Los estereotipos de la sociedad cubana en el cine de los noventa
Archivos
Fecha
2007-06-25
Autores
Rodríguez González, Yanelis
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología
Resumen
El cine es como un arte abarcador, listo a impregnarse de otras formas de expresión como la arquitectura, la pintura, la música, el teatro y, por supuesto, la literatura y todo ello sin dejar de elaborar una estética y lenguaje propios. Ante semejante poder de absorción, más su gran aporte, «el movimiento», solo quedó una opción: reconocerlo como ese arte completo que desde hacía siglos esperaba la historia. El cine no ha dejado de transformarse y en la actualidad atrapa a un público heterogéneo que se niega a prescindir de él. Por lo cual se considera “síntesis de las artes”. En este trabajo se abordó el estudio de algunos estereotipos sociales presentes en el cine cubano en el primer lustro de la década de los 90. Para la investigación se usó el método de la observación participativa y las entrevistas a especialistas. Destaca que el cine cubano en su evolución histórica se ha fortalecido como medio de comunicación masiva que refleja a la sociedad cubana. El análisis consistió en identificar y explicar el significado de los estereotipos raciales y de género, para lo cual se observaron las principales películas y cortometrajes del período de interés. En el desarrollo de este trabajo se hace un estudio bibliográfico sobre el surgimiento y desarrollo del cine, en especial del cine cubano. Se le confiere una atención especial a la década del ‘90 de la cinematografía en Cuba y a la existencia de los estereotipos raciales y de género presentes en ella.
Descripción
Palabras clave
Estereotipos, Cine Cubano, Género, Sociología