Modelo didáctico para perfeccionar el trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencial

dc.contributor.advisorHerrera Rodríguez, José Ignacio
dc.contributor.advisorAchiong Caballero, Gustavo
dc.contributor.authorRomán Cao, Eldis
dc.coverage.spatial1016432en_US
dc.date.accessioned2017-02-27T20:50:52Z
dc.date.available2017-02-27T20:50:52Z
dc.date.issued2011-06-20
dc.description.abstractEn el modelo de universidad del siglo XXI el trabajo independiente adquiere gran importancia para el desempeño académico de los estudiantes, un estudio detallado de la literatura pedagógica especializada muestra lo pertinente de reflexionar acerca de las características y exigencias específicas para cada nivel educativo y modalidades de estudios de la Educación Superior. Una de las modalidades donde se ha desarrollado con mayor frecuencia el trabajo independiente es la semipresencial, esta tradicionalmente se concreta en los Cursos para Trabajadores (CPT) y en los últimos años, con la implementación de la Universalización de la universidad, alcanza un importante redimensionamiento. En este sentido, como parte del perfeccionamiento de esta modalidad de estudio y los componentes que en ella se dan, se diagnosticó la carrera de Ingeniería Agropecuaria y el Tronco común de las Humanidades en la Filial Universitaria Municipal de La Sierpe. Sobre la base de las deficiencias y potencialidades encontradas, la sistematización de los estudios desarrollados sobre el tema y la periodización por etapas de las principales tendencias en que se trabajó a lo largo de su evolución histórica, se propone un modelo didáctico que concibe al trabajo independiente como proceso de dirección (PDTI), proponiendo su implementación particularmente dentro de la clase encuentro. En el modelo didáctico, se estructura la preparación de los profesores-tutores como requisito básico para su funcionamiento, específicamente a través del postgrado, aunque también se recomienda que se realice desde las preparaciones metodológicas. Como parte del proceso investigativo se emplearon diferentes métodos y técnicas propios de la investigación, entre los principales se encuentran: la observación y el experimento pedagógico, utilizados en el diagnóstico inicial del contexto seleccionado y en el momento posterior a la validación del modelo. Se evaluó además la propuesta, por el criterio de expertos.en_US
dc.description.sponsorshipMinisterio de Educaciónen_US
dc.description.statusnon-publisheden_US
dc.identifier.urihttps://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/7448
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales"en_US
dc.rightsEste documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Licenseen_US
dc.subjectSistematizaciónen_US
dc.subjectPreparación de Profesoresen_US
dc.subjectPreparación de Tutoresen_US
dc.subjectModelo Didácticoen_US
dc.subjectTrabajo Independienteen_US
dc.titleModelo didáctico para perfeccionar el trabajo independiente en la modalidad de estudio semipresencialen_US
dc.typeThesisen_US
dc.type.thesisphden_US

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ELDYS.pdf
Tamaño:
1.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.33 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: