Evaluación del deterioro neuropsicológico en gerontes asistentes a la universidad del adulto mayor

Fecha

2013

Autores

Herrera Jiménez, Luis Felipe
Molerio Pérez, Osana
García Medina, Nela
García Simón, Teresa
Nieves Achón, Zaida Ivete

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Samuel Feijóo

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el deterioro neuropsicológico en adultos mayores asistentes a la universidad del adulto mayor en el municipio de Santa Clara. La muestra estuvo integrada por 60 personas, quienes conformaron dos grupos de 30 miembros cada uno. En el primero se agruparon gerontes con riesgo a presentar deterioro neuropsicológico, por su estado actual de salud y antecedentes y el segundo se formó por adultos mayores con las mismas características muestrales pero sin riesgo manifiesto de deterioro neuropsicológico. La investigación se efectuó en el período comprendido de octubre de 2007 a abril de 2009. La evaluación neuropsicológica se fundamentó metodológicamente en los postulados de A.R. Luria y sus seguidores; incluyó una entrevista semiestructurada individual a cada participante, la revisión exhaustiva de las historias clínicas, la aplicación del minimental test de Folstein en su adaptación española, la prueba de Lateralidad, el Neuropsi de Ardila, Roselli y Ostrosky, el test multivariado de memoria de L. F. Herrera, el Inventario de ansiedad rasgo– estado (Idare), el inventario de depresión rasgo estado (Idere). En el procesamiento de los resultados se empleó el test no paramétrico U de Mann Whitney y la valoración cualitativa de la información obtenida. Entre los principales resultados se destaca haber comprobado la efectividad d ela metodología empleada. Además se constató la existencia de diferencias en cuanto al funcionamiento neuropsicológico de los adultos mayores incluidos en el grupo de personas en riesgo de presentar deterioro neuropsicológico y los gerontes sin estos antecedentes. Las afectaciones neuropsicológicas más notables se encontraron en los miembros del grupo con antecedentes de riesgo, afectándose los sistemas funcionales vinculados con las funciones visoespaciales, visoconstructivas, atencionales, mnémicas voluntarias e involuntaria y ejecutivas. En los procesos afectivos predominó la combinación de manifestaciones de ansiedad y depresión a nivel patológico. Las funciones lingüísticas y de orientación fueron las mejor conservadas. En los adultos mayores del grupo dos se apreció un mayor declive de las funciones ejecutivas. También se encontraron manifestaciones de depresión y ansiedad a nivel patológico. Resultaron mejor conservadas la capacidad lingüística denominativa-repetitiva y la orientación. El grupo de edades más representado fue el de 60 a 64 aňos. Predominó el género femenino, el nivel escolar medio: el estado civil soltero o divorciado y el color de la piel blanca. Se apreció una elevada combinación de antecedentes de riesgo de deterioro neuropsicológico y una incidencia significativa de hábitos tóxicos incluyendo el consumo de variados fármacos, entre los que sobresalen las benzodiazepinas, neurolépticos y antidepresivos. La participación en las actividades de la universidad del adulto mayor favorecen un mejor desempeño neuropsicológico, en especial de las funciones mnémicas y de la orientación

Descripción

Palabras clave

Adulto Mayor, Estilos de Afrontamiento, Estado de Salud

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica