Publicación: Conservación preventiva de documentos en archivos y bibliotecas. Experiencias, metodologías y políticas
dc.contributor.author | Paz Enrique, Luis Ernesto | |
dc.contributor.author | Jalil Vélez, Nadya Judafeet | |
dc.contributor.author | Mendoza Vélez, María Elena | |
dc.contributor.author | Delgado Cedeño, Letty Araceli | |
dc.contributor.author | Zambrano Sornoza, Johanna María | |
dc.contributor.author | Guerrero Aray, Gabriela Rossana | |
dc.date.accessioned | 2023-10-26T18:42:29Z | |
dc.date.available | 2023-10-26T18:42:29Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La conservación preventiva de documentos es una de las principales preocupaciones de instituciones que tienen a su cargo la custodia de fuentes. Uno de los aspectos que mayor influencia ejercen en la integridad de los documentos es la adopción de una adecuada política de gestión documental. La gestión de documentos es un área de la administración que se relaciona con tareas, procesos y procedimientos para el logro de mayor eficacia en cuanto al uso de los documentos administrativos. Se asocia con el control documental, su flujo y vida útil desde que se origina hasta que se destruye o almacena permanentemente. La gestión documental contempla los procesos de creación, producción, identificación, clasificación y descripción de los documentos como resultado de los procesos administrativos y de negocios en entidades públicas y privadas. La terminología, a criterio de Bustelo (2015), varía en dependencia del área donde se desarrollan los estudios de la gestión de documentos. Como equivalente se encuentra records management o recordkeeping. A partir de la preponderancia del documento electrónico y la gestión electrónica, comienza un crecimiento exponencial en el tratamiento de dichas temáticas (Salazar y Sossa, 2015). El documento de archivo es prueba de la actividad que realiza una organización. Contiene información que da cuenta de las acciones de la administración y de las actuaciones de los funcionarios. En las organizaciones con actividad administrativa, la pérdida o extravío puede revertirse en perjuicios para la institución. Ponjuán, Mena y Rodríguez (2014) plantean que el documento archivístico puede entenderse como información relativa a las acciones diarias que realiza una organización para realizar sus propósitos. En consecuencia, le sirve tanto para mantenerse informada de sus propias acciones, como de evidencia o prueba de las mismas. Contribuye a la memoria organizacional y social. El documento archivístico tiene la función de servir de prueba, testimonio, evidencia y memoria de las acciones de las organizaciones y de las personas. | |
dc.identifier.isbn | 978-959-312-409-6 | |
dc.identifier.uri | https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/13940 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Editorial Feijoó | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Conservación preventiva de documentos en archivos y bibliotecas. Experiencias, metodologías y políticas | |
dc.type | book | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2020 CONSERVACIÓN ARCHIV BIBLIOT. FEIJÓO.pdf
- Tamaño:
- 3.98 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.73 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: