Embriogénesis somática de Swietenia macrophylla king en medios de cultivo semisólidos

Fecha

2006-07-09

Autores

Collado López, Raúl

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Resumen

En la caoba especie agroforestal de gran importancia, la propagación por vías tradicionales no resuelven la necesidad de material vegetal para fomentar plantaciones ya sea con el objetivo de reforestar o para la producción comercial de madera. Se ha demostrado que esta especie es difícil de propagar mediante el cultivo de tejidos y no se cuenta con un sistema vía organogénesis repetible, debido básicamente a problemas de contaminación microbiana, oxidación fenólica y muerte de los tejidos en la fase de establecimiento de los explantes in vitro. Se hace necesario la búsqueda de un nuevo método de propagación para dar solución a los problemas antes mencionados. La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la embriogénesis somática directa e indirecta en Swietenia macrophylla King en medios de cultivo semisólidos para lo cual se emplearon como material inicial embriones cigóticos y secciones cotiledonales. Los resultados demostraron que en un medio de cultivo compuesto por las sales MS con 4.0 mg.L-1 de 2,4-D y 1.0 mg.L-1 de kinetina se logra el desarrollo de la embriogénesis somática directa a partir de embriones cigóticos inmaduros. En el desarrollo de los embriones somáticos en etapa globular, con 0.4 mg.L-1 de 6-BAP se obtienen porcentajes de embriones somáticos en etapas de torpedo y cotiledonal (7.4 y 91.7 %) superiores al resto de los tratamientos. Los mayores porcentajes de formación de callo a partir de secciones cotiledonales se obtuvieron con concentraciones de 4.0 y 6.0 mg.L-1 de 2,4-D combinado con 1.0 mg.L-1 de kinetina (96.98 y 97.02%). La formación y diferenciación de embriones somáticos a partir de callos, se favoreció con la adición de 6-BAP al medio de cultivo. Con 1.0 mg.L-1 de 6- BAP se obtienen los mayores porcentajes de ESAF y ESBF (53.01 y 33.92 %), así como el mayor número de embriones somáticos por callo (43.35 ES/callo) y embriones somáticos que alcanzaron la etapa cotiledonal. La maduración de los embriones somáticos se afectó con el proceso de deshidratación, en los tres tratamientos estudiados (24.0, 72.0, 96.0 horas de deshidratación) los porcentajes de germinación obtenidos fueron inferiores a los logrados con el control. Mientras que, con 6 % de sacarosa no se afectó la supervivencia de los embriones somáticos, se obtiene el mayor porcentaje de germinación completa de los embriones somáticos (76.17%) y bajos niveles de embriogénesis somática secundaria. Los mayores porcentajes de germinación parcial y completa de los embriones somáticos (13.35 y 77.62 %) se obtuvieron en el medio de cultivo sin reguladores de crecimiento; sin embargo, con el 6-BAP disminuyó la germinación y se incrementó la embriogénesis somática secundaria. La adición de AG3 al medio de cultivo provocó solo germinación parcial de los embriones somáticos.

Descripción

Palabras clave

Propagación in Vitro, Swietenia Macrophylla, Embriogénesis Somática

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica