La educación ambiental para el desarrollo sostenible a través del trabajo con los proyectos de la UNESCO en el preuniversitario
Archivos
Fecha
2015-01-15
Autores
Bulgado Benavides, Daniel
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales"
Resumen
Existen varias razones para que esta investigación, encaminada al logro de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible a través de los proyectos de escuela asociada a la UNESCO, se haya realizado: la primera, el compromiso con la escuela y con mi país de ofrecer un resultado científico que fundamentara y generalizara el trabajo empírico de tantos años. La segunda, el compromiso con la UNESCO por darnos la oportunidad de hacer buenas prácticas educativas con sus proyectos y la tercera, el compromiso con los alumnos que fueron, que son hoy y con los que serán mañana, a quienes han estado dirigido el fruto de este trabajo.
Así se expone un estudio pormenorizado que justifica desde el punto de vista teórico y práctico la existencia del problema científico consistente en la carencia en la didáctica del preuniversitario de una metodología para implementar los proyectos de escuela asociada a la UNESCO, dirigida a lograr la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los alumnos.
Tomando como fundamentos teóricos los ideales de la UNESCO, la política estatal cubana y del MINED, las categorías pedagógicas y el modelo de aprendizaje elaborado a partir de la teoría Histórico Cultural de Vygotsky y sus seguidores y se construye desde la investigación acción participativa una metodología que estructura la implementación de los proyectos de escuela asociada a la UNESCO para, a través de la problematización ambiental de la realidad, lograr la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en los alumnos implicados en el trabajo con dichos proyectos. Se determinan tres etapas con períodos bien delimitados por el desarrollo de los alumnos. Se ofrece los requerimientos teóricos e instrumentos para su implementación y se modela el proceso educativo particular que permite llevarlo a la práctica.
Se ofrecen algunos criterios de credibilidad de los resultados a partir de una encuesta realizada a profesores y directivos de la Red de escuelas asociadas a la UNESCO en Cuba y de los reconocimientos obtenidos por el IPVCE Ernesto Guevara durante la implementación de los proyectos.
Descripción
Palabras clave
Educación Ambiental, Desarrollo Sostenible, Prácticas Educativas