Tesis de Maestría - Conservación de la Biodiversidad

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Conservación de la Biodiversidad de la Facutad de Ciencias Agropecuarias en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del cultivo artesanal de Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1766) en agua de mar, como alternativa pesquera de comunidades asociadas a áreas marinas protegidas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-12-07) Quesada Pérez, Liliana Olga; Quirós Espinosa, Ángel
    En este trabajo se evalúa la idoneidad del cultivo de la tilapia Oreochromis niloticus como alternativa pesquera sostenible en comunidades asociadas a dos áreas marinas protegidas: La Ballona (Reserva Natural Padre Ramos, Nicaragua) y Punta Alegre (asociada al Parque Nacional Los Caimanes, Cuba). Se evaluaron los tres aspectos que se le imponen a una alternativa de este tipo: 1) su factibilidad económica (en lo que se involucran aspectos biológicos como adaptación al agua de mar, índices de crecimiento diario y de conversión alimentaria, factor de condición, tiempo de crecimiento) y factores puramente económicos (gastos e ingresos), 2) amigabilidad ambiental y 3) aceptación de la comunidad. El cultivo logró la adaptabilidad al agua de mar en 25 días con un 99,8% de supervivencia, 5 meses para alcanzar 460 g, índice de conversión de 1.29 y factor de condición final de 1.4, que justifican una alta rentabilidad demostrada en un flujo de caja. Se valoran las respuestas a posibles impactos ambientales negativos, a los que se les da respuesta tecnológica, y una encuesta a los pescadores demuestra la aceptación por la comunidad de la alternativa. La tecnología empleada se diseñó ajustada a condiciones artesanales, posible de ejecutarse por comunitarios sin una capacitación técnica elevada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estado de conservación del ensamblaje de octocorales al Norte de Cayo Francés, Villa Clara, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2017-12-07) Triana López, Mayilen; Quirós Espinosa, Ángel
    Esta investigación contribuye al establecimiento de estrategias de conservación al Norte de Cayo Francés, mediante la caracterización del ensamblaje de octocorales, amenazados por el desarrollo de actividades subacuáticas, la extracción de arena en zonas cercanas y la contaminación. Para describir el ensamblaje, evaluar el estado ambiental, el grado de tensión hidrodinámica y de contaminación, e identificar las afectaciones a la salud de los octocorales, fueron distribuidas cuatro estaciones paralelas a la costa entre 8 y 10 m de profundidad. En el lugar se identificaron 30 especies, destacando Eunicea mammosa y Antillogorgia americana por su abundancia, y Carijoa riisei, por constituir un nuevo reporte para la costa Norte de Cuba. La complejidad del relieve, sobre todo en los extremos del cayo, influyó en la densidad de colonias, con una fluctuación entre 2,1±1,0 y 10,8±3,7. Los índices ecológicos evidenciaron que el ambiente es muy favorable y estable para el desarrollo de los octocorales. La incidencia de la tensión hidrodinámica se clasificó de moderada a baja. Las abundancias de especies indicadoras de contaminación reflejaron que el lugar recibe carga orgánica adicional, fundamentalmente la estación del Este del cayo, que puede ser el resultado del mal funcionamiento de las plantas de tratamiento de residuales. Se concluye que los ensamblajes de octocorales al Norte de Cayo Francés presentan buen estado de salud y, en consecuencia, alto valor para su conservación en el área. En tal sentido esta investigación establece las pautas iniciales para su manejo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del cultivo de esponjas rodadoras como alternativa pesquera para la conservación en el Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo Cristo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2018-12-07) Pineda Muro, Leyanis; Quirós Espinosa, Ángel
    El estudio se llevó a cabo en las cercanías de la comunidad costera de Carahatas, donde se instaló una granja de esponjas rodadoras de una hectárea, con 2500 propágulos de Hippospongia gossypina. Simultáneamente se construyó una granja de 30 líneas de esponjas suspendidas con 450 propágulos de la misma especie, para comparar el crecimiento y la mortalidad de ambos cultivos. El crecimiento de las esponjas rodadoras mostró diferencias significativas respecto al crecimiento de las suspendidas (Z=8,61), donde el diámetro y el volumen de las primeras fueron mayores al de estas últimas. Las esponjas rodadoras incorporaron tantos cuerpos extraños y arena como las naturales. El flujo de caja demostró que la rentabilidad económica del cultivo de esponjas rodadoras con la especie H. gossypina se alcanza en el tercer año, mientras que con el empleo de H. lachne es en el primer año. Además, se aplicaron encuestas a los comunitarios sobre la aceptación del cultivo y su valoración del mismo como alternativa de conservación de los recursos pesqueros del área protegida Las Picúas-Cayo Cristo. Pasado un año los comunitarios reconocieron el éxito y la rentabilidad del cultivo de rodadoras, así como que es una vía de protección de los peces amenazados. Se concluyó que el método de las esponjas rodadoras resulta superior a las suspendidas en términos económicos, reflejados en tiempo de cultivo, volumen, mortalidad y forma redondeada. Además, el cultivo de esponjas reúne las características exigidas para que una alternativa pesquera proporcione la conservación mediante la disminución de la presión pesquera. Palabras claves: Esponjas rodadoras, alternativa pesquera, comunitarios, área protegida, rentabilidad económica, conservación, presión pesquera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estructura poblacional y biología de la polinización de Rhytidophyllum lomense (Gesneriaceae) en Topes de Collantes, Cuba
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2017-12-07) Díaz Suárez, Lesly; Faife Cabrera, Michel
    El éxito reproductivo de una especie depende de cómo la biología floral atrae a los polinizadores y cuan eficientes son estos en la remoción y deposición de polen. Cuando las visitas de polinizadores son escasas, las plantas desarrollan mecanismos reproductivos para asegurar la producción de semillas. El éxito reproductivo incide sobre la estructura de las poblaciones. Rhytidophyllum lomense tiene diseño floral tubular, que sugiere polinización por colibríes y alto nivel de autogamia y de limitación de polen. El objetivo de este trabajo fue determinar cómo la biología floral influye sobre el éxito reproductivo y la estructura poblacional de la especie en Topes de Collantes. Los estudios se realizaron en tres poblaciones. Para describir la morfología floral se tuvo en cuenta ocho variables. Para determinar la capacidad de autogamia se calculó el índice de auto-fertilización. Se realizaron observaciones directas a las flores para determinar los polinizadores. Se calcularon los índices de limitación polínica, frutos/flores, semillas/flores y semillas/óvulos como medidas de la eficiencia de los polinizadores. Las flores de R. lomense son protóginas con antesis y producción de néctar diurnos. Se demostró que es una especie auto-incompatible donde solo Chlorostilbon ricordii puede considerarse como polinizador. La baja tasa de visitas del colibrí y los valores de los índices calculados evidencian baja eficiencia del polinizador. En todas las poblaciones hay alta mortalidad temprana, lo que puede estar relacionado con una baja germinación de las semillas o problemas en el establecimiento de las plántulas. Teniendo en cuenta estos resultados y otros patrones como extensión de presencia y de ocupación, y riesgo de extinción se propone la categoría de Vulnerable para la especie estudiada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Variaciones espaciales de las comunidades de lagartos diurnos en Loma de Cunagüa, Ciego de Ávila
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2017-12-07) Fundora Caballero, Daylon; Arias Barreto, Ángel
    Una problemática común en nuestro país es conocer cómo influyen las variaciones del área y sus condiciones, en la distribución y abundancia de las comunidades de reptiles. El Refugio de Fauna Loma de Cunagua presenta dos variantes de Bosque Semideciduo (conservada y secundaria). Existen en el área 18 especies, de ellas 14 endémicos y dos subespecies endémicas, con predominio de lagartos diurnos; pero con ausencia de información del comportamiento de sus poblaciones de reptiles. Para este estudio se establecieron transectos en las dos variantes de bosque, donde se efectuó un muestreo mensual durante un año y se anotaron las especies y sus datos de hábitat y microhábitat. Se realizó una correlación de Pearson con los valores de riqueza de especies en cada variante de bosque para conocer la influencia del hábitat en la comunidad. Para identificar las tendencias de las variaciones comunitarias se utilizó un Análisis de Correspondencias. Las especies más representadas fueron Anolis sagrei y Anolis lucius. No obstante, todas son dependientes de las características del hábitat. Existe una correlación positiva entre la riqueza de especies y la variante natural, probablemente relacionado con la complejidad del hábitat. A mayor número de estratos a usar, mayor número de especies de reptiles. Además, la cobertura de dosel y la insolación son parámetros esenciales en la segregación de las especies. Lo anterior demuestra que la variante natural, por soportar mayores poblaciones, con abundantes endémicos, resulta el área de principal interés para la conservación de las comunidades de reptiles de Loma de Cunagua.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia del efecto de borde en la población de Encyclia sabanensis Vale, Pérez-Obr. & Faife de Cayo Santa María
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Biología, 2017-12-06) Pérez Obregón, Rafael Alejandro; Faife Cabrera, Michel
    El efecto de borde es una consecuencia directa de la fragmentación que genera condiciones adversas para las especies dentro de los fragmentos. Entre las plantas más afectadas están, las pertenecientes a la Familia Orchidaceae. Para la población de Encyclia sabanensis de Cayo Santa María el aumento del efecto de borde constituye una amenaza real. Por tal motivo nos propusimos determinar su impacto en la distribución, abundancia y el éxito reproductivo de la población. Para ello se identificaron y cuantificaron las clases de vida y los forófitos, y se calcularon sus respectivas frecuencias de ocupación y ocupación media en 24 parcelas de 25 m2, a diferentes distancias del borde. Se evaluó el impacto del efecto de borde en la fructificación a través de un índice para cada distancia al borde y se determinó el sistema reproductivo de la especie mediante cuatro tratamientos de polinización. Se encontró una densidad de 0,51 ± 0,31 individuo/m2 con predominio de adultos hacia el centro de los parches. Se identificaron nueve especies de forófitos con preferencia por Coccothrinax litoralis, Sideroxylon americanum y Reynosia septentrionalis, donde al parecer prevalecen las condiciones favorables para la germinación y desarrollo de las semillas. E. sabanensis mostró un bajo índice de fructificación que decrece con la cercanía al borde. La especie es autocompatible e incapaz de autopolinizarse, siendo necesario un polinizador para su reproducción. Se concluyó que la abundancia y distribución de Encyclia sabanensis varían respecto al borde y que tiene un efecto negativo sobre el éxito reproductivo de la especie.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación del vecindario floral con la frecuencia de robo de néctar en Guettarda clarensis (Rubiaceae)
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología, 2017-12-06) Martínez Pérez, Llilian; Faife Cabrera, Michel
    El robo de néctar ocurre cuando algunos visitantes forales rompen la corola de las flores para tomar esa recompensa. Tiene posibles implicaciones evolutivas y ecológicas que dependen de su frecuencia, la cual puede ser afectada por características del vecindario floral. Guettarda clarensis es una especie endémica de los cuabales de Cuba central en la que el robo disminuye la fructificación. Este trabajo tuvo como objetivo analizar elementos de la biología floral de su vecindario que pueden influenciar su frecuencia de robo e inciden en su conservación. Para ello se determinó el vecindario floral en parcelas circulares en el cerro de Pelo Malo en Villa Clara. Se calculó la presentación floral con el diámetro, la longitud y la apertura de la corola de 50 flores, y se midió el volumen y la concentración del néctar en 15 botones por especie. Además, se halló la frecuencia de robo en todos los individuos de G. clarensis y se realizó una regresión múltiple entre esta y las presentaciones florales de su vecindario. La mayoría de las especies del vecindario mostraron flores pequeñas, presentaciones florales bajas y producción de néctar menor de 8 µl, lo cual puede deberse al estrés hídrico del lugar. Predominaron las flores de G. clarensis, lo cual representa una estrategia para atraer visitantes florales y asegurar su reproducción, e indica su alta frecuencia de robo. Se concluyó que el robo de néctar en G. clarensis está influenciado por las presentaciones florales de Guettarda roigiana, Angadenia berteroi y Bourreria microphylla.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Biología reproductiva de Harpalyce macrocarpa (Fabaceae)
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología, 2017-12-06) Torres Roche, Enma María; Faife Cabrera, Michel
    La biología reproductiva resulta muy útil para la conservación y manejo de plantas amenazadas, pues permite identificar factores que limiten la supervivencia de las mismas. Harpalyce macrocarpa es una fabácea endémica En Peligro Crítico de la que se desconoce la influencia de la reproducción en su estado actual de conservación. El presente estudio describe las fenofases reproductivas de H. macrocarpa, así como, la biología floral y la ecología de la polinización. Además se determina el sistema reproductivo, mediante la tasa Polen/Óvulo y se evalúa la eficiencia de la polinización, mediante la tasa Semilla/Óvulo, en una población natural. Se encontró una asociación negativa entre la producción de flores y frutos y las precipitaciones, lo cual puede reducir la competencia por polinizadores con otras especies, así como,incrementar las probabilidades de germinación de las semillas. La producción diurna de néctar concuerda con los horarios de las visitas a las flores, que alcanzan su máximo durante las horas del mediodía. Debido a particularidades de la morfología floral, el néctar se encuentre desprotegido, lo cual influye en la conducta de los visitantes, que son mayormente himenópteros. Esto propicia que el 87 % de las visitas sean ilegítimas, lo cual afecta el éxito reproductivo de esta especie. La tasa Polen/Óvulo se encuentra en el rango de la xenogamia, pero la producción de semillas a pesar de la conducta ilegítima de los visitantes, sugiere que el sistema reproductivo puede ser xenógamo facultativo. Los aspectos reproductivos mencionados pueden influir en el estado crítico de conservación de esta especie.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Biología reproductiva y demografía de Melocactus guitartii León (Cactaceae)
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología, 2017-12-06) Díaz Alvarez, Edgardo; Faife Cabrera, Michel
    Melocactus guitartii León es una especie endémica en peligro crítico de extinción con cinco poblaciones conocidas. La población con mejor estado de conservación se ubica en la localidad “Dagamal”, Sancti Spiritus. Observaciones preliminares sugieren que la especie es capaz de autopolinizarse y que la mencionada población sufre grandes variaciones de tamaño. El objetivo fundamental de esta tesis fue determinar las posibles causas de la alta variabilidad del tamaño de la población de M. guitartii en Dagamal. Para ello se estudió la biología reproductiva de la especie así como la estructura y dinámica de la mencionada población, además de la relación existente entre ambos elementos. Los resultados de la biología reproductiva coinciden con un síndrome ornitofílico. Sin embargo, Chlorostilbon ricordii, especie identificada como principal polinizador, muestra muy baja eficiencia. Se comprobó que la especie es capaz de autopolinizarse y que la misma es fundamentalmente autógama, posiblemente como respuesta adaptativa a la baja eficiencia de la polinización. No obstante, esta podría estar generando altos niveles de homocigocis que afecten la adaptabilidad de sus individuos. La población sufre amplias variaciones del número de individuos ocultada por una fuerte denso-dependencia. Dicha variación posiblemente esté relacionada con la autogamia y es responsable de la alta probabilidad de extinción estimada para esa población (89.5%) y el tiempo medio para la extinción (80 años). La autogamia y los altos niveles de homocigosis, podrían disminuir la adaptabilidad de los individuos ante cambios ambientales, cuyo reflejo a nivel poblacional podrían ser las amplias variaciones registradas.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.