones interpersonales y logran manejar los asuntos cotidianos por lo que experimentan un sentido de control sobre el mundo externo. Utilizando como generalidad el afrontamiento activo, la planificación y la elaboración positiva como estilos de afrontamiento al estrés. Las dependencias se encontraron entre el bienestar psicológico y el uso de sustancias, como estilo de afrontamiento, a su vez la planificación mostró dependencias con autonomía, dominio del entorno y relaciones positivas con los demás y el afrontamiento activo con la autonomía y propósito de vida, mientras que la dimensión crecimiento personal no mantuvo dependencia con ningún estilo de afrontamiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Expresiones de la violencia en relaciones de pareja de mujeres lesbianas en Santa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-06-01) Perez Rodriguez, Laritza; Martín González, Reinier
    La violencia en las relaciones de pareja homoeróticas es un tema poco trabajado en el contexto cubano. Los estudios existentes han estado asociados mayormente a identificar las manifestaciones de violencia y sus consecuencias en parejas de hombres homosexuales, constituyendo un tema pendiente el abordaje de esta temática desde las vivencias de las mujeres lesbianas. Es por ello que el objetivo general del presente estudio se encaminó a caracterizar la expresión de la violencia en parejas de mujeres lesbianas en Santa Clara. Metodológicamente la investigación partió de un enfoque mixto, para el desarrollo de un estudio anidado concurrente con predominancia cualitativa y alcance descriptivo; donde la selección de los casos se hizo mediante el muestreo en cadenas tipo bola de nieve, logrando una muestra de 41 mujeres. Para la recogida de la información se utilizaron la entrevista psicológica semiestructurada y un cuestionario para caracterizar la violencia en relaciones de pareja. Los datos obtenidos en las entrevistas se procesaron mediante el análisis de contenido a través de análisis temáticos, mientras que la información obtenida mediante el cuestionario fue procesada cuantitativamente mediante el Programa SPSS versión 20, a través del análisis descriptivo con pruebas de frecuencia. Se realizó un análisis integral de los resultados mediante un proceso de triangulación de la información. Como conclusión se evidenció la presencia de manifestaciones de violencia predominantemente psicológicas expresadas mediante acusaciones de infidelidad o celos y gritos; las que se vivencian desde la naturalidad, con una diferenciación de perspectivas desde los roles asumidos durante situaciones de conflictos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación neuropsicológica de adultos mayores institucionalizados de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) Pausa Hernández, Rosabel María; Jiménez Puig, Elizabeth; Baute Abreu, Ana Cristina
    En el envejecimiento suelen presentarse cambios sensoriales, motores y cognitivos. No es infrecuente confundir dichos cambios cognitivos específicos asociados a la edad, con las primeras manifestaciones de condiciones patológicas; como, por ejemplo, el DCL. Explorar las características neuropsicológicas de los adultos mayores institucionalizados en el Hogar de Ancianos No 1 del municipio de Santa Clara, Villa Clara. Se desarrolló una investigación cuantitativa, con diseño transversal de tipo descriptivo mediante encuestas, entre marzo y abril de 2021. Los instrumentos empleados fueron: Trail Making Test, Test de Fluidez Verbal, Test Modificado de Cartas de Wisconsin, Test de Denominación de Boston, Escala de Reserva Cognitiva, Índice de Barthel, Escala de Lawton y Brody, IDARE, y la Escala de Depresión Geriátrica. El muestreo fue no probabilístico e intencional. La muestra estuvo compuesta por 21 participantes. Los datos fueron procesados usando SPSS/Windows-25, mediante la estadística descriptiva y análisis correlacionales. Fueron encontrados déficits en el control atencional y ejecutivo, la fluidez verbal, y en el control inhibitorio y la flexibilidad mental. Se encontraron niveles moderados de ansiedad y ausencia de signos clínicos de depresión. La mayoría de los participantes resultaron funcionalmente independientes. Se encontraron correlaciones significativas entre las variables: depresión y control inhibitorio; reserva cognitiva y edad; reserva cognitiva y fluidez verbal; control inhibitorio, flexibilidad mental, y habilidades lingüísticas; edad, años de escolarización, nivel de escolaridad y fluidez verbal. Los déficits encontrados sugieren que los cambios que presentan los participantes ya no pertenecen al conjunto de manifestaciones del envejecimiento normal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exploración de relaciones entre cosmovisiones ambientales, variables personales y negación ante el cambio climático en población cubana
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) Madrigal Cid, Christian Duniel; Rodríguez González, Diana Rosa; Fernández Castillo, Evelyn
    El Cambio Climático es la problemática medioambiental más relevante actualmente a nivel mundial y, particularmente, en Cuba. El estudio se realizó con el objetivo de explorar relaciones entre cosmovisiones ambientales, emociones negativas, percepción pública, eficacia personal percibida y negación ante el Cambio Climático en una muestra de la población cubana. La investigación fue realizada entre junio y octubre de 2021. Contó con un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental transversal ex – post – facto. La muestra quedó conformada por 179 participantes. Para la recogida de datos se emplearon: Escala de teoría cultural de cosmovisiones ambientales, Escala de Negación del Cambio Climático, Escala de Eficacia personal percibida ante el Calentamiento Global, Escala de Preocupación Pública sobre el Cambio Climático y un cuestionario ad hoc sobre afecto general y emociones negativas hacia el Cambio Climático. El análisis fue realizado a través de procesamiento estadístico descriptivo y análisis de correlaciones a partir de la hipótesis de investigación establecida. Los principales resultados indican la existencia de relaciones significativas entre cosmovisiones ambientales, emociones negativas, percepción pública y eficacia personal percibida con la negación del Cambio Climático. Estos resultados son discutidos con la teoría precedente y muestran la necesidad de profundizar en la comprensión de las variables personales y culturales asociadas a la negación del Cambio Climático.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores demográficos, económicos y socioculturales asociados a intentos suicidas de niños cubanos menores de 14 años
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) López Diaz, Lisbani; Martín González, Reinier; Ferrer Lozano, Dunia M.
    La conducta suicida infantil es un fenómeno complejo, multicausal y descrito como una problemática de atención urgente. Investigadores internacionales reconocen la importancia de abordar los factores macrosociales asociados al suicidio infantil. Sin embargo, predominan estudios que describen los factores psicológicos. El objetivo del estudio es describir los factores demográficos, económicos y socioculturales asociados a intentos suicidas de niños cubanos menores de 14 años. En el orden metodológico se realizó una investigación de enfoque mixto, con diseño transformativo, de tipo no experimental, transversal y con alcance exploratorio. La muestra fue seleccionada de forma no probabilística, en dos etapas: primero se identificaron 6 municipios de Cuba con alta y baja tasa de intento suicida en menores de 14 años (Santa Clara, Corralillo, Santi Spiritus, Taguasco, Las Tunas y Manatí), y seguido se seleccionaron diversos informes oficiales con descripciones sociodemográficas, económicas, socioculturales y de salud de esos municipios. Para el procesamiento de los datos: hubo un primer análisis cualitativo del contenido de los informes, y un seguido se realizó un análisis de transformación en datos cuantitativos. Se utilizó el software Atlas.ti. Como resultados se identificaron factores de riesgo como un predominio de edad joven y adolescente, altos índices de mortalidad, mayoría de población general femenina y de población laboral activa masculina, etc. Entre los factores protectores de identifico el alto nivel educativo de la población general, cobertura de los servicios de salud, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creatividad y motivación en adolescentes: una revisión narrativa
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) Armentero Hernández, Ledileidy; Vizcaíno Escobar, Annia Esther
    El presente estudio se desarrolló con el objetivo de describir, mediante una revisión narrativa de la literatura científica, la relación entre la creatividad y la motivación en adolescentes durante los últimos 5 años. Se utilizó algunos referentes de la metodología PRISMA, para seguir un proceso claramente descrito en la búsqueda, análisis y procesamiento de los datos. La búsqueda se realizó en las bases de datos Google Académico, Dialnet y Scielo, de agosto a septiembre del 2021. La búsqueda inicial arrojó una piscina de citas (pool citations) de 107000.A partir de la aplicación del criterio de temporalidad permanecieron un total de 14300. En el análisis preliminar de títulos y palabras claves se determinó que 54 podían ser considerados como población de estudio, tras mostrar amplias posibilidades de ser elegibles. Luego de aplicados los criterios de selección, conformaron la muestra un total de cinco. Los principales dominios y facetas asociados a la evaluación de la creatividad fueron creatividad verbal, originalidad, fluidez y flexibilidad. La variable motivación fue evaluada a través de facetas como la motivación de logro y de poder, motivación intrínseca, trascendente y la motivación extrínseca. Se encontró que la asociación entre creatividad y motivación mostró una tendencia entre las investigaciones a encontrar relaciones positivas y significativas entre las variables. La revisión desarrollada se caracterizó por su homogeneidad, lo cual indica la existencia de un consenso en la comunidad científica, acerca de la influencia de las variables de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creatividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una revisión narrativa
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) García León, Eylin; Vizcaíno Escobar, Annia Esther
    El presente estudio se desarrolló con el objetivo de describir, mediante una revisión de la literatura científica la relación entre la creatividad y el rendimiento académico (RA) en estudiantes universitarios, durante los últimos 10 años. Se empleó algunos referentes de la declaración PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos: Google académico y Dialnet. La misma se inició en agosto del 2021 y culmino en septiembre del mismo año. La búsqueda inicial arrojó una piscina de citas (pool citations) de 113087. En el análisis preliminar de títulos y palabras claves, se determinó que 122 podían ser considerados como población de estudio, tras mostrar amplias posibilidades de ser elegibles. Luego de aplicados los criterios selección, conformaron la muestra un total de 7 investigaciones. Las principales facetas o dominios de la creatividad encontrados fueron el pensamiento creativo, la flexibilidad, la elaboración, la originalidad, la motivación del pensamiento, la independencia, la tenacidad y el proceso creativo. La variable RA ha sido evaluada teniendo en cuenta los promedios y las notas alcanzadas. Se encontró que la asociación entre la creatividad y el RA, mostró una tendencia entre las investigaciones a encontrar relaciones positivas y significativas entre las variables. La revisión desarrollada se caracterizó por su homogeneidad, lo cual indica la existencia de un consenso en la comunidad científica acerca de la influencia de las variables de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Apoyo social desde las instituciones de salud a adultos mayores del municipio Placetas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) Santos Castillo, Helen; Jiménez Puig, Elizabeth
    El acelerado envejecimiento poblacional en Cuba constituye un serio problema de salud. En este contexto, el apoyo social surge como respuesta a la variedad de nuevas demandas haciendo de los adultos mayores individuos más sanos y activos. Caracterizar el apoyo social de las instituciones del Ministerio de Salud Pública a los adultos mayores residentes en el Consejo Popular Pujol-Los Chinos del municipio Placetas. Se empleó un diseño mixto exploratorio descriptivo transversal en la modalidad derivativa. La muestra fue de 38 participantes. Se aplicaron análisis documental, entrevistas, observaciones y Test de apoyo social. Los resultados fueron procesados mediante análisis de contenido y el paquete estadístico SPSS 25.0. Se realizó e análisis integrador mediante la triangulación de fuetes. Para los adultos mayores los tipos de apoyo más recurrentes fueron el socioemocional y el instrumental. El apoyo social desde las instituciones de salud se realizó desde la dimensión instrumental, con cortes asistencialistas o no potenciadores de un envejecimiento activo. Las principales limitaciones de las instituciones de salud se asociaron a la falta de especialización en la atención al adulto mayor, así como la escasez de recursos humanos y médicos, agravada por la situación compleja de laCOVID-19. El apoyo social desde las instituciones de salud fue escaso en la mayoría de los casos, denotando insatisfacción respecto a este y varias limitaciones en la provisión de una atención integral a los adultos mayores placeteños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Validación del cuestionario de apoyo social funcional DUKE-UNK- 11 para los cuidadores de pacientes en hemodiálisis en la provincia de Villa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) Sotelo Carballea, Karla; Grau Valdés, Yadira; Martínez Rodríguez, Lesnay
    El apoyo social constituye uno de los factores protectores que permiten aumentar la resistencia ante los estresores diarios, así como la adaptación o ajuste a las enfermedades crónicas. El alcance del apoyo social funcional como factor protector para el bienestar y calidad de vida de los cuidadores sustenta la importancia de la adaptación y validación de un instrumento que permita evaluar esta variable. La investigación asumió como objetivo la evaluación de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Apoyo social funcional DUKE-UNK-11 para los cuidadores de pacientes en hemodiálisis. Se realizó un estudio instrumental asumido desde el paradigma cuantitativo de investigación. La selección de la muestra se realizó a partir de un muestreo intencional no probabilístico que incluyó a 67 cuidadores principales de pacientes hemodializados que asisten a los Servicios de Hemodiálisis de la provincia de Villa Clara. Para el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS v.22.0 y como procedimientos el análisis factorial exploratorio y de confiabilidad. El Cuestionario DUKE-UNK 11 presentó una elevada consistencia interna (α=.925). Mediante el análisis factorial exploratorio se reveló que el cuestionario presenta una estructura bifactorial, donde el factor 1 responde a la categoría de apoyo social confidencial y el factor 2 al de apoyo social afectivo. El análisis realizado al instrumento reveló que presenta adecuadas propiedades psicométricas para su posterior uso, tanto en nuevas líneas de investigación como en la práctica asistencial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una revisión narrativa
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2022-01-01) González Hernández, Maryla; Vizcaíno Escobar, Annia Esther
    La autoeficacia implica un juicio de capacidad que tienen las personas para ejecutar una tarea con éxito, donde intervienen: objetivos, conductas y condiciones del entorno. La influencia que ejerce en el alumnado resulta fundamental para que juzguen positivamente sus capacidades y cumplan con las demandas del ámbito académico, sin mermar el compromiso y la motivación. La presente investigación tiene como objetivo describir, mediante una revisión narrativa de la literatura científica, la relación entre autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios, en los últimos 6 años. Los aspectos metodológicos que permitieron dar respuesta al problema científico fueron la implementación de una revisión narrativa con una muestra de 7 artículos extraídos de la base de datos Google Académico. Los principales resultados obtenidos confirman que la relación entre autoeficacia y rendimiento académico resulta ser positiva. Los factores más estudiados y que mayor influencia presentan en el rendimiento académico son los individuales, familiares, los relacionados con el profesor, el centro educativo, así como el sistema educativo, adicionalmente se reconocen ciertas variables propias de cada estudiante, como las características de personalidad, la inteligencia, hábitos, habilidades, las técnicas de estudio, entre otras. La relación entre las categorías objeto de estudio y otras como son autoconcepto, expectativas, optimismo y bienestar escolar, se muestran relacionadas directa y significativamente en el logro del éxito académico en los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de acciones de preparación a la familia para la estimulación del desarrollo psicomotor del niño
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-06-01) Guzmán de Posada, Daniela; Pérez Inerárity, Maydell; Bernal Díaz, Lisbety
    La preparación a la familia para la estimulación del desarrollo psicomotor del niño en edad temprana es uno de los retos de la Enseñanza Infantil en Cuba que involucra al profesional de la psicología. Se realizó una investigación en el Círculo Infantil “Sueños Infantiles” de Caibarién, Villa Clara, en el período comprendido entre febrero y junio del 2018, con el objetivo de diseñar un sistema de acciones de preparación a la familia en esta temática. Se asumió un diseño de enfoque mixto con predominancia cualitativa de tipo DEXPLOS, con una muestra de 18 familias seleccionadas de modo intencional. Se emplearon técnicas como observación participante, entrevistas semi-estructuradas, análisis de documentos y cuestionario de desarrollo psicomotor. Los principales resultados giraron en torno a una insuficiente preparación en cuanto a conocimientos, habilidades e intereses de la familia para la estimulación del desarrollo psicomotor del niño en edad temprana. A tales efectos se diseñó un sistema de acciones que incluyó diferentes vías de preparación a la familia como charlas educativas, talleres, entrevista de orientación individual y cartas a padres, cuyo método fundamental fue la orientación. Dicha propuesta fue sometida a criterio de especialistas quienes la valoraron como pertinente, aplicable, ajustada a los resultados del diagnóstico, con coherencia entre las acciones y los temas propuestos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identidad ambiental, percepción y actitudes sobre el cambio climático en población cubana
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Lorenzo- Carreiro, Amanda; Rodríguez González, Diana Rosa; Fernández Castillo, Evelyn
    El estudio se realizó con el objetivo de describir percepciones y actitudes en torno al Cambio Climático de acuerdo a las particularidades de la identidad ambiental en población cubana. La investigación tuvo lugar entre junio y septiembre de 2021. Se enmarcó en un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y se asumió un diseño explicativo secuencial. La muestra en la etapa cuantitativa estuvo compuesta por 169 participantes y por 37 participantes en la etapa cualitativa. Para la recogida de datos se emplearon la Escala de Identidad Ambiental y el grupo de discusión. El análisis de datos cuantitativos se realizó a través de procesamiento estadístico descriptivo. El análisis de datos cualitativos se realizó mediante análisis temático de contenido. Los resultados de la etapa cuantitativa permitieron establecer niveles altos, medios y bajos de identidad ambiental en la muestra estudiada, con predominio del nivel medio. Los sujetos con un nivel de identidad ambiental alta presentan una actitud proactiva ante la búsqueda de soluciones y mayor responsabilidad individual. En los participantes con una identidad ambiental media medio ubicaron la responsabilidad en el colectivo y expresaron emociones negativas ante vivencias directas de los impactos. Los participantes con una identidad ambiental baja atribuyeron la responsabilidad de las causas y soluciones a los gobiernos e instituciones. Expresaron distanciamiento y desconfianza ante la problemática y no percibir efectos en el presente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creencias sobre la salud mental en jóvenes de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) Ávila Hernández, Yunaisi de la Caridad; Martínez Rodríguez, Lesnay
    La salud mental es una condición, sometida a fluctuaciones debido a factores biológicos y sociales, que permite al individuo alcanzar una síntesis satisfactoria de sus propias aspiraciones y proyectos. Las creencias son un factor clave en la vida del ser humano, en su desarrollo y en cualquier proceso que transite, especialmente en la enfermedad. En los jóvenes universitarios las creencias sobre la salud mental favorecen el bienestar físico y psicológico. El estudio se propuso como objetivo describir creencias sobre la salud mental en jóvenes de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se asumió un enfoque cualitativo de investigación desde la Teoría Fundamentada como concepción metodológica. La muestra estuvo compuesta por 210 estudiantes universitarios. Se empleó como instrumento el cuestionario de preguntas abiertas y en el procesamiento de los datos el software Atlas.ti. Los resultados indican que en los jóvenes universitarios la salud mental está asociada a la ausencia de enfermedades mentales o consumo de drogas, el bienestar psicológico, las relaciones positivas con los otros, el equilibrio y el dominio del entorno.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización del uso de la telefonía móvil en adolescentes cubanos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) González Martínez, Elianys; Martínez Rodríguez, Lesnay
    El uso problemático del teléfono móvil, trae consigo consecuencias negativas que se manifiestan en todas las esferas de actuación humana. La adolescencia es un período crítico y vulnerable al desarrollo de conductas de este tipo. Caracterizar el uso del teléfono móvil en una muestra de adolescentes cubanos. Se utiliza un paradigma cuantitativo de investigación con diseño no experimental-transversal y alcance descriptivo-correlacional. Se realizó entre los años 2018-2021. A partir del muestreo estratificado-probabilístico, se seleccionó un total de 621 estudiantes de secundaria básica y preuniversitario en municipios de Santa Clara y Manicaragua. Los resultados se obtuvieron al aplicar el Test de Dependencia al Teléfono Móvil. Para el procesamiento de datos se emplea el paquete estadístico SPSS v.22.0. Se realizaron análisis descriptivos, de frecuencias, promedios, desviación estándar, mínimo y máximo además de análisis multivariados discriminantes y conformación de conglomerados en dos fases. Se constata una tendencia al uso del teléfono móvil por adolescentes de ambos sexos, sin diferencias significativas entre estudiantes de áreas urbanas y rurales. Predomina un patrón de uso con fines recreativos y comunicativos siendo el servicio de mensajería (SMS) el más empleado. Se definen dos conglomerados donde resaltan los resultados favorables. Entre las variables que mejor predicen la agrupación de los adolescentes en los clústers se encuentran el incremento en la frecuencia de uso del móvil, comunicación ante sentimientos de soledad y disminución de horas de sueño.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ansiedad, miedo y percepción de riesgo ante la COVID-19 en universitarios voluntarios a zona roja
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021-01-01) González Cruz, Raquel; Jiménez Puig, Elizabeth
    El personal que labora en Zona Roja o primera línea de atención durante la crisis por COVID-19, constituye el grupo más propenso al contagio y vulnerable a la manifestación de ansiedad, miedo, estrés, insomnio y depresión. Explorar las características de las reacciones de ansiedad, miedo y la percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes voluntarios a Zona Roja en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Se empleó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo mediante encuestas, en 67 estudiantes universitarios voluntarios al trabajo en Zona Roja. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Se elaboró una vista de página única a través del software gratuito Google Forms®, con The Coronavirus Anxiety Scale, The Fear of COVID-19 Scale, y la Escala de Percepción de Riesgo. El procesamiento se realizó mediante el paquete estadístico SPSS- 25/Windows, a partir de análisis de frecuencia y tablas de contingencia. Se empleó la Tau-b de Kendall para las asociaciones entre variables. Se encontraron índices bajos de ansiedad, índices moderados de miedo, y altos niveles de percepción de riesgo. El sexo femenino presentó mayores índices de miedo. Se encontraron correlaciones negativas entre el miedo, la ansiedad y la percepción personal de salud. Se destacó una correlación positiva entre la ansiedad, el miedo y la percepción de riesgo. Los bajos y moderados niveles de ansiedad y miedo a la COVID-19 en la muestra, pudieran encontrar una posible explicación en su relación con los altos niveles de percepción de riesgo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de talleres de preparación a docentes para la inclusión educativa de adolescentes con trastorno de conducta en las secundarias básica Julio A. Mella y Onelio Hernández Taño del municipio Ciego de Ávila
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-07-21) Noa Romero, Yurdety; Vizcaíno Escobar, Annia Esther
    La presente investigación se desarrolló en la secundaria básica Julio Antonio Mella y Onelio Hernández Taño del municipio Ciego de Ávila. Su objetivo se orienta a proponer un sistema de talleres que prepare al docente para la inclusión de adolescentes con trastorno de conducta en las secundarias básica antes mencionadas. Se realizó un estudio fenomenológico, con un alcance exploratorio-descriptivo. La muestra seleccionada fue intencional. Se emplearon las entrevistas semiestructuradas a docentes y directivos, las observaciones directas, la revisión de documentos oficiales y el cuestionario para la obtención del juicio de especialistas sobre el sistema de talleres propuesto. Los resultados demuestran necesidades de conocimiento científico sobre el trastorno de conducta, sus tipologías, manifestaciones conductuales, causas, consecuencias y sus particularidades en la adolescencia; así como la inclusión educativa desde la atención a la diversidad. Además existen necesidades de desarrollo de habilidades comunicativas, manejo de conflicto, regulación emocional, tolerancia, para el ejercicio del rol de mediador del docente en la inclusión de adolescentes con trastorno de conducta en la secundaria básica. Al respeto se diseñó un sistema de talleres, que los especialistas evaluaron como pertinente y suficiente. Las recomendaciones ofrecidas por los especialistas contribuyeron al perfeccionamiento del sistema de talleres
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterizacón psicométrica de addenbrooke's cognitive examination III, el INECO frontal screening y el frontal assessment battery en adultos cognitivamente saludable y no saludables
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-07-21) Morales Ortiz, Sheila de la Caridad; Fernández Fleites, Zoylen; Jiménez Puig, Elizabeth
    Introducción. El envejecimiento implica un deterioro de la salud física y mental que puede conducir a diversas enfermedades neurodegenerativas, resultando imprescindible contar con instrumentos de evaluación cognitiva válidos y confiables. Objetivo: Explorar las características psicométricas de instrumentos de evaluación cognitiva en adultos cognitivamente saludables y no saludables. Método, Desde un paradigma cuantitativo, se diseñó un estudio instrumental. Se trabajó con 150 adultos. 30 sanos, 30 con deterioro cognitivo leve DCL, 30 con Parkinson. Se comprobó la influencia de las variables Edad y Escolarización en el rendimiento cognitivo, se comparó el rendimiento cognitivo entre los grupos y se determinó la sensibilidad y especificidad de los instrumentos, Addenbrooke’s Cognitive Examination III (ACE III), INECO Frontal Screening IFS, Frontal Assessment Battery FAB. Resultados: La edad ejerce influencia negativa y significativa en la puntuación del ACE, mientras que la escolarización influye positivamente en el resultado de todas las pruebas. Existen diferencias significativas entre los tres grupos. En el grupo con DCL, el ACE III muestra 100% de sensibilidad y 60% de especificidad; para el FAB los valores corresponden a 83% y 56% respectivamente, y en el IFS 97% y 58%. En el grupo con Parkinson, el ACE III muestra 87% de sensibilidad y 59% de especificidad, para el FAB los valores corresponden a 73% y 56% respectivamente, y en el IFS 90% y 58%. Conclusiones. El ACE III, FAB e INECO FS muestran valores adecuados de sensibilidad y especificidad en los grupos explorados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de acciones para la promoción del bienestar psicológico de adultos mayores semi institucionalizados
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-07-21) Pérez Inerárity, Maydell; Pérez Inerárity, Maydell; Sosa Fleites, Iliana Margarita
    Se realizó un estudio exploratorio descriptivo con un enfoque mixto, con el objetivo de proponer un sistema de acciones para la promoción del bienestar psicológico de adultos mayores semi institucionalizados en la Casa de Abuelos #2 Camilo Cienfuegos de Santa Clara. Se realizó en el período de febrero mayo del 2019. La muestra fue estratificada, conformada por 18 adultos mayores y dos proveedores de salud. Se consideraron 14 familiares como informantes claves. Se aplicaron métodos y técnicas del nivel teórico, empírico y de procesamiento estadístico matemático. Las principales técnicas fueron análisis de documentos oficiales, observación abierta y directa, la Escala Bienestar Psicológico de Ryff, entrevistas semiestructuradas, análisis de contenido, triangulación de datos, cuestionario y análisis estadístico. En el diagnóstico se obtuvo como tendencia altos niveles de bienestar psicológico en el adulto mayor, unido a dificultades en la autonomía y crecimiento personal, así como insuficiencias para su promoción en condiciones de semi institucionalización. El resultado fue un sistema de acciones de carácter humanista, optimista, dinámico, flexible y participativo, valorado con criterios favorables de los participantes responsables de su aplicación. Los especialistas emitieron criterios sobre su actualidad y nivel científico, idoneidad, aplicabilidad, pertinencia y coherencia
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propiedades psicométricas del cuestionario de personalidad resistente versión no laboral en el contexto cubano
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-07-21) Rojas Ricardo, Lorena; Martínez Rodríguez, Lesnay; Grau Valdés, Yadira
    La personalidad resistente constituye una variable de gran importancia en la protección de la salud, tanto física como psicológica, en virtud de su capacidad de actuar como un medio de resistencia al estrés y sus consecuencias. Se sustenta con ello la importancia de la adaptación y validación de un instrumento que permita evaluar esta variable. La investigación asumió como objetivo la evaluación de las propiedades psicométricas del Cuestionario de personalidad resistente versión no laboral para una muestra de la población cubana. Se realizó un estudio instrumental asumido desde el paradigma cuantitativo de investigación. La selección de la muestra se realizó partiendo de un muestreo por conglomerados que incluyó a 358 sujetos residentes en 6 provincias del país. Para el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS v.25.0 y como procedimientos el análisis factorial exploratorio y de confiabilidad. El Cuestionario de personalidad resistente versión no laboral presentó una elevada consistencia interna α=.84. El análisis factorial exploratorio reveló que el cuestionario presenta una estructura trifactorial, donde el factor 1 responde a la categoría de compromiso, el factor 2 al control y factor 3 al reto. El análisis realizado reveló que el instrumento presenta adecuadas propiedades psicométricas para su uso. Se conforma para la calificación e interpretación del puntaje total y de las tres dimensiones del instrumento una escala ordinal de tres categorías: alto, medio y bajo identificándose nuevos puntos de corte para la prueba de acuerdo con la población estudiada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Particularidades de la comprensión emocional en escolares con manifestaciones agresivas, ubicados en el indicador 4 del MINED, Municipio Santa Clara.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-07-21) Leyva Granda, Diana María; Angulo Gallo, Lisandra; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación se realizó en el período de enero a mayo de 2019, con el objetivo de caracterizar las particularidades de la comprensión emocional en los escolares del indicador 4 con manifestaciones agresivas. Se empleó un enfoque mixto de investigación, a través de un diseño trasformativo concurrente DISTRACT, con alcance descriptivo. La muestra quedó conformada por 30 niños, 10 pertenecientes al indicador 4, 10 escolares agresivos que no estaban en dicho indicador y 10 niños sin manifestaciones de agresividad, seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico intencional. Como técnicas se empleó, el Cuestionario de Emociones Infantil, test de comprensión emocional de Harris y Pons, y la Escala de Agresividad de Little et al., además de la entrevista psicológica, la observación y el informe escolar. Para el procesamiento de la información se utilizó el análisis de contenido cualitativo, conjugado con la estadística descriptiva e inferencial. Se obtuvo que, tanto en los niños ubicados en el indicador 4, como en aquellos agresivos que no se encontraban en dicho indicador, se presentaron elevados niveles de agresividad principalmente reactiva, tanto directa como relacional, con predominio de esta última en el segundo grupo mencionado. Entre ambos no se mostraron diferencias significativas en cuanto a la comprensión emocional, pero sí con respecto al grupo sin manifestaciones agresivas.Fueron constatadas dificultades en la comprensión emocional de manera general, siendo más evidentes en el nivel reflexivo, específicamente en los componentes que hacen referencia a las estrategias de regulación emocional y la comprensión de emociones mixtas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de acciones para la estimulación del afrontamiento exitoso en madres cuidadoras de niños con discapacidad intelectual en la escuela especial Vilma Espín Guillois de Cienfuegos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-07-21) Bello García, Ana Laura; Pérez Inerárity, Maydell
    La investigación tiene como objetivo proponer un sistema de acciones de intervención psico educativa para la estimulación del afrontamiento exitoso en madres cuidadoras de niños con discapacidad intelectual. Se utilizó un paradigma cualitativo con un diseño de investigación acción-participativa. La muestra fue de 12 participantes: 8 madres con hijos en la escuela especial Vilma Espín Guillois de la provincia de Cienfuegos y 4 educadores de la citada institución. Los métodos empleados fueron: revisión de documentos oficiales, observación participante, entrevista individual y grupal, cuestionario de afrontamiento al estrés, grupos de discusión y aprendizaje. El procesamiento de la información se realizó a partir del análisis de contenido. El diagnóstico arrojó falta de recursos metodológicos y emocionales de las madres cuidadoras de hijos con discapacidad intelectual para afrontar exitosamente los problemas de la vida cotidiana y falta de compromiso de la institución educativa con la preparación a estas madres. Se construyó con los participantes un sistema de acciones con carácter participativo, flexible, dinámico y humanista que contribuye a la preparación de las madres cuidadoras para la transformación de sus prácticas y comprometen a los educadores con esta preparación. El sistema de acciones propuesto fue valorado por los especialistas en función de su idoneidad, aplicabilidad, pertinencia y coherencia, así como por los participantes en la investigación
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía Psicoeducativa para la preparación en comprensión emocional de los padres de escolares con manifestaciones agresivas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-07-21) Varela Porres, Denise; Angulo Gallo, Lisandra; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación tuvo como objetivo elaborar una Guía Psicoeducativa GP para potenciar la comprensión emocional de los padres de escolares de 8 a 10 años con manifestaciones agresivas. Para ello se utilizó un paradigma mixto de investigación, con un tipo de estudio descriptivo, dividido en tres etapas. En la primera, predominantemente cualitativa, se empleó el estudio de casos múltiples para la identificación de necesidades psicoeducativas desde la perspectiva de los usuarios. La segunda etapa fue destinada al diseño de la GP y la tercera a su valoración por especialistas. La selección de la muestra se efectuó mediante un muestreo no probabilístico, en la primera etapa conformada por 7 padres de niños con manifestaciones agresivas y en la tercera por 10 especialistas psicólogos, comunicadores sociales y filólogos. Se usaron métodos y técnicas como análisis del expediente, entrevista psicológica, cuestionario de necesidades psicoeducativas relacionadas con la comprensión emocional y cuestionario para el juicio de los especialistas. Para su procesamiento se empleó el análisis de contenido y la estadística descriptiva. Se obtuvo como resultado que los padres presentan dificultades para la identificación de manifestaciones de las emociones en sus hijos, sus causas, sobre todo en emociones complejas o ambivalencia emocional. Las mayores necesidades guardan relación con el conocimiento de estrategias de regulación en este sentido, considerándose estos aspectos entre las temáticas que integran la GP. La misma fue valorada favorablemente de acuerdo con el juicio de los especialistas, pudiendo ser perfeccionada a partir de sus sugerencias y señalamientos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exploración del clima organizacional del telecentro Telecubanacán en la unidad presupuestada de Santa Clara
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-07-21) Herrera Bernal, Daniela; Roque Doval, Yamila
    La presente investigación se realizó en el período comprendido desde Febrero hasta Mayo del 2019 en el telecentro Telecubanacán de la unidad presupuestada de Santa Clara, ubicado en complejo cultural Abel Santamaría, provincia Villa Clara. Se persiguió como objetivo caracterizar el clima organizacional del telecentro Telecubanacán en la Unidad Presupuestada de Santa Clara. La muestra quedó conformada por 8 trabajadores del telecentro. Se utilizó una metodología cualitativa con un alcance exploratorio y el Estudio de Caso Único como método de investigación. Se emplearon como técnicas el análisis de documentos oficiales, la Entrevista semi estructurada y en profundidad, observación semiestructurada y para el procesamiento de la información la triangulación de la información. Los principales resultados denotaron que el clima organizacional presente en el telecentro Telecubanacán es valorado por parte de los trabajadores como funcional, así como los aspectos que estructuran el mismo: comunicación y dirección. En el análisis se pudo comprobar la presencia de un clima participativo consultivo con manifestaciones de autocracia
Todos estos documentos son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.