Tesis de Maestría - Psicología Médica

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Psicología Médica impartida por la Facultad de Psicología (hasta 2015) y actualmente en la Facultad de Ciencias Sociales en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 72
  • ÍtemDesconocido
    Factores psicosociales que se asocian a la adherencia terapéutica en gestantes con diagnóstico de diabetes mellitus pregestacional
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021) González Pérez, Yanetza; Quintana Ugando, Maira
    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, influenciada por factores psicosociales que se han relacionado con un comportamiento adherente. Conocer su relación e influencia tiene el potencial de disminuir abismalmente costos y mejorar de manera importante la condición clínica de los pacientes. La presente investigación persiguió como objetivo, caracterizar la adherencia terapéutica y los factores psicosociales que se asocian a la misma en gestantes hospitalizadas con diagnóstico de Diabetes Mellitus Pregestacional en el Hospital Provincial Gineco-obstétrico Mariana Grajales de Santa Clara. Se desarrolló en el período de (Mayo 2018 – Julio 2020). La muestra quedó conformada por 32 pacientes. Para la recogida de información y evaluación se empleó la técnica revisión de documentos oficiales e instrumentos de evaluación psicológica que permitián evaluar los factores psicosociales seleccionados. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, asumiendo un paradigma de investigación cuantitativo. Los resultados permiten demostrar que el 59,4 % de la muestra estudiada presenta una buena adherencia terapéutica. El apoyo familiar es percibido por las gestantes estudiadas como bueno en el 71,9% de ellas. El 68,8% de las gestantes estudiadas tiene un conocimiento adecuado, mientras que el 31,3% presenta un conocimiento inadecuado sobre su patología. El 65,6% de las gestantes estudiadas tiene una buena respuesta adaptativa, mientras que el 34,4% presenta una mala respuesta adaptativa. Se expresan en las pacientes intensamente los estados emocionales inquietud, irritabilidad, tristeza, ansiedad, miedo, inseguridad y angustia. Moderadamente desconfianza y escasamente estados emocionales como el abatimiento, sufrimiento, ira, rechazo y desprecio.
  • ÍtemDesconocido
    La autorregulación personal en adultos jóvenes con dependencia alcohólica
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2020) Olivera Romero, Marelys; Rodríguez Méndez, Leonardo
    El consumo irresponsable de bebidas alcohólicas constituye un problema médico social relevante por las consecuencias nocivas que plantean al hombre, la familia y la economía, elementos que constituye un problema de salud actual que condiciona una morbilidad significativa en los adultos jóvenes, por lo que se ha trazado como Objetivo General de la Investigación: Determinar las diferencias en la capacidad de autorregulación personal entre adultos jóvenes que abandonan el consumo en riesgo del alcohol y aquellos que no logran abandonarlo. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio observacional descriptivo de tipo transversal con elementos de enfoque cualitativos y cuantitativo, durante el período comprendido de enero 2019 a diciembre 2019, siendo las unidades de análisis adultos jóvenes con dependencia alcohólica de la zona suburbana de la ciudad de Santa Clara, dispensarizados previamente con la ayuda del GBT. Se utilizaron diferentes técnicas como el Análisis Psicológico de la Historia Clínica, el RAMDI (S), la Escala Dembo – Rubinstein y el Test de Completamiento de Frases de Rotter. Los resultados evidenciaron diferencias marcadas en los aspectos motivacionales, autovalorativos y reguladores del comportamiento entre los grupos estudiados, lo cual permitió concluir que se revelan dificultades en la autorregulación personal de los adultos jóvenes con dependencia alcohólica.
  • ÍtemDesconocido
    Satisfacción sexual en miembros de parejas infértiles con tratamiento de coitos programados
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021) Pérez Viñals, Terianne; Quintana Ugando, Maira
    La investigación estuvo diigida a caracterizar la satisfacción sexual en ambos miembros de parejas infértiles con tratamiento de coitos programados al inicio y culminación del tratamiento. La misma se sustenta en un paradigma cuantitativo, se empleó un diseño no experimental de tipo longitudinal de panel. La muestra estuvo integrada por 20 parejas con tratamiento de coitos programados durante tres meses en el Centro Provincial de Reproducción Asistida de Guantánamo; su selección fue a través de un muestro no probabilístico de carácter intencional. Los instrumentos para la obtención de información fueron: Cuestionario de Satisfacción Sexual (CSS), Inventario de Valoración Personal de la Intimidad (IVPI) y Test de Completamiento de frases de Rotter, cada uno de ellos apoyados con entrevistas retest. El análisis estadístico se realizó con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25.00, se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para comparar los miembros de las parejas de acuerdo con el género antes de iniciar el tratamiento y al finalizar el mismo. Los resultados demostraron que los miembros de las parejas con tratamiento para la infertilidad de coito programado experimentaban sentimientos de amor y deseo sexual hacia su pareja, disfrute de las prácticas sexuales, así como goce del intercambio emocional con la pareja tanto al inicio como al finalizar el tratamiento médico; este tratamiento para la infertilidad no provocó cambios en la satisfacción sexual de los integrantes de las parejas en estudio.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización del apoyo social en mujeres con cáncer de mama no metastásico
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2020) Estévez Gómez, Lenia Darleny; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La necesidad de ofrecer una atención multidisciplinaria a la mujer con enfermedades oncológicas condujo a desarrollar la investigación con el objetivo de caracterizar el apoyo social en mujeres con cáncer de mama no metastásico. Se siguió un paradigma de investigación cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal y un alcance exploratorio-descriptivo. La muestra quedó conformada por 80 mujeres pacientes del Servicio de Mastología, perteneciente al Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Apoyo Social (SS-R) y la entrevista de retest, cuyos resultados se procesaron haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial, con programa SPSS 22.0. En cuanto a la composición de las redes de apoyo social se puede apreciar que están integradas mayoritariamente por los hijos, seguida de los hermanos. La mayoría de las participantes se sintieron apoyadas por 5 y 7 personas de ambos sexos y que se conocen entre sí. Los contactos se establecieron con una frecuencia de todos los días, extremadamente cercanos y bidireccionales, con una estructuración múltiple y muy compleja. Se pudo constatar un predominio del nivel moderado de satisfacción con el apoyo social. Respecto a sus funciones (apoyo emocional y financiero, ayuda práctica y consejo/guía) los niveles de satisfacción fueron altos, solo se exceptúa la satisfacción con las relaciones sociales en las pacientes investigadas. Los niveles de satisfacción del apoyo social se comportaron de manera similar entre las mujeres de distintas edades, estado civil, nivel educacional y situación laboral.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización del funcionamiento cognitivo de pacientes con enfermedad de parkinson idiopático
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021) Bartuste Marrero, Danay; Broche Pérez, Yunier
    El deterioro en el funcionamiento cognitivo de los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson, constituye uno de los síntomas que se experimentan desde estadíos iniciales de esta patología y que compromete la calidad de vida de los mismos. Como objetivo se propone caracterizar el funcionamiento cognitivo de un grupo de pacientes que presentan enfermedad de Parkinson Idiopático. La investigación se sustenta desde el paradigma cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo. La muestra quedó conformada por un total de 128 participantes que conforman dos grupos, 36 personas integrantes del grupo de pacientes y 92 participantes que pertenecen al grupo de control. Se aplicaron como instrumentos la entrevista inicial dirigida a los pacientes, el Addenbrooke’s Cognitive Examination-Revised y el INECO Frontal Screening. Se identifican como dominios alterados en el grupo de estudio: la atención/orientación, fluidez verbal, lenguaje y funciones visuoespaciales. El rendimiento ejecutivo en el grupo de pacientes muestra un marcado déficit en relación al grupo control. En lo participantes con enfermedad de Parkison, se identifica además de un funcionamiento cognitivo alterado, un elevado esfuerzo cognitivo para llevar a cabo las demandas que se les presentan.
  • ÍtemDesconocido
    Diseño del smart emotion training system (SETS): programa informático para el estudio y entrenamiento de microexpresiones emocionales
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-06-01) Oliveira Martíns, Emerson Tertuliano De; Broche Pérez, Yunier
    Una microexpresión es un patrón de activación de la musculatura facial de corta duración. A pesar de sus múltiples aplicaciones, las personas poseen grandes dificultades para detectarlas. El entrenamiento más conocido para entrenar esta habilidad es elMicroexpression Training Tool. Sin embargo, este programa resulta inaccesible para muchos países y profesionales, fundamentalmente por su elevado costo. Por estas razones, y dando continuidad una línea de investigación en curso, se decidió concebir, diseñar y evaluar el Smart Emotion Training System (SETS), una aplicación web dirigida al adiestramiento e investigación en microexpresiones. Metodológicamente, la investigación se estructuró en tres estudios. El primer diseño se clasificó como instrumental y estuvo dirigido a la concepción y diseño del SETS. La segunda parte fue la implementación de un estudio piloto de tipo experimental, donde se comprobaron las principales funcionalidades del programa diseñado. Por último, se condujo un estudio exploratorio transversal, con el objetivo de evaluar la calidad de la interfaz de usuario del programa propuesto. El principal resultado fue la obtención de un programa con elevadas prestaciones, con utilidad práctica y para la investigación. A través del estudio piloto se comprobó la utilidad de las funciones del SETS, observándose dificultades para el reconocimiento de microexpresiones con independencia de los tiempos de presentación de las imágenes. En el caso de la interfaz de usuario, los participantes mostraron elevados niveles de satisfacción con el programa. En esta primera aproximación, el SETS demostró ser una herramienta valiosa para cumplir el propósito para el cual fue diseñada, aunque sin dudas necesitará de un mayor número de estudios en el futuro, que avalen su implementación definitiva.
  • ÍtemDesconocido
    Programa de intervención neuropsicológica afectivo- emocionalen adultos jóvenes con ictus isquémico
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-06-01) Bernal Veitía, Amarelys E.; Rodríguez Méndez, Leonardo
    La investigación que se presenta se realizó con la finalidad de diseñar un programa de intervención neuropsicológica afectivo-emocional dirigido a mejorar la autorregulación emocional en pacientes adultos jóvenes con ictus isquémico, para lo cual se caracterizaron previamente los estados emocionales, la autoestima y autovaloración de los sujetos. Se trabajó con un diseño mixto teniendo en cuenta que las variables y métodos de evaluación utilizados son de diferente naturaleza, lo cuantitativo prevaleció en la caracterización realizada, aunque se profundizó fenomenológicamente en algunas de las variables estudiadas. En el diseño de la intervención y la validación por expertos prevalecieron las técnicas cualitativas de análisis. El tipo de estudio fue descriptivo transversal. Los principales resultados mostraron la presencia de estados emocionales negativos a forma de ansiedad, depresión, irritabilidad, tristeza, inseguridad, ira, así como de una autoestima empobrecida y niveles bajos de autovaloración. Estos hallazgos permitieron diseñar la propuesta de programa de intervención neuropsicológica afectivo-emocional para los pacientes adultos jóvenes con ictus isquémico el que fue validado como pertinente, factible y coherente para ser aplicado en la atención a los pacientes y la familia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Capacidad para planificar y verificar acciones de pacientes esquizofrénicos hospitalizados
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-06-25) Melián Rodríguez, Mario Richard; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    En Cuba, el estudio neuropsicológico de las funciones ejecutivas en pacientes con esquizofrenia constituye un área de investigación novedosa en la actualidad. Caracterizar la capacidad para planificar y verificar acciones en pacientes esquizofrénicos con 5 años de evolución y en ingreso hospitalario. La investigación tiene un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y con alcance correlacional realizada entre diciembre de 2018 a mayo de 2019. Se trabajó con 30 pacientes, a partir de un muestreo no probabilístico de casos tipos, en el Servicio de Psiquiatría del Hospital General Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande, Villa Clara. Las técnicas utilizadas para la recogida de la información fueron: revisión de historias clínicas, entrevistas semiestructuradas a pacientes y sus familiares tutores, ítem de pensamiento de la Batería de exploración neuropsicológica de Luria, White – Bear Supresión Inventory (WBSI), Test de Atención Toulouse, Test Gestáltico Visomotor Bender y una tomografía axial computarizada. Las variables fueron: capacidad para planificar y verificar acciones, variables sociodemográficas y variables de antecedentes psicopatológicos y neuropsicológicos. Los resultados se procesaron en el software SPSS, a partir de pruebas de frecuencia, análisis de correlación no paramétrica Tau_b de Kendall y las pruebas no paramétrica Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. La capacidad para planificar y verificar acciones en estos pacientes se encuentra afectada por la presencia de otras dificultades en la memoria de trabajo, en el control atencional y en el desarrollo del pensamiento abstracto. Se identificaron también antecedentes psicopatológicos con influencia directa en estas alteraciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectividad del tratamiento multimodal con hipnosis en la atenuación del estado depresivo en trastornos de adaptación
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-06-25) Águila Castillo, Daniel; Quintana Ugando, Maira
    La hipnosis es un proceder médico que ha acompañado al hombre desde etapas primitivas, en los últimos 50 años su estudio y práctica ha ganado mayor espacio dentro del campo de la Psicología. En el servicio de Psiquiatría del Hospital Manuel Fajardo Rivero, son tratadas diferentes enfermedades a través del empleo de esta técnica. Teniéndose en cuenta los resultados alcanzados en los desórdenes emocionales y la alta incidencia de los trastornos de adaptación, donde la depresión es uno de los síndromes clínicos más frecuentes, es que la presente investigación se dirigió a realizar un estudio explicativo con enfoque cuantitativo, con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento multimodal con hipnosis en la atenuación del estado depresivo en los trastornos de adaptación, en el periodo de enero a octubre de 2017. La muestra se seleccionó de forma no probabilística, intencional quedando conformada por 20 pacientes, en edades comprendidas entre 18 y 35 años. Se empleó la revisión documental, entrevista clínica, inventario de Beck y la escala de evaluación de la depresión por especialistas. Los pacientes evaluados presentaron antes de iniciar el tratamiento multimodal un estado depresivo con predominio de síntomas de pensamientos y somáticos. Posterior al tratamiento no se constató el estado depresivo inicial. Las manifestaciones principales que conformaron un estado depresivo antes de iniciar el tratamiento eran mayores en intensidad y frecuencia que las presentes al concluir el mismo, no presentando indicadores de identidad nosológica depresiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Peculiaridades de la memoria en pacientes con trastornos mentales antes y posterior a recibir terapia electroconvulsiva
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-06-25) Duartes González, Lisandra; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    Se realizó un estudio analítico cuasi experimental, longitudinal, con el objetivo de caracterizar las particularidades de la memoria de pacientes portadores de trastornos mentales tratados con terapia electroconvulsivante en el Hospital Psiquiátrico ‘Dr. C Luis San Juan Pérez’’ de Villa Clara de enero a junio del 2017, antes y después de recibido el tratamiento. La muestra estuvo integrada por todos los pacientes que se les indicaron TEC, que cumplieron los criterios de inclusión: 51 de un universo de 354 tratamientos registrados. Se realizó un muestreo intencional donde se analizaron diferentes variables concluyendo que la edad predominante fue 25-35 años, el sexo más representado fue el femenino y la esquizofrenia fue el trastorno mayoritario. En el test de exploración de memoria 10 palabras, antes y después de la aplicación de TEC no se encontraron diferencias significativas, no siendo así en el Pictograma donde pacientes que obtuvieron calificación regular al inicio cambiaron a calificación de bien posterior al tratamiento. En el test Multivariado se observó que algunos pacientes pasaron de mal y regular a bien después de aplicar TEC, encontrando diferencias significativas al comparar la proporción de pacientes con calificación de bien respecto a los demás, por lo que el rendimiento mnémico mediato, la utilización de nexos lógicos, el empleo del potencial semántico y el recuerdo a largo plazo mejoró en la muestra estudiada. Se ofrecen conclusiones y recomendaciones que abren nuevas interrogantes para futuros estudios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la comprensión emocional en escolares con trastorno de adaptación
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología Médica, 2019-06-25) Casanova Expósito, Dayana; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la comprensión emocional en los escolares con diagnóstico de trastorno de adaptación en los policlínicos “Capitán Roberto Fleites” y “Chiqui Gómez Lubián”. Se asumió un paradigma mixto, con un diseño transformativo concurrente y un tipo de estudio exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo constituida por 20 niños con trastorno de adaptación, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico y 20 niños sin alteraciones emocionales, seleccionados a través de un muestreo pareado. Se emplearon técnicas como: análisis de documentos, entrevista psicológica semiestructurada, dibujo con tema sugerido, cuestionario de comprensión emocional y test de comprensión emocional. Para procesar la información se utilizó el análisis de contenido, el paquete estadístico SPSS 21.0 y el programa Microsoft Excel y consecuentemente pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales. Entre los principales resultados se destaca: un predominio de emociones displaceteras, como celos y ansiedad, las situaciones que se asociaron a estas se relacionaron con la esfera familiar y escolar. En la comprensión emocional no se apreciaron dificultades, aunque presentaron un escaso vocabulario emocional para nombrar vivencias afectivas. Entre los niños con trastorno de adaptación y sin alteraciones emocionales las principales diferencias estuvieron en la incidencia de emociones como orgullo, ansiedad y serenidad. En las situaciones generadoras, las emociones displacenteras en los trastornos de adaptación se vinculó a la familia, en el grupo sin alteraciones emocionales al área escolar, la comprensión emocional mostró valores similares en ambos grupos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento público sobre la disminución del riesgo para padecer demencia en la población cubana
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología Médica, 2019-06-25) Fernández Fleites, Zoylen; Broche Pérez, Yunier
    El aumento de la esperanza de vida y diagnósticos de demencia exige investigaciones que exploren el conocimiento popular sobre los factores de riesgo en el padecimiento de demencia y su prevención. Describir el conocimiento existente en la población cubana sobre los factores de riesgo que pueden conducir a la demencia y las acciones que consiguen llevarse a cabo para su prevención. Se diseñó un estudio transversal, mediante la encuesta a 1004 cubanos con edades entre 18-96 años, en instalaciones públicas. Se realizó el análisis de frecuencia a través de cálculosporcentuales y de regresión, a partir a distintos estratos (sexo, edad, educación, contacto con demencia). La demencia se ubicó como la quinta enfermedad más preocupante para los participantes. El 62% consideró que el riesgo de demencia podía ser reducido y el 50% que la edad idónea para iniciar la prevención es posterior a los 40 años. La estimulación cognitiva y la actividad física fueron señaladas con más frecuencia como actividades útiles aunque muestran baja presencia en el estilo de vida. Tener más de 48 años, contacto previo con la demencia y nivel educacional universitario aumenta la probabilidad de poner en práctica estilos de vida saludables y preventivos. Aunque la demencia constituye un tema de salud importante, todavía no se tiene suficiente conocimiento sobre las acciones para reducir el riesgo de presentarla. Los resultados obtenidos constituyen un punto de partida para el diseño de políticas dirigidas a potenciar el conocimiento sobre la demencia y su prevención.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectos de la rehabilitación en la atención y memoria en pacientes con esquizofrenia paranoide
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología Médica, 2019-06-25) Cruz Bello, Maria Antonieta; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la rehabilitación en los procesos de atención y memoria de pacientes con esquizofrenia paranoide, atendidos en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Villa Clara, “Dr. C. Luis San Juan Pérez”, durante 2017. De una población de 27 pacientes, por muestreo no probabilístico se seleccionaron 19 pacientes: 3 mujeres y 16 hombres, quienes integraron la muestra. Se realizó un estudio explicativo con un diseño pre experimental pre postprueba con un solo grupo. Se aplicó la “Simultaneidad de signos”, “Test multivariado” y “Aprendizaje de 10 palabras”. Fueron definidas variables epidemiológicas, características de la atención y la memoria. Estadísticamente se utilizó análisis porcentual y X 2 . Resultados: 84,2% son masculinos, 52,6% cuentan 31-40 años, 47,4% cursó secundaria, 47,4% está diagnosticado hace más de 10 años, 94,7% presenta déficit de atención antes del tratamiento; 63,2% mejora como resultado de este, sobre todo los que tienen 20-40 años y con menor tiempo de diagnóstico (100%). Antes de la rehabilitación, 73,7% presenta marcadas dificultades de memoria; después, 68,4% se dictamina como bien. Concluyéndose: los pacientes masculinos entre 31-40 años, con estudios secundarios, diagnosticados hace más de 10 años predominaron. Antes de la terapia, una importante proporción presentó déficit de atención, que mejoró como resultado de esta, asociándose a edades más tempranas y a menor tiempo de dictamen. La memoria, presentó marcadas dificultades previo a la rehabilitación, influyendo en ello las edades más tardías y el tiempo de diagnóstico, mejora a bien posteriormente, condicionado por la edad, se recomendó: ampliar la muestra y el uso de la terapia neurocognitiva. Los resultados obtenidos indican que la participación de los pacientes en el programa de rehabilitación favorece los procesos de atención y memoria estudiados, beneficiándose en mayor proporción las personas más jóvenes y con menor tiempo de evolución de la enfermedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estados emocionales y factores protectores en cuidadores de pacientes en hemodiálisis
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología Médica, 2019-06-25) Martínez Rodríguez, Lesnay; Fernández Castillo, Evelyn
    Las exigencias del cuidado generan la vivencia de emociones negativas que vulneran el estado físico, psicológico y calidad de vida del cuidador. Los factores protectores se reconocen como los recursos sociales y psicológicos que pueden modificar la experiencia de cuidado y contribuir a un mejor bienestar. Se propone como objetivo determinar la relación entre los estados emocionales y los factores de protección en cuidadores de pacientes en hemodiálisis. La investigación se sustenta desde el paradigma cuantitativo en un diseño ex post facto no experimental con alcance descriptivo-correlacional. La selección muestral fue probabilística para una muestra de 100 cuidadores de pacientes en hemodiálisis durante el 2018 en la provincia de Villa Clara. Se emplearon como instrumentos un Cuestionario de variables sociodemográficas, ISRA – B, Test Zung y Conde, STAXI-2, Cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNK-11, Escala reducida de Resiliencia Connor-Davidson y el Inventario de Autoestima de Coopersmith.Se identifica la alta incidencia de la ansiedad, depresión y de manera particular la ira, como la emoción que alcanza mayor intensidad en su expresión y establece mayor diferencia entre los cuidadores. Los factores protectores muestran valores medios, siendo la percepción de apoyo social el recurso de mayor impacto. Se evidencian relaciones significativas entre los estados emocionales y los factores protectores; en su relación discriminante la depresión y la resiliencia posee un menor en efecto para los cluster. La autoestima se identifica como la variable de peores indicadores a partir de su relación inversamente proporcional con la depresión, ira, apoyo social y apoyo social afectivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Bienestar psicológico en adultos mayores que conviven en familias extensas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-05-17) López Mesa, Yisel; Otero Ramos, Idania María
    La investigación se dirigió a caracterizar el bienestar psicológico de los adultos mayores, que conviven en familias extensas del Consultorio Médico 17-12, pertenecientes al Policlínico Docente Universitario “Chiqui Gómez-Lubián Urioste” de Santa Clara, Cuba. Se desarrolló en el tiempo comprendido entre los meses de enero del 2017 hasta el mes de diciembre del 2017. Se asumió un paradigma mixto de investigación, mediante un estudio exploratorio- descriptivo, con un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). La muestra o unidad de análisis se trabajó mediante un muestreo no probabilístico que incluyó, 24 personas coincidiendo con la población diana objeto de estudio. Se aplicó la “Escala de Bienestar Psicológico”, el Cuestionario “Mi visión Personal”, entrevistas semiestructuradas y la técnica de triangulación. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS/Windows versión 22.0, auxiliado en el programa EXCEL 2013. Se usó además la estadística descriptiva y las pruebas no paramétricas, U de MANN-WHITNEY y Kruskall Wallis. La interpretación cualitativa de los datos se fundamenta en el análisis de contenido, Los resultados arrojaron una tendencia a expresar niveles “bajos” de bienestar psicológico; sin embargo, hacia el interior de los indicadores propuestos, se hallan niveles “medios” en las dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía y crecimiento personal. Los resultados indicaron la inexistencia de diferencias significativas del bienestar psicológico percibido, en las variables: edad, estado civil, género, ocupación, nivel escolar y cantidad de miembros con los que conviven.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cuadro interno de la enfermedad en pacientes con insuficiencia renal, en tratamiento sustitutivo
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2010-07-21) Valdés De la Osa, Ariel Leonel; Rodríguez Méndez, Leonardo
    La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar el cuadro interno de la enfermedad en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), en tratamiento renal sustitutivo, atendidos en el servicio de nefrología del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la provincia de Villa Clara. Se trabajó con una muestra de 20 pacientes; 10 pacientes que reciben tratamiento hemodialítico y 10 pacientes trasplantados. Para cumplimentar los objetivos propuestos se emplearon las siguientes técnicas: entrevista psicológica al paciente, análisis psicológico de la historia clínica, entrevista familiar, inventario de ansiedad rasgo estado (IDARE), test de depresión Zung y Conde, ROTTER, autorreporte vivencial, RAMDI y una modificación de la escala Dembo- Rubinstein. Se partió tanto para el diseño metodológico como para el análisis de los resultados del paradigma mixto de la investigación, detectándose diferencias en relación al cuadro interno de la enfermedad de ambos grupos en varios aspectos. Se constató que la vivencia del proceso morboso es muy angustiante en el grupo de los hemodializados; con ansiedad, depresión, inquietud, miedo e inseguridad; como los estados más intensamente experimentados. Encontrándose una expectativa incierta del futuro y un grado importante de afectación psicológica, sobre todo en el área afectiva. El grupo de trasplantados se manifestó diferente, en el cuadro interno de la enfermedad existe una valoración más optimista de su estado actual y proyecciones futuras en concordancia con él. Sin embargo, llama la atención que las afectaciones más importantes se encontraron, al igual que en el otro grupo, en la esfera afectiva, con similar representación de los estados más intensamente vivenciados por los enfermos. A modo de recomendación se sugiere tener en cuenta estos resultados en la elaboración de futuras estrategias interventivas en ambos grupos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el funcionamiento de la memoria a corto plazo y los parámetros bioquímicos en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2017-07-21) Hernández Urbay, Dalena Caridad; Herrera Jiménez, Luis Felipe; Quintana Ugando, Maira
    La Insuficiencia Renal Crónica Terminal es una enfermedad crónica no trasmisible que provoca consecuencias para el funcionamiento de sistemas como el renal y el nervioso y que trae como consecuencia dificultades en el proceso cognitivo memoria. Específicamente se daña la memoria a corto plazo y también se acumulan un gran número de sustancias bioquímicas como la urea y el ácido úrico que llegan a ser toxicas en este estadío de la enfermedad si no se practica un tratamiento extracorpóreo, en este caso hemodiálisis convencional como sustitutivo de la función renal, las sustancias citotoxicas en el suero sanguíneo deterioran la homeostasis del organismo de forma holística. La presente investigación persiguió como objetivo,determinar la relación entre el funcionamiento de la memoria a corto plazo y los valores de la urea y el ácido úrico en pacientes con IRCT tributarios a iniciar la hemodiálisis en el Hospital General Docente ¨Joaquín Paneca Consuegra¨ en Yaguajay. Se desarrolló en un período de un año, (2015 – 2016).La muestra quedó conformada por 26 pacientes. Para la recogida de información se empleó la técnica revisión de documentos oficiales y un sistema de pruebas neuropsicológicas que permiten describir el funcionamiento de la memoria a corto plazo. Se recogieron los resultados de la urea y el ácido úrico arrojados por los exámenes complementarios hechos por el laboratorio clínico. Se realizó un estudio exploratorio - descriptivo -correlacional con un diseño no experimental de tipo trasversal. Los resultados permiten demostrar que la memoria a corto plazo: memoria inmediata, memoria visual, memoria auditiva, memoria verbal y memoria táctil se encuentran afectadas en estos pacientes. Existiendo relación entre la disminución del funcionamiento de la memoria a corto plazo: auditiva, verbal y táctil y el aumento de los valores de la urea y el ácido úrico
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características de esfera afectiva motivacional en niños escolares de 7 a 11 años de edad con Diabetes Mellitus
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2004-07-21) Ferrao Chacatoma, José; Figueroa Verdecía, Daylanis
    La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la esfera afectiva motivacional de niños escolares de 7 a 11 años de edad con Diabetes Mellitus, se realizó un estudio descriptivo. Se tomó una muestra representativa de los niños con este tipo de padecimiento del hospital infantil José Luis Miranda de la provincia de villa clara, la muestra fue seleccionada de forma sistemática y aleatoria. Para el análisis de los datos se aplicaron pruebas descriptivas del paquete estadístico del programa SPSS
  • ÍtemAcceso Abierto
    Baterìa de exploración neurocognitiva abreviada en el estudio de niños con epilepsia focal benigna de la infancia con paroxismo centrotemporales
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2005-07-21) Andrade Machado, Renè; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    La Epilepsia de Rolando constituye un modelo ideal para probar la presencia de déficit funcionales inducidos por la actividad epileptogénica. No conocemos en Cuba la aplicación de Baterías Neurocognitivas Abreviadas baremadas con estos fines. Determinar el rendimiento cognitivo en niños cubanos sanos y con Epilepsia de Rolando en la BNA, evaluar su utilidad en el seguimiento de esta epilepsia, analizar la génesis del déficit cognitivos y su relación con la epileptogénesis. Se realizó un estudio prospectivo comparando niños con esta Epilepsia y un grupo de niños supuestamente sanos escogidos por conglomerado. Se estandarizó la BNA. A los niños Epilépticos se le realizó electroencefalograma de sueño y vigilia, Tomografía Axial, Resonancia Magnética Nuclear, SPECT cerebral y se le aplicó la BNA. Se evaluaron además el rendimiento Psicopedagógico y el comportamiento Hiperactivo y distractil utilizando los criterios del DSM IV. El seguimiento se realizó por dos años. Se estandarizó la BNA con 349 niños sanos. Estos tuvieron un rendimiento global dependiente de la edad p=0.000. La BNA mostró una alta fiabilidad test re test coeficiente alfa de cronbach primer calificador 0.89, segundo calificador 0.83. Los resultados no fueron dependientes del sexo, ni de la procedencia p>0.05. Se estudiaron 69 niños con Epilepsia de Rolando. El rendimiento de estos en la BNA fue significativamente inferior a los testigos p=0.00. Se afectaron, las funciones audio motrices, la atención voluntaria, la memoria a corto plazo, la actividad lógico abstracta, la fluidez verbal y las funciones visuo motoras todas con valores significativamente inferiores al de los testigos p=0.00. Existía una reorganización de los sistemas funcionales al menos para el lenguaje y un índice de lateralidad encubierta mayor que el de los sujetos sanos p=0.03. Después de los 10 meses de evolución de la primera crisis epiléptica el resultado inferior al 3 percentil en el desempeño cognitivo global predice una mayor probabilidad de recurrencia de las crisis epilépticas p<0.05. Las variables determinantes en el rendimiento neurocognitivo fueron, el número de crisis, el número de crisis generalizadas y el porciento de POCSL todas con p=0.000. Este último parámetro y la duración de los paroxismos focales secundariamente generalizados en el EEG de vigilia determinaron los déficit Psicopedagógicos p= 0.03. La Epilepsia de Rolando con crisis generalizada además de las focales asociada a deterioro y POCSL fue la variante que mostró una asociación estadística no azarosa p 0.05 de otras posibles
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actitudes y prácticas de los profesionales de la salud con respecto al acompañamiento espiritual al paciente oncológico
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociologìa, 2016-07-21) Gil Pérez, Patricia; Molerio Pérez, Osana
    La espiritualidad es un aspecto de la subjetividad humana al que en la actualidad se le está prestando atención por constituir un determinante de salud física y mental. La satisfacción de las necesidades espirituales del paciente por los profesionales de la salud, constituye una función imprescindible en aras de alcanzar una atención integral. Por ello, el acompañamiento espiritual constituye un tipo de cuidado imprescindible en la atención al paciente oncológico. El presente estudio tuvo como objetivo, describir las actitudes y las prácticas de los profesionales del Hospital Celestino Hernández Robau con respecto al acompañamiento espiritual al paciente oncológico. Se utilizó una metodología mixta con un diseño exploratorio descriptivo. La muestra quedó compuesta por 30 profesionales de la salud. Inicialmente se llevó a cabo la revisión de documentos oficiales y se emplearon entrevistas individuales semi estructuradas, la observación participante y una Escala Actitudinal. El análisis de contenido y de frecuencia así como la triangulación metodológica constituyeron los principales métodos de procesamiento de los datos. Los resultados evidenciaron que los profesionales investigados, apesar de su limitado conocimiento científico del tema, aceptan la inclusión del acompañamiento espiritual como parte de la atención al paciente, siendo entre ellos los psicólogos los que generalmente lo llevan a cabo. Sin embargo, se encontraron barreras para su implementación. Creencias erróneas condicionadas por la insuficiente formación teóricometodológica en el tema, limitadas habilidades de comunicación para asumirlo y consecuentemente, restringido soporte institucional para incorporar estas prácticas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de guía psicoeducativa para la preparación sobre violencia de género de los Equipos Básicos de Salud pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo 3 del policlínico XX Aniversario
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociologìa, 2016-07-21) Guevara Díaz, Ena Lourdes; Ferrer Lozano, Dunia Mercedes
    La investigación se realiza con el objetivo de proponer una guía psicoeducativa para la preparación sobre violencia de género de los equipos básicos de salud pertenecientes al grupo básico de trabajo 3 del policlínico XX Aniversario. El estudio se desarrolla a partir del enfoque mixto de investigación mediante un diseño secuencial compuesto por dos etapas. En la primera se desarrolla un diseño anidado concurrente de modelo dominante, con predominio cuantitativo. Se orienta a determinar las necesidades educativas que tienen los miembros de los equipos básicos de salud en torno a la violencia de género. En base a los resultados obtenidos, se lleva a cabo la etapa 2, comprometida con el desarrollo del diseño y la evaluación de la guía psicoeducativa. Para cumplir con este fin, se emplea un diseño exploratorio secuencial, donde ambos enfoques se utilizan con un mismo estatus.Las necesidades educativas identificadas giran en torno al conocimiento de las particularidades de la violencia de género, así como la responsabilidad de estos profesionales de la salud en la detección y manejo de las situaciones de maltrato. Sobre la base de estos elementos, se diseña una guía psicoeducativa en la que se abordan generalidades acerca de esta forma de violencia, la responsabilidad del personal médico ante esta problemática y recomendaciones para el trabajo preventivo en el ámbito comunitario. Ésta fue evaluada de manera satisfactoria por los especialistas atendiendo a la calidad del diseño, capacidad orientadora, efecto y viabilidad de la misma. Finalmente se ofrecen conclusiones y recomendaciones que orientan estudios futuros
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración del cuestionario de emociones infantil (CEI).
    (Universidad Central " Marta Abreu" de Las Villas, 2015-04-24) Angulo Gallo, Lisandra; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación se realizó con el objetivo de elaborar el Cuestionario de Emociones Infantil (CEI). Se asumió un paradigma cuantitativo con un diseño no experimental y un tipo de estudio instrumental. Se estructuró en las etapas siguientes: elaboración del CEI, valoración mediante el criterio de especialistas y prueba piloto, así como análisis de sus propiedades psicométricas. Se intencionó la participación de 19 especialistas, de ellos 9 expertos. La muestra de escolares primarios, seleccionados aleatoriamente, fue de 101 para el pilotaje y 382 niños en la última etapa, pertenecientes a las provincias de Villa Clara, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Los instrumentos empleados fueron: la entrevista psicológica semiestructurada, una encuesta de evaluación dirigida a especialistas y el CEI. Para el procesamiento estadístico de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS, versión 21.0. Entre los principales resultados se destacan el diseño del CEI, a partir de la sistematización teórica y metodológica de las variables que evalúa, así como su adecuada valoración por parte de los especialistas. También se obtuvieron adecuadas correlaciones inter-ítems, índices de fiabilidad medios y una estructura factorial coherente en la segunda parte del instrumento, compuesta por tres factores ordenados en el siguiente registro: emociones placenteras, emociones displacenteras y ansiedad. Se ofrecen valoraciones que permitirán corregir las insuficiencias detectadas en el CEI y someterlo a nuevo niveles de validación en la población de niños cubanos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo psicosociales asociados a la hipertensión arterial esencial en adolescentes.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2006-05-15) Pérez Díaz, Yudith; Guerra Morales, Vivian Margarita; Molerio Pérez, Osana
    Se realizó un estudio descriptivo con adolescentes que presentan hipertensión arterial esencial, con el objetivo de evaluar los factores de riesgo psicosociales asociados a dicha enfermedad, en 20 pacientes de Villa Clara, durante el año 2005. Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación, se empleó un diseño de investigación descriptivo e integrador (mixto), es decir, en el que se combinan la metodología cualitativa y la cuantitativa, tomando en consideración las ventajas y limitaciones de cada una. Las categorías elaboradas para el análisis de la información se relacionan con los contextos de desarrollo del adolescente, el apoyo social que éste recibe, los acontecimientos potencialmente psicopatógenos presentes, así como características del autocontrol emocional, la competencia social, las estrategias de afrontamiento, entre otras características relacionadas con el desarrollo de la personalidad en formación, así como comportamientos saludables o riesgosos relacionados con la hipertensión arterial. Las técnicas utilizadas fueron: análisis de la historia clínica, entrevistas al adolescente, a los padres y al médico especialista en cardiología, composición “cómo soy, cómo me ven los demás y cómo quisiera ser”, Inventario de Problemas Juveniles (IPJ), Inventario de autoestima, Completamiento de Frases (Rotter), ficha de autorregistro diario de situaciones difíciles o problemáticas y el informe escolar. El procesamiento de los datos se realizó de forma cualitativa y cuantitativa, obteniéndose como principales resultados que en el control de las cifras tensionales del adolescente hipertenso pueden influir las siguientes características psicosociales, en estrecha interrelación: contexto familiar y/o contexto escolar inadecuados, apoyo social ineficaz, presencia de eventos potencialmente psicopatógenos, así como dificultades en cuanto al autocontrol emocional, la competencia social, las estrategias de afrontamiento, la autoestima y otras características de la personalidad en formación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de guía psicoeducativa como alternativa de apoyo para minimizar la violencia en la relación de pareja.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2012-04-15) García Navas, Yamilet; Ferrer Lozano, Dunia Mercedes
    La violencia en la relación de pareja es una problemática poco abordada en el contexto cubano actual; es por ello que la presente investigación se dirige a ofrecer una propuesta de Guía Psicoeducativa como alternativa de apoyo que contribuya a minimizar las manifestaciones de violencia en este espacio. Metodológicamente la investigación partió de un paradigma mixto y se dividió en tres fases: la primera, centrada en el diagnóstico de las necesidades educativas relacionadas con la violencia en la relación de pareja, para lo cual se intercambió con una muestra de quince especialistas, utilizando la entrevista semiestructurada y un cuestionario buscando un mayor acercamiento a la problemática. La segunda fase se dedicó al diseño y elaboración de la propuesta de Guía Psicoeducativa, como alternativa a la problemática. La tercera fase se centró en evaluar la Guía Psicoeducativa. Como resultados se obtuvo una valoración positiva en relación con su calidad, idoneidad, coherencia entre los temas, cumplimiento del objetivo propuesto y satisfacción con el diseño de la Guía Psicoeducativa. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido de la información recogida y el análisis estadístico con el SPSS. Finalmente se ofrecen conclusiones y recomendaciones que orientan sobre la implementación de la guía y el desarrollo de estudios futuros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva en atletas de la categoría 15-16 años de Polo Acuático.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2007-04-15) Áquila Rivalta, Yaima; Pérez Surita, Yanet
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar un Programa para el autocontrol de la ansiedad competitiva. Se asume una posición teórica integradora dirigida a regular con eficacia los procesos emocionales competitivos en la intervención psicológica que se orienten hacia la zona de desarrollo próxima planteada, completando el análisis de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad como ente activo. La investigación se llevó a cabo en las etapas de preparación general y especial del entrenamiento deportivo. El grupo quedó integrado por 17 atletas que conforman el equipo masculino de esta categoría en Villa Clara. Se empleó el método de Investigación-Acción, dentro de la metodología cualitativa, partiendo de las necesidades de los sujetos que surgieron a lo largo de la implementación del mismo y enfocando las acciones desde las hipótesis sucesivas planteadas. Los indicadores de análisis estudiados fueron:autoconocimiento, autorregulación emocional, estrategias de afrontamiento y cohesión grupal. El mismo constituye un aporte en el orden práctico que incluye un conjunto de acciones estructuradas. Los principales resultados obtenidos demuestran la importancia del programa, expresando su valor para el proceso de preparación del deportista adolescente; de igual manera se convierte en una herramienta para los entrenadores y psicólogos deportivos permitiéndoles un mayor conocimiento de la situación social del desarrollo del deportista lo que permite un mayor trabajo en la zona de desarrollo próximo, donde se producen de forma dialéctica los procesos de enseñanza–aprendizaje y educación, para aplicar con más eficiencia los principios del entrenamiento deportivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Particularidades de la autovaloración en mujeres con cáncer de mama sometidas a cirugía conservadora.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2009-01-19) Montiel Castillo, Vanessa Esperanza; Guerra Morales, Vivian Margarita
    No Posee
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adaptación del STAXI-II C/A (versión niño-adolescente) para la población cubana.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-04-15) Sanz Martínez, Yuri Arsenio; Molerio Pérez, Osana
    La emoción de la ira es una de las más recurrentes, y dañinas para la salud mental y física del ser humano, por lo que actualmente las investigaciones dirigidas al estudio de esta emoción han experimentado un notable incremento. Sin embargo, en nuestro medio todavía se carecen de herramientas diagnósticas confiables y válidas para medir esta manifestación emocional. Aunque en el área de la evaluación psicológica de la ira ya se cuenta con un instrumento psicométrico para etapas adultas (STAXI-II, Molerio et al, 2004), se hace necesario, la validación de este, para etapas más tempranas del desarrollo. La presente investigación se dirigió a validar, para la población infanto-juvenil cubana, supuestamente sana, el STAXI-II N/A (Escala de expresión de Ira Rasgo-Estado, versión niño-adolescente), creada por los autores norteamericanos: Thomas Brunner y Charles D. Spielberger en el 2009. Para ello se procedió a la traducción del instrumento original, la consulta a especialistas y la realización de un pilotaje para introducir las modificaciones pertinentes con vistas a su adaptación, también se realizó el análisis de la confiabilidad, validez y la adaptación de los baremos para facilitar el diagnóstico en nuestro medio. Finalmente se elaboró un Manual Profesional como guía a especialistas interesados en la evaluación de la ira. El instrumento fue traducido, retrotraducido, consultado y sometido a pilotaje siguiendo las directrices internacionales para la adaptación de los tests. Los análisis estadísticos demostraron que el instrumento fue confiable en el tiempo (test-retest) y mostró elevada consistencia interna de sus ítems. Se demostró que el mismo posee notables evidencias de validez de contenido, validez de criterio y constructo. Se recomienda adaptar los baremos en poblaciones con diagnósticos psicológicos y médicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comparación de las características de la prosociabilidad en adolescentes con y sin antecedentes de dificultades para aprender.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2015-04-15) Rodríguez Rodríguez, Yunior; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    La presente investigación se realizó con el objetivo de comparar las características de la conducta prosocial en adolescentes con Dificultades Para Aprender y sus pares sin este antecedente. Se desarrolló en escuelas primarias del municipio Camagüey a partir de un diseño no experimental, de corte transversal, en el período de enero hasta abril del 2014. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, sustentado en una metodología cuantitativa, integrado por 44 adolescentes, distribuidos en dos grupos: un grupo integrado por 20 adolescentes con antecedentes de Dificultades Para Aprender con la condición de haberse incorporado nuevamente a la enseñanza general (CDA) y otro formado por 24 adolescentes sin antecedentes de diagnóstico de Dificultades para Aprender (SDA). Se emplearon las técnicas entrevista semiestreucturada a docentes, los cuestionarios de Conducta Prosocial, Conducta Antisocial, Autoestima y de Aislamiento y Soledad a los adolescentes. El procesamiento de los datos se realizó a través del SPSS v.15 en español específicamente la prueba U de Mann Withney. Se apreciaron diferencias entre los grupos en cuanto a la influencia del contexto familiar en su desarrollo, que afectan a los adolescentes CDA. El comportamiento prosocial en ambos grupos no mostró diferencias significativas en cuanto a la empatía, el respeto y el liderazgo. Se notó mayor sociabilidad en los miembros del grupo CDA. La conducta antisocial aportó diferencias significativas entre los grupos estudiados con respecto a las dimensiones aislamiento y retraimiento/ansiedad sobre la dimensión de agresividad, que resultaron más notorias en el grupo CDA que en sus pares. En el análisis de la autoestima predominaron los niveles bajo y muy bajo para ambos grupos y se observó una mayor proporción de adolescentes CDA que se categorizaron en el nivel de autoestima alto. Los indicadores de aislamiento y soledad resultaron más elevados en los adolescentes CDA. Se ofrecen conclusiones y recomendaciones de interés práctico asistencial, educativo e investigativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre calidad de vida; ansiedad; depresión y optimismo disposicional en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2012-05-15) Pérez Mesa, Yenier Enrique; Otero Ramos, Idania María
    El presente estudio está dirigido a caracterizar la relación entre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS); la ansiedad; depresión y optimismo disposicional, en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), en estado de remisión y de actividad de la enfermedad. Se trabajó con una muestra no probabilística de 41 pacientes atendidos en el servicio de reumatología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara. Para el logro del objetivo se desarrolla un estudio descriptivo y correlacional de corte transversal, sustentado en el paradigma integrativo de la investigación. Se emplea un sistema de técnicas psicológicas y se analiza el grado de actividad del LES. Para realizar el análisis de los datos se utiliza el procesamiento estadístico computacional utilizando el paquete de ciencias sociales (SPSS), versión 18.0 para Windows. Los resultados obtenidos de la investigación demuestran que los pacientes con LES, perciben que su CVRS, se encuentra afectada por la enfermedad, aunque en mayor medida en el área del funcionamiento físico. Presentan un nivel moderado de ansiedad en sus dimensiones estado y rasgo, así como de depresión rasgo, mientras que la depresión situacional resultó elevada. Poseen además, un alto nivel de optimismo disposicional en medio de su enfermedad, evidenciándose como una estrategia de afrontamiento a la misma. Se encontraron diferencias significativas en la comparación de ambos subgrupos de pacientes en la percepción de su CVRS, siendo más desfavorables en el subgrupo de pacientes en actividad de la enfermedad, también los niveles de ansiedad rasgo y depresión situacional resultaron más elevados en este subgrupo, mientras que en la disposición optimista no resultó significativa la diferencia entre ambos grupos de pacientes. Por último, el estudio correlacional arrojó que la CVRS se relaciona positivamente con la felicidad e inversamente con la sintomatología ansiosa-depresiva, lo que evidencia el rol de las emociones en el proceso salud-enfermedad. Palabras Claves: Lupus Eritematoso Sistémico; calidad de vida relacionada con la salud; ansiedad; depresión; optimismo disposicional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exploración de los estilos de afrontamiento a la enfermedad en pacientes con ERC en hemodiálisis.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2012-04-15) González Nieves, Yanet; Herrera Jiménez, Luis Felipe; López Romero, Jorge
    El tema de estudio se inscribe en una de las principales problemáticas que hoy aborda la Psicología de la Salud en relación a las Enfermedades Crónicas y constituye una línea de continuidad de investigaciones enfocadas a la Enfermedad Renal Crónica en pacientes en hemodiálisis (HD). Estudios previos han permitido describir las principales manifestaciones de los estados emocionales que predominan en estos pacientes así como algunos correlatos con variables sociodemográficas, clínicas y psicosociales. El objetivo general es describir las características de los estilos de afrontamiento en pacientes con ERC en HD. Se evaluó los estilos de afrontamiento en 32 pacientes con ERC en HD. La investigación se desarrolló en el Hospital Docente Provincial Arnaldo Milián Castro de Villa Clara. La información se recogió mediante entrevistas, revisión documental, los inventarios monorasgos: STAXI-2, IDARE, Inventario de Beck, Cuestionario de Estados reiterados de frustración y el Cuestionario de modos de afrontamiento de Lazarus y Folkman. Se desarrollo un estudio exploratorio descriptivo mediante el paradigma cuantitativo de investigación. Los resultados obtenidos reflejaron la presencia de afectaciones emocionales en los pacientes estudiados, predominando la ansiedad, la ira, la depresión y la frustración en niveles entre medio y alto. Se constató que durante en proceso de hemodialización aparecen muchos síntomas psicopatológicos de la esfera emocional que matizan la reacción integral de los mismos, afectan sus estilos de afrontamiento y su controlabilidad. Los estilos de afrontamiento más notables en el grupo de pacientes estudiados fueron: Búsqueda de apoyo social, Planificación y Reevaluación Positiva respectivamente. Se ofrecen conclusiones y recomendaciones que pueden ser de interés clínico e investigativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la ansiedad y la depresión en familiares de pacientes con enfermedad oncológica tributarios a tratamiento con quimioterapia.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-11-14) Grau Valdés, Yadira; Molerio Pérez, Osana
    Tomando en consideración el impacto emocional del cáncer, tanto en los pacientes como en sus familiares, se realizo esta investigación con el objetivo de determinar las particularidades psicológicas de la ansiedad, la depresión y los estilos de afrontamiento utilizados en cuidadores de pacientes con cáncer de mama y cuello de útero entre septiembre del 2009 hasta febrero del 2010, en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, de la provincia Villa Clara. Bajo un paradigma mixto (cuanti-cualitativo), con un diseño exploratorio descriptivo y transversal-analítico y una muestra clínica, no intencional, siguiendo criterios no probabilísticos, se diferenciaron tres subgrupos de estudio en dependencia de la etapa de tratamiento con quimioterapia del paciente, que incluían a 10 sujetos en cada grupo, para un total de 30 familiares. Se aplicaron varios métodos y técnicas psicológicas que fueron evaluadas cualitativa y cuantitativamente con un procesamiento de los datos a través del paquete estadístico SPSS Versión 15.0. Aunque se obtuvo algunas diferencias entre los grupos, todos coinciden en la presencia de depresión, no obstante prevalece la ansiedad situacional, siendo esta variable influenciada por la etapa del proceso de tratamiento en que se encuentran los pacientes. Los estilos de afrontamiento más utilizados son la reacción emocional y la somatización; concluyéndose que los familiares cuidadores de pacientes con cáncer se encuentran afectados, física y psicológicamente. Se recomienda la elaboración de programas de intervención dirigidos a la atención de los cuidadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de Vida relacionada con la salud en pacientes de 8 a 12 años con enfermedades oncohematológicas.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-05-15) Ricardo Medina, Walter; Molerio Pérez, Osana
    El estudio de la calidad de vida relacionada con la salud, constituye una de las medidas de salida de gran importancia en los niños(as) con enfermedades oncológicas. En este sentido, se realizó una investigación con un diseño mixto (estudio de casos múltiple e instrumental, de corte transversal) a 10 pacientes de 8 a 12 años con enfermedades oncohematológicas, ingresados en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de la ciudad de Holguín. La información obtenida de los pacientes, madres y médicos, se logró a través de la realización de entrevistas, la aplicación del Sistema de Evaluación de Calidad de Vida Percibida Reportada, el análisis psicológico de la historia vital, el completamiento de frases versión infantil y la observación. Los datos fueron procesados mediante el análisis de contenidos, el uso de la estadística descriptiva (análisis de las medidas de tendencia central y variabilidad) a través del paquete SPSS, versión 15.0 y, el índice de concordancia de kappa realizado con el EPIDAT, versión 3.1. Se encontraron diferencias de criterios entre los pacientes, madres y médicos en la valoración que hacen de la categoría que se estudia, así como, se evidenció mayor concordancia entre los pacientes y las madres que entre estos y los médicos. Se recomienda la continuidad investigativa mediante dos sugerencias sobre la temática.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comparación de la capacidad para planificar y verificar acciones en adolescentes con conductas suicidas y sus pares.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2013-05-15) González Pérez, Mailyn; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    La presente investigación se realizó con el objetivo de comparar las características neuropsicológicas de la capacidad para planificar y verificar acciones en adolescentes con conductas suicidas y sus pares que no la presentan. Se efectuó un estudio descriptivo - correlacional en el período comprendido entre septiembre del 2011 y diciembre del 2012. La muestra estuvo conformada por 60 adolescentes escolares en el rango de 11 a 18 años de edad divididos en dos grupos, uno de estudio, formado por adolescentes con conductas suicida y uno testigo, formado por sus pares que no portan esta conducta. Para la obtención de información se emplearon las técnicas siguientes: Revisión de Documentos Oficiales, Entrevista psicológica a los adolescentes, Cuestionario de aislamiento y soledad, STAXI II, Simultaneidad de signos, Cubos de Kosh, Test Gestáltico Visomotor de L. Bender, subtest de la Batería de Evaluación Neuropsicológica de A. R. Luria y el WSBI. Los resultados obtenidos fueron valorados cualitativa y cuantitativamente; para el análisis estadístico matemático se empleó la técnica U de Mann Whitney contenida en el paquete SPSS versión 20. En el grupo estudio se constataron insuficiencias en la expresión de los sistemas funcionales relacionados con la flexibilidad del pensamiento y el establecimiento de alternativas en la solución de problemas, en la capacidad para la planificación y verificación de la acción que tiene su base neuropsicológica en las estructuras corticales de la áreas prefrontales. En cuanto al control emocional predominó la inestabilidad con tendencia a experimentar ira, y sentimientos de aislamiento y soledad. En la situación social de desarrollo fue significativa la influencia del medio familiar y el escolar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Predictores de la supresión de pensamientos en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-04-14) García Ortiz, Yaritza; Guerra Morales, Vivian Margarita; Rodríguez Martín, Boris Camilo
    Se realizó un estudio de carácter descriptivo-correlacional con el objetivo de determinar los predictores de la supresión de pensamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. La muestra estuvo constituida por un total de 121 pacientes atendidos en el Centro de Atención y Educación al Diabético. Las técnicas para la recogida de información fueron: la entrevista, el Inventario de Supresión del Oso Blanco y el Autoreporte Vivencial. El procesamiento de los datos fue ejecutado mediante el SPSS (versión 18.0), mediante ANOVA univariante, correlaciones bivariadas, regresiones múltiples, árbol de clasificación y la prueba de Chi-cuadrado. Como parte del análisis de los resultados se encontró un predominio de la presencia de preocupaciones por la enfermedad, reportadas como una preocupación frecuente. Se demostró que la supresión de pensamientos está mediada por el reporte de las preocupaciones como “frecuentes”, el género y el nivel de escolaridad. Se establecieron como predictores de la supresión de pensamientos en hombres, el considerarse como una persona “tensa” y el elevado grado de dificultad para librarse de las preocupaciones. En las personas que reconocen experimentar preocupaciones frecuentes, el uso de la supresión puede ser medianamente identificada con: aquellas personas que se consideran “perseverantes”, reportan elevados niveles de dificultad para librarse de las preocupaciones y experimentan vivencias depresivas. Se recomienda profundizar en otras variables de orden psicológico que pueden estar mediando la supresión de pensamientos en los pacientes diabéticos; así como diseñar estrategias de intervención psicológica que atiendan los elevados niveles de preocupaciones y de supresión de pensamientos en dichos pacientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manifestaciones de ansiedad, depresión, e ira, en cuidadores principales de pacientes con tratamiento hemodialítico.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-05-15) Moure Rodríguez, Patricia; Herrera Jiménez, Luis Felipe; Hernández Soler, Greter
    La presente investigación se realizó con el objetivo de describir las manifestaciones emocionales de ansiedad, depresión, e ira, en los cuidadores principales de pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento hemodialítico. La misma se realizó en el Hospital Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la ciudad de Santa Clara, en el período comprendido entre Marzo y Mayo del 2011. Se realizó un estudio no experimental exploratorio descriptivo, mediante un paradigma de investigación mixto. Se trabajó con una muestra de 60 personas y un muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple. Los instrumentos de evaluación psicológica fueron la entrevista psicológica semiestructurada, el test de completamiento de frases (Rotter), entrevista re-test, el Inventario de Ansiedad rasgo-estado (IDARE), el Inventario de depresión rasgo-estado (IDERE), el Inventario de la expresión de la ira (STAXI), y la técnica el Autorreporte Vivencial. Entre los principales resultados de la investigación se destacan la ansiedad, la depresión y la cólera como estados emocionales predominantes en la muestra en niveles moderados y altos, los cuales se matizan por la incertidumbre del proceso hemodialítico, por la responsabilidad de ser el cuidador principal y por la reestructuración “obligada” que se hace a partir del cuidado del enfermo. De igual forma se encontró que los cuidadores vivencian conflictos en las áreas familiar, personal, y social, predominando una marcada carencia afectiva a partir del poco apoyo familiar que reciben. Se evidencia en gran medida la notable afectación de los proyectos de vida, así como el poco apoyo social percibido, evidenciándose altos índices de agotamiento, malestar y preocupación para hacer frente a la situación que se enfrentan día a día.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Particularidades del afrontamiento en mujeres con cáncer de mama no metastásico en intervalo libre de enfermedad.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2015-05-15) Álvarez Reyes, Olga Lidia; Guerra Morales, Vivian Margarita
    La investigación tuvo como objetivo caracterizar las particularidades del afrontamiento en mujeres con cáncer de mama no metastásico en intervalo libre de enfermedad del municipio de Cifuentes. Se asumió el paradigma mixto predominantemente cuantitativo, siguiendo un diseño no experimental, se realizó un estudio descriptivo. Se empleó un sistema de técnicas psicológicas: Entrevista psicológica semi-estructurada a pacientes con cáncer de mama sobre afrontamiento a la enfermedad, Escala de modos de afrontamiento, Escalas de Afecto Positivo y Negativo (PANAS), Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad ISRA – B, Inventario de expresión de la ira estado-rasgo STAXI – 2, Test de Zung y Conde. Para el análisis de los datos se empleó el procesamiento estadístico computacional utilizando el paquete SPSS versión 15.0, se complementó con la triangulación para el análisis cualitativo de datos. Los resultados obtenidos demuestran que predomina el afrontamiento centrado en la emoción. Las estrategias de afrontamiento más empleadas son: autocontrol, reevaluación positiva y distanciamiento que influyen en el juicio de control siendo en muchos casos ilusorio. El predominio de emociones positivas y negativas o la combinación estas, permitió identificar que el 53% de las pacientes tienen niveles medios de bienestar emocional, mientras que el 30% es alto y en el 17% es bajo. Se evidencia correlación positiva entre juicio de control y bienestar emocional, demostrando el valor de ambas variables para potenciar el afrontamiento efectivo de dichas pacientes. Como resultado de alto valor para la prevención se constató que la cirugía radical de mama tributa a la elevación de la supervivencia en las pacientes participantes en el estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización del funcionamiento emocional de niños que padecen de Neoplasia Linfoma No Hodking, en el estadio II de evolución de la enfermedad.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2009-04-24) Quijada Lovatón, Karín Yovana; Rodríguez Méndez, Leonardo
    La siguiente investigación se realizó con el objetivo de: Caracterizar el funcionamiento emocional de niños que padecen de Neoplasia Linfoma No Hodking, en el estadio I y II de evolución de la enfermedad. El grupo de estudio quedó conformado por 7 niños, diagnosticados con Neoplasia Linfoma No Hodking, que se encuentran en el estadio I y II de la enfermedad; atendidos en el servicio de hematologia del Hospital Infantil “Jose Luis Miranda”, de la ciudad de Santa Clara. Se utilizó para la recogida de la infomación diferentes pruebas psicológicas; las cuales fueron aplicadas, tanto a los niños como a sus familiares, las mismas se recogieron de forma individual, en dependencia del estado físico y psíquico del menor. El desarrollo de la presente investigación se conducirá bajo el enfoque del principio de la Patopsicología, de la unidad de lo cualitativo y cuantitativo. Procederemos inicialmente a un estudio de caso, para posteriormente observar las regularidades que se expresan comunes en el grupo de niños estudiados. Para el análisis de los resultados, triangularemos las fuentes para ganar confirmación en la interpretación de la regularidad psicológica, que se viene trabajando. Las conclusiones obtenidas demuestran que el funcionamiento emocional de los niños objetos de estudio, se caracteriza por marcadas expresiones de ansiedad, que se revelan en vivencias de miedo, intranquilidad y tristeza, acompañada de incertidumbre.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización de la Depresión en adolescentes con Lupus Eritematoso Sistémico.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2011-05-15) Rodríguez Versón, Hilda Elena; Herrera Jiménez, Luis Felipe
    La presente investigación se realizó con el objetivo de describir las manifestaciones de la depresión en adolescentes con Lupus Eritematoso Sistémico pertenecientes al Servicio de Reumatología del Hospital Pediátrico de Villa Clara. Se realizó un estudio descriptivo sustentado en el paradigma cuantitativo en el período comprendido entre de noviembre del año 2010 hasta agosto del 2011.La muestra estuvo integrada por 25 pacientes de ambos sexos en edades comprendidas entre los 10 y 18 años atendidos en el dicho Servicio. Se utilizaron en la recogida de información las siguientes técnicas como revisión de Historia Clínica, Entrevistas psicológicas semiestructuradas a los adolescentes, familiares y personal médico, Cuestionario de autoestima, Inventario diagnóstico para evaluar la Depresión como rasgo y estado (IDERE) y la Escala de síntomas depresivos de M. M. Casullo. Los datos obtenidos fueron analizados de forma cualitativa y cuantitativa. El procesamiento de los resultados se realizó a partir del paquete de programas SPSS en su versión 11.5 para Windows con la utilización de la estadística descriptiva. Se encontró que en los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico explorados primaron los niveles alto y medio como estado y medio y alto como rasgo. Los síntomas más comunes por esferas fueron los anímicos, los cognitivos y los motivacionales, destacándose la tristeza, la desmotivación, la desesperanza, la apatía, irritabilidad, falta de sueño, astenia, distractibilidad atencional, dificultades mnémicas y limitaciones en la capacidad de análisis y síntesis intelectual y baja autestima. En algunos casos se notó la tendencia al aislamiento e ideación suicida. Estas manifestaciones fueron más acentuadas en los pacientes que estaban recibiendo tratamiento con quimioterapia endovenosa. La expresión de la depresión en los adolescentes investigados se asociaron al cuadro vivencial de la enfermedad, a la agresividad del tratamiento y sus consecuencias, a las limitaciones sociales que implica portar la enfermedad como al manejo familiar inadecuado. Entre las características sociodemográficas se destacaron el predominio del sexo femenino, el color de la piel blanca, la edad entre 13 a 16 años y prevalencia de pacientes del área rural, de padres divorciados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización del funcionamiento emocional de adolescentes de 10 a 12 años de edad con diagnóstico de HTA esencial.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2008-05-14) Padilla Castillo, Ronney; Guerra Morales, Vivian Margarita
    Se realizó un estudio exploratorio descriptivo con el objetivo de describir el funcionamiento emocional de un grupo de adolescentes de 10 a 12 años de edad con diagnóstico de hipertensión arterial esencial, que estudian en la Escuela Primaria “América Latina”, de la ciudad de Santa Clara, durante el año 2008. Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación, se empleó un diseño de investigación integrador (mixto), es decir, en el que se combinan la metodología cuantitativa y la cualitativa, tomando en consideración las ventajas y limitaciones de cada una. Las categorías elaboradas para el análisis de la información se relacionan con el funcionamiento emocional y los indicadores valorados en función de describir dicho funcionamiento desde un enfoque de riesgo, tales como repertorio emocional emociones según su contenido temático, frecuencia e intensidad de las emociones negativas, así como el papel que juegan los contextos de desarrollo en la manifestación de dichas emociones. Las técnicas utilizadas fueron: entrevista semi-estructurada (a adolescentes, padres y maestros); Inventario de Problemas Juveniles (IPJ); Rombo Afectivo; Completamiento de Frases; Dibujo del tema sugerido; Historias Proyectivas; Test Sociométrico; Inventario de la ansiedad rasgo-estado para niños (IDAREN); revisión documentos (expediente escolar) y observación semi - estructurada. Se utilizó el estudio de caso para profundizar en el funcionamiento emocional de los adolescentes hipertensos, los cuales fueron comparados con un grupo de adolescentes que presentan alto riesgo de padecer la enfermedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características psicológicas que favorecen la rehabilitación del alcoholismo.
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2013-04-14) Lugo Castillo, Pedro Julio; Rodríguez Méndez, Leonardo
    El propósito de este trabajo fue caracterizar las particularidades psicológicas de un grupo de pacientes dependientes alcohólicos rehabilitados y un grupo de pacientes alcohólicos que recayeron, se establecieron las diferencias fundamentales desde el punto de vista psicológico y se determinaron las peculiaridades psicológicas que favorecieron la rehabilitación. Dichos pacientes asistieron al Centro Comunitario de Salud Mental del área de salud Santo Domingo en el período comprendido entre el mes de Marzo de 2006 y el mes de Diciembre de 2011. Se realizó un estudio descriptivo y comparativo, utilizando para ello la entrevista semiestructurada, el Cuestionario de Indicadores Diagnósticos (CID), el RAMDI, el test de Completamiento de Frases Rotter y el Inventario de la Personalidad 16 PF de Catell para la obtención de la información. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente mediante técnicas incluidas en el SPSS 11.5, demostrando que existen factores afectivos motivacionales que actúan como fortalezas que propician el proceso de rehabilitación en la muestra en estudio. La existencia de conflictos intrapsicológicos en el área de la autoimagen y el autoconcepto; rasgos como la responsabilidad, la confianza en los demás y en sí mismo y la vocación por la familia y la sociedad se constituyen en un factor dinámico que propicia la intervención rehabilitatoria de los pacientes alcohólico dependientes. Finalmente se proponen conclusiones y recomendaciones para desarrollar posteriores intervenciones psicoterapéuticas con pacientes alcohólicos, encaminados a su rehabilitación, al mejoramiento de su calidad de vida y para realizar futuras investigaciones en este campo.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.