Caracterización de las familias de los adolescentes con intento suicida.

Fecha

2007-05-14

Autores

León Hernández, María Idelsa

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Resumen

Se realizó un estudio correlacional mediante el empleo de un diseño no experimental de corte mixto con familias de adolescentes que realizaron intento suicida en los años 2004 y 2005 en el municipio de Placetas, y familias testigos con el objetivo de determinar si existen diferencias entre ambos grupos. De la totalidad de familias de adolescentes entre 12 y 19 años que realizaron intento suicida en el período analizado se seleccionó una muestra de 20 familias, mediante un muestreo probabilístico simple. Se escogió un grupo testigo formado por 20 familias de adolescentes sin intento suicida con similares características que el grupo estudio. Para la obtención de los datos se emplearon las técnicas: Entrevista Familiar Diagnóstica, Test para evaluar el Funcionamiento Familiar, Escala de Autoevaluación de la Familia y Composición. Se concluyó que en la organización familiar predominaron las familias extensas, el nivel de solvencia económica en ambos grupos fue medio, el estilo de liderazgo en las familias de los adolescentes con intento suicida fue tolerante y en el grupo de testigo democrático, los roles de acuerdo con su número en los grupos de estudio y testigo se caracterizaron por la sobrecarga. Con relación a los procesos interactivos y relacionales se concluyó que en las familias de los adolescentes con intento suicida los límites fueron difusos, las reglas rígidas, la afectividad negativa, los estilos educativos inadecuados fundamentalmente la permisividad y la inconsistencia, la comunicación disfuncional y la adaptabilidad a los cambios mala mientras que en el grupo testigo los límites fueron claros, las reglas flexibles, la afectividad positiva, los estilos educativos adecuados, la comunicación funcional y la adaptabilidad a los cambios buena. El funcionamiento familiar en el grupo estudio fue disfuncional y la autoevaluación de la familia inadecuada por subvaloración mientras que en el grupo testigo el funcionamiento familiar se percibió como funcional y la familia se autovaloró adecuadamente. Se recomendó diseñar estrategias de intervención dirigidas a la modificación de los factores familiares de riesgo para la conducta suicida y que potencien la acción de los factores protectores de la salud familiar.

Descripción

Palabras clave

Conducta Suicida, Familia, Adolescentes

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica