Publicación:
Desarrollo comunitario en América Latina y el Caribe: tendencias, retos y perspectivas

Fecha

2022

Autores

Paz Enrique, Luis Ernesto
Jalil Vélez, Nadya Judafeet
Cevallos Sánchez, Herman Arnulfo
Barcia Briones, Marcelo Fabián
Bumbila García, Bibia Bibeca
Mera Leones, Rosa Marina
Cedeño Loor, Francisco Omar

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Editorial Feijoó

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

América Latina y el Caribe, colonialidad y dependencia científico social Este libro más allá de su amplio abordaje del estudio del estado del arte sobre el desarrollo comunitario en América Latina y el Caribe, pone principalmente bajo el microscopio la condición de la investigación en ciencias sociales de la región. Al colocar como objeto de análisis al campo científico, el debate nos evidencia una crisis que se estructura desde su origen. De tal manera, este desarrollo teórico y metodológico permite visibilizar tres condicionantes en la región: la dependencia científica, la colonialidad del saber científico y las limitaciones a partir de los intereses de agentes dominantes (idioma, recursos, origen de los fondos, temáticas valoradas, entre otros). Además, un hecho que muchas veces los/as investigadores/as científicos/as sociales evadimos o ignoramos es la postura individual y colectiva que es parte de la generación de conocimiento. Algunos/as autoras/es desde la filosofía establecen asumir una postura científica objetiva y pertinente a los hechos de rigurosa teorización y pruebas empíricas, así como a la elaboración de políticas moralmente sensibles y socialmente responsables. Según Mario Bunge el mundo social no es más que una serie de un sistema agregado de elementos independientes, que sin duda es analizable y modificable. Pero, así mismo, los intereses con lo que se maneja pueden llegar a poner en duda la imparcialidad de los resultados. En ese sentido, los/as autores/as de este libro dejan clara su postura partiendo de la sociología del conocimiento que más allá de significar una condición metodológica, permite entender la epistemología y ontología de la producción de conocimiento. Con ello estructuran un discurso del desarrollo comunitario desde los capitales del campo científico en juego, su producción de ciencia y tecnología y su estructura científica. Sin duda, lo más destacado radica en el abordaje aparentemente periférico, pero que se convierte en el más relevante, sobre la producción de conocimiento en ALC anclado a políticas desarrollistas, intereses globales, imposiciones de jerarquías y condiciones de rankings y métricas.

Descripción

Palabras clave

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica