Tesis de Maestría - Psicología Médica
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Psicología Médica impartida por la Facultad de Psicología (hasta 2015) y actualmente en la Facultad de Ciencias Sociales en la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemCaracterización del apoyo social en mujeres con cáncer de mama no metastásico(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2020) Estévez Gómez, Lenia Darleny; Guerra Morales, Vivian MargaritaLa necesidad de ofrecer una atención multidisciplinaria a la mujer con enfermedades oncológicas condujo a desarrollar la investigación con el objetivo de caracterizar el apoyo social en mujeres con cáncer de mama no metastásico. Se siguió un paradigma de investigación cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal y un alcance exploratorio-descriptivo. La muestra quedó conformada por 80 mujeres pacientes del Servicio de Mastología, perteneciente al Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Apoyo Social (SS-R) y la entrevista de retest, cuyos resultados se procesaron haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial, con programa SPSS 22.0. En cuanto a la composición de las redes de apoyo social se puede apreciar que están integradas mayoritariamente por los hijos, seguida de los hermanos. La mayoría de las participantes se sintieron apoyadas por 5 y 7 personas de ambos sexos y que se conocen entre sí. Los contactos se establecieron con una frecuencia de todos los días, extremadamente cercanos y bidireccionales, con una estructuración múltiple y muy compleja. Se pudo constatar un predominio del nivel moderado de satisfacción con el apoyo social. Respecto a sus funciones (apoyo emocional y financiero, ayuda práctica y consejo/guía) los niveles de satisfacción fueron altos, solo se exceptúa la satisfacción con las relaciones sociales en las pacientes investigadas. Los niveles de satisfacción del apoyo social se comportaron de manera similar entre las mujeres de distintas edades, estado civil, nivel educacional y situación laboral.
- ÍtemCaracterización del funcionamiento cognitivo de pacientes con enfermedad de parkinson idiopático(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2021) Bartuste Marrero, Danay; Broche Pérez, YunierEl deterioro en el funcionamiento cognitivo de los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson, constituye uno de los síntomas que se experimentan desde estadíos iniciales de esta patología y que compromete la calidad de vida de los mismos. Como objetivo se propone caracterizar el funcionamiento cognitivo de un grupo de pacientes que presentan enfermedad de Parkinson Idiopático. La investigación se sustenta desde el paradigma cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo. La muestra quedó conformada por un total de 128 participantes que conforman dos grupos, 36 personas integrantes del grupo de pacientes y 92 participantes que pertenecen al grupo de control. Se aplicaron como instrumentos la entrevista inicial dirigida a los pacientes, el Addenbrooke’s Cognitive Examination-Revised y el INECO Frontal Screening. Se identifican como dominios alterados en el grupo de estudio: la atención/orientación, fluidez verbal, lenguaje y funciones visuoespaciales. El rendimiento ejecutivo en el grupo de pacientes muestra un marcado déficit en relación al grupo control. En lo participantes con enfermedad de Parkison, se identifica además de un funcionamiento cognitivo alterado, un elevado esfuerzo cognitivo para llevar a cabo las demandas que se les presentan.
- ÍtemDiseño del smart emotion training system (SETS): programa informático para el estudio y entrenamiento de microexpresiones emocionales(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-06-01) Oliveira Martíns, Emerson Tertuliano De; Broche Pérez, YunierUna microexpresión es un patrón de activación de la musculatura facial de corta duración. A pesar de sus múltiples aplicaciones, las personas poseen grandes dificultades para detectarlas. El entrenamiento más conocido para entrenar esta habilidad es elMicroexpression Training Tool. Sin embargo, este programa resulta inaccesible para muchos países y profesionales, fundamentalmente por su elevado costo. Por estas razones, y dando continuidad una línea de investigación en curso, se decidió concebir, diseñar y evaluar el Smart Emotion Training System (SETS), una aplicación web dirigida al adiestramiento e investigación en microexpresiones. Metodológicamente, la investigación se estructuró en tres estudios. El primer diseño se clasificó como instrumental y estuvo dirigido a la concepción y diseño del SETS. La segunda parte fue la implementación de un estudio piloto de tipo experimental, donde se comprobaron las principales funcionalidades del programa diseñado. Por último, se condujo un estudio exploratorio transversal, con el objetivo de evaluar la calidad de la interfaz de usuario del programa propuesto. El principal resultado fue la obtención de un programa con elevadas prestaciones, con utilidad práctica y para la investigación. A través del estudio piloto se comprobó la utilidad de las funciones del SETS, observándose dificultades para el reconocimiento de microexpresiones con independencia de los tiempos de presentación de las imágenes. En el caso de la interfaz de usuario, los participantes mostraron elevados niveles de satisfacción con el programa. En esta primera aproximación, el SETS demostró ser una herramienta valiosa para cumplir el propósito para el cual fue diseñada, aunque sin dudas necesitará de un mayor número de estudios en el futuro, que avalen su implementación definitiva.
- ÍtemPrograma de intervención neuropsicológica afectivo- emocionalen adultos jóvenes con ictus isquémico(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-06-01) Bernal Veitía, Amarelys E.; Rodríguez Méndez, LeonardoLa investigación que se presenta se realizó con la finalidad de diseñar un programa de intervención neuropsicológica afectivo-emocional dirigido a mejorar la autorregulación emocional en pacientes adultos jóvenes con ictus isquémico, para lo cual se caracterizaron previamente los estados emocionales, la autoestima y autovaloración de los sujetos. Se trabajó con un diseño mixto teniendo en cuenta que las variables y métodos de evaluación utilizados son de diferente naturaleza, lo cuantitativo prevaleció en la caracterización realizada, aunque se profundizó fenomenológicamente en algunas de las variables estudiadas. En el diseño de la intervención y la validación por expertos prevalecieron las técnicas cualitativas de análisis. El tipo de estudio fue descriptivo transversal. Los principales resultados mostraron la presencia de estados emocionales negativos a forma de ansiedad, depresión, irritabilidad, tristeza, inseguridad, ira, así como de una autoestima empobrecida y niveles bajos de autovaloración. Estos hallazgos permitieron diseñar la propuesta de programa de intervención neuropsicológica afectivo-emocional para los pacientes adultos jóvenes con ictus isquémico el que fue validado como pertinente, factible y coherente para ser aplicado en la atención a los pacientes y la familia.
- ÍtemCapacidad para planificar y verificar acciones de pacientes esquizofrénicos hospitalizados(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2019-06-25) Melián Rodríguez, Mario Richard; Herrera Jiménez, Luis FelipeEn Cuba, el estudio neuropsicológico de las funciones ejecutivas en pacientes con esquizofrenia constituye un área de investigación novedosa en la actualidad. Caracterizar la capacidad para planificar y verificar acciones en pacientes esquizofrénicos con 5 años de evolución y en ingreso hospitalario. La investigación tiene un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y con alcance correlacional realizada entre diciembre de 2018 a mayo de 2019. Se trabajó con 30 pacientes, a partir de un muestreo no probabilístico de casos tipos, en el Servicio de Psiquiatría del Hospital General Mártires del 9 de Abril de Sagua la Grande, Villa Clara. Las técnicas utilizadas para la recogida de la información fueron: revisión de historias clínicas, entrevistas semiestructuradas a pacientes y sus familiares tutores, ítem de pensamiento de la Batería de exploración neuropsicológica de Luria, White – Bear Supresión Inventory (WBSI), Test de Atención Toulouse, Test Gestáltico Visomotor Bender y una tomografía axial computarizada. Las variables fueron: capacidad para planificar y verificar acciones, variables sociodemográficas y variables de antecedentes psicopatológicos y neuropsicológicos. Los resultados se procesaron en el software SPSS, a partir de pruebas de frecuencia, análisis de correlación no paramétrica Tau_b de Kendall y las pruebas no paramétrica Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. La capacidad para planificar y verificar acciones en estos pacientes se encuentra afectada por la presencia de otras dificultades en la memoria de trabajo, en el control atencional y en el desarrollo del pensamiento abstracto. Se identificaron también antecedentes psicopatológicos con influencia directa en estas alteraciones.