Ponencias - Centro de Estudios Energéticos y de Tecnologías Ambientales (CEETA).
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositados las Ponencias presentadas por personal afiliado al Centro de Estudios Energéticos y de Tecnologías Ambientales (CEETA).
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Proyecto de Telemedicina para el Cardiocentro de Villa Clara(2019-06-23) Ramos Fleites, Arelys Emiliana; Álvarez Paliza, Félix Florentino; Herrero González, Lidisvey; Martín Mesa, Miriel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios y de Tecnologías Ambientales(CEETA); Cardiocentro de Villa Clara, CubaLa telemedicina abarca varias líneas de investigación siendo el telediagnóstico y la imagenología de los temas en que se ha prestado especial importancia en la actualidad. En Cuba esta es un área en la que se ha dedicado especial atención y es el Cardiocentro de Villa Clara de los centros médicos más beneficiados de estos avances. Actualmente el centro quirúrgico cuenta con una red de alcance nacional, con modernos medios de diagnóstico y terapéuticos y con un personal médico de alta calificación profesional. La presente investigación se centra en evaluar si la actual red del Cardiocentro puede soportar los nuevos servicios de transmisión, recepción y procesamiento de las imágenes que se generan en el tomógrafo computarizado, el angiógrafo y el ecocardiógrafo entre otros Para el análisis se utiliza la herramienta de modelación y simulación de redes OPNET Modeler. Se necesita además implementar un servicio de red WIFI para que los médicos y pacientes puedan desde sus dispositivos móviles acceder a los diagnósticos emitidos. Este proyecto brinda una caracterización de los principales softwares y equipos que componen la red. Se describe el producto Xavia PACS, diseñado por la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y de vital importancia en el funcionamiento de los principales servicios que ofrece el Cardiocentro.Ítem Acceso Abierto Analysis for the integration of solar energy to sugarcane bagasse cogeneration power plant in the Cuban context: a case study(2019-06-27) Herrera Moya, Idalberto; Rojas Acosta, Ariam; Villardefrancos Bello, Frank Luis; Malmquist, Anders; Wegener, Morizt; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios y de Tecnologías Ambientales(CEETA); Royal Institute of Technology, Stockholm, Sweden; e Royal Institute of Technology, Stockholm, Sweden, & Polytechnic University of Catalonia, Barcelona, Spain,Cuba is a small island located in the Caribbean Sea, with an extension of 109,886 km² and a population of about 11,000,000 of which 98.2% have access to electric energy services. The national electric network has a power capacity of 7,741 MW, but only 4.3% is generated from Renewable Energy Sources (RES). In this context a new policy for the development of RES has been launched by the government, in order to increase its share in the energy matrix and decrease energy cost. A special contribution is expected from sugarcane bagasse cogeneration power plants. The installed capacity in this sector is 470 MW, it is expected to rise up to 872 MW from 2018 to 2030, generating electricity at a cost lower than 0.15 USD/kWh. To this purpose, 25 facilities will be upgraded to bioelectric plants with an expected annual generation of 4,300 GWh, avoiding 3.65 MMtonCO₂/year. For modernizing the energy scheme of sugar cane enterprises many technical possibilities exist, for example: increase working pressure, increase working temperature, use the maximum amount of residue as fuel, etc. Economic aspects should be considered, in order to achieve low energy costs in a sustainable way. One of the problem related to the power generation in the sugar industry is the seasonality, as the facilities must stop once the harvesting period ends due to the lack of fuel (bagasse). However, if some solar energy could be added to the process some bagasse could be stored and used to run the power plants off season and hence improve their economic performance. In this work the integration of solar energy to a small sugarcane bagasse cogeneration power plant was studied. The cane crushing capacity is 2,300 TCD (Tonnes of Cane/Day) and the crushing season is from December to April. Every season 60,400 tons of bagasse are available. The process steam pressure is 2.5 bar(abs). A parabolic solar field for heating the boiler feed water was studied. With a field of 34,500 m2, the facility could run for two month off season, with an internal return rate of 6% and a payback period of 10 years. Additional studies are needed to improve the economic indicators.Ítem Acceso Abierto Influence of demineralization on thermal degradation of bagasse and harvesting residues of sugarcane(2015-09-27) Rodríguez Machín, Lizet; Arteaga Pérez, Luis Ernesto; Pérez Bermúdez, Raúl Alberto; Casas Ledón, Yannay; Prins, Wolter; Ronsse, Frederik; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de estudios energéticos y tecnologías ambientales (CEETA).; Universidad de Concepción, Chile. Unidad de Desarrollo Tecnológico; UGent, Belgium. Faculty of Bioscience Engineering (FBW). Department of Biosystems EngineeringDue to depletion of natural resources, increasing greenhouse emissions and awareness of the need for sustainibility in terms of safely reusing of the biomass, its transformation to valuable materials (i.e. biofuels) and energy (i.e. valorization) is emerging as a strong trend. Integration of biomass pretreatment with pyrolysis offers an opportunity to improve end-product quality and conversion efficiency. Sugarcane bagasse (SCB) and its harvesting residues (sugarcane trash, SCT) are prospective feedstocks for pyrolysis. Nevertheless, their relative high ash content affects the quality of the pyrolysis products, mainly the bio-oil. In order to overcome this problem, the inorganics in SCB and SCT may be extracted using water or acidic solutions (e.g. HCl, H2SO4 and citric acid), which in turn can affect the lignocellulosic structure in the biomass, which in turns affects its behavior in the thermal degradation process. This work reports the effect of different solvents at demineralization conditions (25 °C and 1 h of leaching time) on the thermal degradation of SCB and SCT. Both samples exhibited similar trends in ash reduction after leaching, the degree of de-ashing depended on the nature of the leaching solution. However, the ash removal from SCT was less efficient. Thermogravimetric (TG) and Derivative Thermogravimetric (DTG) analyses revealed that leaching treatment affected the maximum degradation rate (i.e. mass loss rate) of SCT to a higher extent than for SCB. In both cases, SCB (Figure 1) and SCT (Figure 2), the temperature at maximum degradation rate was shifted to lower values, except for water. Figure 1 DTG curves of untreated and leached SCB at 25 °C and 1 h recorded in Helium atmosphere and the corresponding peaks temperatures Figure 2 DTG curves of untreated and leached SCT at 25 °C and 1 h recorded in Helium atmosphere and the corresponding peaks temperatures This is likely to be associated with dehydration and hydrolysis reactions promoted by acidic solutions of HCl, H2SO4 and citric acid to an extent that may result in structural changes of the lignocellulose (i.e. hydrolysis) being more significant than the suppression or passivation of the catalytic effect of the inorganic species by leaching, and this with respect to subsequent thermal degradation behavior. Higher removal percentages for leaching with acids are associated to the formation of soluble inorganics salts of K, Mg, Fe, Na, Si and Al. After treatment (water and HCl), the silicon content appears to increase, since the major part of this element comes probably from soil and clay which likely does not dissolve during acid washing.Ítem Acceso Abierto Gestión ambiental en el proceso de purificación del furfural producido en Cuba, una solución más sostenible ante el futuro de la industria químico farmacéutica(2009-11-03) Rodríguez Machín, Lizet; Espinosa Pedraja, Rubén; Ramos Gómez, Teresita F.; Navia Zarraluqui, Ofelia; Gonzáles Morrel, Jesús; Rios Hidalgo, Liz Mabel; Uniersidad Central "Marta Abreu"de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudio Energético y Tecnologías Ambientales (CEETA); Universidad Central “Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudio de Química Aplicada (CEQA); Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Química-Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Universidad Central “Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Bioactivos Químicos (CBQ); Delegación Provincial del Ministerio del InteriorEn el presente trabajo se considera al furfural como una materia prima importante en la obtención de ingredientes farmacéuticos activos que se producen en el Centro de Bioactivos Químicos. Teniendo en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y ambientales se evalúa la purificación en planta piloto del furfural producido en Cuba empleando un evaporador diseñado y construido en nuestro país. Se establecen los parámetros de operación, la temperatura de calentamiento del aceite térmico: 110 ºC y la presión de vacío entre 720 y 740 mm Hg. Los resultados reflejan que es posible purificar furfural con dichos parámetros pero existen pérdidas de calor y por evaporación. Por tal motivo se recubren las partes del equipo necesarias y se hacen modificaciones técnicas al condensador. Con tales modificaciones el rendimiento aumenta un 5,5 %, las pérdidas por evaporación disminuyen a 4,2 % y el rechazo por control de la calidad desciende a 1 %. Se establecen las especificaciones de calidad para el furfural con calidad técnica. Estos resultados implican que los trabajadores se vean menos afectados por la exposición a los vapores de furfural y por accidentes (quemaduras en la piel), además, de que las zonas aledañas sufren menos contaminación. Con los 224 litros de furfural que se han dejado de emitir a la atmósfera, hasta el presente, se han ahorrado 218 CUC.Ítem Acceso Abierto Ajuste del punto de operación de micro-turbinas hidráulicas mediante regulación de velocidad combinada carga-gasto(2019) Peña Pupo, Leonardo; Fariñas Wong, Ernesto Yoel; Domínguez Abreu, Hugo; Empresa de Hidroenergía, Santiago de Cuba; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudios Energéticos y de Tecnologías Ambientales (CEETA); Universidad de Oriente. Facultad de Ingenieria en Telecomunicaciones, Biomédica e informáticaEn este trabajo se presenta una propuesta de seguimiento del punto de operación de las micro turbinas hidráulicas en las instalaciones hidroenergéticas que trabaja en régimen autónomo. Se pretende ajustar automáticamente el punto de operación al que impone la demanda mediante el control combinado de carga y gasto. Se evalúan las ventajas y desventajas de los métodos de regulación conocidos, así como las potencialidades de su trabajo conjunto. Se presentan resultados de simulación en ambiente Matlab ® /Simulink con modelos obtenidos a través de vías analíticas y comprobados con técnicas de identificación experimental. Los resultados muestran que el ajuste único del punto de operación mediante la regulación por carga, a pesar de tener mejores prestaciones que la regulación del gasto y ser la más empleada en las micro-turbinas hidráulicas, no aprovecha de forma óptima el portador energético. Asimismo, el seguimiento del punto de operación que implica, por si sola, la regulación por gasto; conlleva ajustes precisos de los elementos de cierre y regulación, así como mayor respuesta dinámica que el ajuste de carga. Este inconveniente, unido a su alto costo hacen que el ajuste por gasto no sea una opción viable para los micro aprovechamientos hidroenergéticos cubanos que mayormente cumplen una función social. Por último, se presentan los resultados de simulación de una forma de combinar ambos métodos, algunas consideraciones sobre su desempeño, limitaciones y trabajos futuros.Ítem Acceso Abierto Calidad y derecho de acceso a la energía en el contexto hidroenergético cubano(2019) Peña Pupo, Leonardo; Fariñas Wong, Ernesto Yoel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudios Energéticos y de Tecnologías Ambientales (CEETA); Empresa de Hidroenergía, Santiago de CubaSe aborda el tema de la calidad de la energía generada en las mini y micro centrales hidroeléctricas autónomas ubicadas en regiones montañosas de Cuba donde estas constituyen la única fuente de suministro energético. La calidad de la energía generada y su disponibilidad constituye un derecho de los pobladores de estas comunidades en igualdad de condiciones que aquellos cuyo suministro es a través de la red eléctrica. En tal sentido, las normas jurídicas y técnicas existentes en Cuba si bien definen igualdad de derechos, también imponen condiciones técnicas y económicas inviables. En este artículo se demuestra que producto de la mala calidad de la energía generada en estas centrales según las normas técnicas existentes, los consumidores no aprovechan todo el potencial energético disponible en el recurso hídrico. A través de una muestra representativa del total de centrales y las mediciones de las principales variables de calidad de la energía eléctrica generada se cuantifica la energía no aprovechada por concepto de mala calidad de la energía. Se proponen vías soluciones con el respectivo análisis de las ventajas y desventajas que ello supone. Por último, se propone una adecuación de las normas técnicas existentes para la generación de los sistemas autónomosÍtem Acceso Abierto Tendencias actuales de los procesos de termo-conversión de biomasa en combustibles y otros productos químicos(2010-11-02) Duffus Scott, Alejandro Baldomero; Rodríguez-Machín, Lizet; Pérez Bermúdez, Raúl Alberto; Quintana Pérez, Cándido Enrique; Ocaña Guevara, Víctor Samuel; Duffus Scott, Alejandro Baldomero; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad Ingeniería Mecánica. Centro de Investigaciones de Soldadura; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales (CEETA).Debido a la necesidad de ampliar el desarrollo de fuentes de energías renovables y reducir los impactos ambientales de la producción de energía, muchos países han mostrado interés por la biomasa como fuente de combustibles. La biomasa se utiliza para satisfacer una variedad de necesidades energéticas, incluida la generación de electricidad. Los métodos de conversión de biomasa en combustible pueden agruparse en dos tipos: rutas de conversión bioquímica y de conversión termoquímica. De la primera, se puede obtener el etanol y metano mediante la fermentación alcohólica y digestión anaerobia. De la segunda, se puede obtener gas pobre, carbón y jugos piroleñosos mediante gasificación y pirólisis. La tecnología de conversión termoquímica para la producción de energía basada en la biomasa incluye tres subcategorías: pirólisis, gasificación y licuefacción directa. La pirólisis es la degradación térmica de biomasa por calor en ausencia de oxígeno, se utiliza desde hace mucho para producir carbón vegetal. Aparte de este, la pirólisis lleva a la liberación de un gas pobre, mezcla de monóxido y dióxido de carbono, de hidrógeno e hidrocarburos ligeros. La gasificación de biomasa es un tratamiento térmico, que resulta en gran producción de productos gaseosos y pequeñas cantidades de char y cenizas. El propósito principal de la gasificación de biomasa es la producción de gas de débil o medio poder calórico, el cual se puede utilizar para generar calor y electricidad por fuego directo en motores, turbinas y calderas.Ítem Acceso Abierto Primeras experiencias en la vinculación de estudiantes de Ingeniería Mecánica a la educación ambiental y el empleo de las fuentes renovables de energía con escuelas primarias de la comunidad(2011-11-08) Rodríguez-Machín, Lizet; Pérez Bermúdez, Raúl Alberto; Ocaña Guevara, Víctor Samuel; Medina Álvarez, Bárbaro Fidel; Fariñas Wong, Ernesto Yoel; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales (CEETA).Es necesario que los futuros actores y decisores de la región tengan desde edades tempranas conocimientos básicos en los temas medioambientales que favorezcan el cuidado de la naturaleza y valoren la importancia que representa el uso de las fuentes renovables de energía. El trabajo realizado consiste en la preparación, por parte de profesores con experiencia en el tema, de estudiantes de pregrado del Grupo Científico Estudiantil del CEETA para la impartición de conferencias, conversatorios, proyección y debate de materiales didácticos a niños y niñas de la enseñanza primaria en escuelas de la comunidad donde se encuentra el recinto universitario. Se hace énfasis en la participación en concursos de pintura, la confección, con materiales reciclables, de propaganda y objetos para la protección del medioambiente y visitas a lugares de interés. Como primeros resultados del trabajo se tiene que los estudiantes universitarios participantes en las tareas realizadas obtienen y profundizan sus conocimientos en los temas planteados además que adquieren experiencia en la investigación y la docencia. Para los niños y niños significa asimilar conocimientos básicos en los temas medioambientales que favorecen el cuidado de la naturaleza, los recursos que ella brinda y la importancia que representa el uso de las fuentes renovables de energía desde un ambiente cercano y ameno, el concurso competitivo de pintura no solo sirve para medir los conocimientos adquiridos sino que también los conduce por los primeros pasos de la investigación.Ítem Acceso Abierto Interesting considerations about biofuels(2011-11-08) Rodríguez-Machín, Lizet; López-Díaz, Iosvani; Ocaña Guevara, Víctor Samuel; Pérez Bermúdez, Raúl Alberto; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales (CEETA).Los biocombustibles pueden ser de interés especial en muchos países en desarrollo por varias razones de corte medioambiental, económico, social y político. En el presente trabajo se presenta una clasificación, recientemente popularizada, para los biocombustibles líquidos que incluye la “primera, segunda, tercera y cuarta” generación. No existe ninguna definición técnica estricta para estos términos, la distinción principal entre ellas es la materia prima usada y como se convierte el biocombustible. Este trabajo proporciona información acerca de las principales barreras no técnicas que afectan el desarrollo de los biocombustibles y se muestran algunas reflexiones sobre las implicaciones que para el comercio y el desarrollo tienen la futura expansión en la producción y uso global de los biocombustibles además de la necesidad de romper con los tabúes que sobre los mismos existe. El sector de la producción de biocombustibles presenta beneficios y enfrenta problemas que afectan su desarrollo, dentro de los primeros se encuentran: la contribución a la mitigación del cambio climático a través de la reducción de los gases de efecto invernadero y entre otras, alivia la dependencia mundial en los escasos e inciertos suministros de petróleo y favorece la reducción de los elevados precios del petróleo y dentro de los segundos: algunas de las materias primas compiten con cosechas para la producción de alimentos, costos del biocombustible, disponibilidad y suministro sustentable de materias primas, usuarios que no están familiarizados con estos materiales, carencia de normas para su uso y distribución entre otros elementos.Ítem Acceso Abierto Estimación de la biomasa cañera potencial en la Unidad Empresarial de Base Héctor Rodríguez(2012-11-05) Rodríguez-Machín, Lizet; Bretón Glean, Diubel Humberto; Pérez-Bermúdez, Raúl A.; Arteaga-Pérez, Luis E.; Medina Álvarez, Bárbaro Fidel; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de estudios energéticos y tecnologías ambientales (CEETA).; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Química Farmacia. Departamento de Ingeniería QuímicaEl panorama energético de la biomasa va tomando un mayor auge ante el vaticinado agotamiento de los combustibles fósiles, estos constituyen todavía la fuente de energía más empleada mundialmente para generar electricidad. El presente trabajo se desarrolla en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Héctor Rodríguez. Esta unidad emplea el bagazo obtenido en el proceso industrial para la generación de calor y de electricidad pero se desconoce la cuantía de su potencial. El objetivo de esta investigación es realizar la estimación de la biomasa cañera potencial en la UEB Héctor Rodríguez que permita conocer la disponibilidad de esta biomasa. De los métodos de evaluación con relaciones, el más extendido para la biomasa herbácea es la relación residuo producto (RRP), empleando la relación de residuo por unidad de producto producido se puede estimar el potencial de la biomasa bagazo. Se obtiene como resultado que la biomasa potencial en la UEB tiene un valor estimado de 80 164,2 toneladas de bagazo en el período entre 2007 y 2011. El potencial bruto máximo calculado, para el central azucarero, es de 11 070 360 MJ/día. Se concluye que el método empleado es factible para la estimación del bagazo potencial pero es necesario incrementar el número de datos para calcular una RRP más representativa en un mayor período de tiempo.Ítem Acceso Abierto Thermo-economic assessment of the conversion of Cuban sugar cane lignocellulosic residues into liquid biofuels(2013-06-18) Rodríguez-Machín, Lizet; Arteaga-Pérez, Luis E.; Ronsse, Frederik; Pérez Bermúdez, Raúl Alberto; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales (CEETA).; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; UGent, Belgium. Faculty of Bioscience Engineering (FBW). Department of Biosystems EngineeringIt is estimated that world's supply of fuel will increase globally so its production will help address the growth in consumption. Cuba is not an exception in this world trend. The present work has the general objective to introduce the projection of the research to perform a thermo-economic assessment of the conversion of Cuban sugar cane lignocellulosic residues by pyrolysis processes to obtain maximum yields of liquid fuels with low cost. In Cuba, the main renewable energy sources are concentrated in biomass with 2,027,530 toe (99.3%). Biomass fuels and residues can be converted to more valuable energy forms via a number of processes including thermal, biological, and mechanical or physical processes. There are some relevant comments to be considered in thermo-chemical conversion of biomass to obtain liquid biofuels: investors need to know the most appropriate conversion method for each feedstock in particular; it is essential to improve the understanding of the process, leading them towards the optimization and explaining the variation in performance between feedstock, process parameters and operating scale, also there are technical barriers in the environmental performance; sometimes it is even confusing and frustrating to comprehend the details and validity of the techniques and to make a decision on a method to use for a certain type of biomass or a combination of different biomass types. The authors add that the selection of these alternatives is based mainly in the analysis of the type of energy, process optimization or economic studies without the integration of them, making the right choice are hard to get. Availability, dedicated fuel handling and logistic systems are needed to take them into account in the process of selection. To achieve the proposed objective will be obtained the kinetic model for the pyrolysis of sugar cane lignocellulosic residues, develop processes for the production of bio-oil with lignocellulosic materials derived from sugar cane, test the bio-oil derived from the pyrolysis of sugar cane lignocellulosic residues as fuel for internal combustion engines, develop a plant model of fast pyrolysis of sugar cane lignocellulosic residues, and develop a procedure of thermo-economic assessment.Ítem Acceso Abierto Análisis de ciclos de turbina de gas con combustión externa utilizando biomasa(2010-11-02) Pérez Bermúdez, Raúl Alberto; Rodríguez Machín, Lizet; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de estudios energéticos y tecnologías ambientales (CEETA).Ítem Acceso Abierto Termo-conversión de biomasa.Tendencias de investigación(2011-06-01) Rodríguez-Machín, Lizet; Pérez-Bermúdez, Raúl A.; Quintana Pérez, Cándido Enrique; Ocaña Guevara, Víctor Samuel; Duffus Scott, Alejandro Baldomero; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad Ingeniería Mecánica. Centro de Investigaciones de Soldadura,; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías Ambientales (CEETA).En el presente trabajo se realiza un estudio del estado del arte con el objetivo de conocer las principales tendencias de los procesos de termo-conversión de biomasa en combustibles y otros productos químicos. En Cuba, del total de biomasa que se oferta, la leña constituye el 19% y el bagazo y paja de caña el 80%, es por ello que las investigaciones, en el país, deben dirigirse principalmente hacia estas. Los métodos de conversión de biomasa en combustible se pueden concentrar en dos grupos: rutas de conversión bioquímica y de conversión termo-química. La tecnología de conversión termo-química incluye tres subclases: pirólisis, gasificación y licuefacción directa. Aunque todavía la pirólisis está en fase de desarrollo, en el escenario energético actual, ha recibido especial atención, ya que puede convertir directamente la biomasa en productos sólidos, líquidos y gaseosos por descomposición térmica en ausencia de oxígeno. La gasificación de biomasa es un tratamiento térmico, donde se produce gran cantidad de productos gaseosos y pequeñas cantidades de char y cenizas. En Cuba, los estudios de termo-conversión de biomasa se limitan a procesos de pirólisis lenta y gasificación; pero los gases combustibles, a partir de biomasa, se obtienen fundamentalmente por digestión (obtención de biogás).Ítem Acceso Abierto La conductividad como herramienta para evaluar el funcionamiento de los procesos de lavado en cama móvil y torta de filtración(2007-06-05) Rodríguez-Machín, Lizet; Hoffner, Berhard; Stahl, W.; Rivera Borroto, Oscar Miguel; Institut für Mechanische Verfahrenstechnik und Mechanik (MVM), Universität Karlsruhe (TH), Germany.; Bioinformatics Group, Center of Studies on Informatics (CEI), Faculty of Mathematics, Physics and Computer Science. Central University of Las Villas; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios Energéticos y de Tecnologías Ambientales (CEETA)En este trabajo se considera la conductividad eléctrica de disoluciones iónicas como una propiedad física adecuada para el monitoreo de impurezas de naturaleza iónica (disolución de NaCl), eliminadas en el proceso de lavado en cama móvil de sólidos granulares (arena de cuarzo). Después de un estudio reológico se seleccionó el Polivinilpirrolidon (PVP) como el mejor candidato para aumentar la viscosidad de las suspensiones y se demostró matemáticamente que esta tiene una ligera influencia sobre la magnitud de la conductividad eléctrica medida en el rango de concentración analizado (0< cPVP< 35 g/l). También se determinó que las variaciones de temperatura no afectan de modo significativo esta magnitud eléctrica en el rango de temperaturas de operación (20°CÍtem Embargo Feasibility of converting existing diesel powered generators in Andaman and Nicobar Islands to be run on syngas.(2016-05-20) Garcia Lovella, Yaniel; Cabezas Ferreira, Javier Enrique; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios Energéticos y de Tecnologías Ambientales (CEETA)Andaman and Nicobar are around 572 islands, located more than 1200 km away from Indian shore. At present, the power generation matrix is based in more than 80% in diesel generators, after 17 hours the resort places are disconnected from the main grid and these need cover the electrical demand itself with backup diesel generators. According to the new energy policies, will be installed A&N islands new equipment for burning the biomass, in order to get a biomass surplus, this surplus is projected to be able cover around 50% of diesel power generation. However, in order to use the biomass this will be converted to Syngas. In the present project was carried out a bibliographic analysis of the possibility of converting existing diesel powered generators in A&N islands to be run on syngas. Taking into account the mechanical transformation, that will be necessary carried out for fueled the syngas, reduced power output and the economic feasibility. At end was confirmed the following: The pilot injection, with until 10% of diesel injection, will improve the engine power output and efficiency. From economical point of view, the syngas price will determine the conversion feasibility. Nerveless, the 100% syngas conversion was justified by the high Syngas availability and the difficult transportation process in A&N. Finally, was analyzed some mechanical transformation in order to get around 60% of the original engine power output.Ítem Acceso Abierto Multi-objective optimization of the thermal and hydraulic design of a heat exchanger of the type shell and tubes(2015-06-30) Garcia Lovella, Yaniel; Herrera Moya, Idalberto; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios Energéticos y de Tecnologías Ambientales (CEETA)The use of heat transfer equipment in the industry is height, making that, the implementation of computational advanced tools with new and old thermodynamic models, necessary for build sustainable energy model. In the context of the energy sustainable industries, the energy efficiency is a corner stone to reduce fuel consumption. In this way the performance of heat exchanger is a key factor. This work aims to contribute to energy efficiency, addressing the main goal to a multi-objective optimization of the thermal and hydraulic design of heat exchangers of shell and tubes. It is implemented the meta-heuristic technic of genetic algorithm, using two fitness functions, number of entransy dissipation and total cost. Finally it is obtained the Pareto front with multiple solutions, these solutions where adjusted to the operating conditions.Ítem Acceso Abierto Integración de sistemas energéticos como alternativa para disminuir los impactos ambientales(2017-10-24) Garcia Lovella, Yaniel; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial. Centro de Estudios Energéticos y Tecnologías AmbientalesLa energía es un factor clave para las economías de países en vías al desarrollo. Los enfoques actuales para la evaluación y diseño de sistemas de suministro energético integrado ponderan factores económicos por encima de los impactos ambientales provocados por la operación de estos. En el presente trabajo se realizó un análisis crítico de los enfoques metodológicos existentes para el diseño de los sistemas de suministro energéticos integrados en entornos urbanos. Para lo cual se empleó un análisis bibliográfico de la literatura especializada, donde se encontraron los siguientes hallazgos en el conocimiento científico relacionado al tema: 1) dentro de los impactos ambientales producidos por los sistemas de suministro energético integrados, que con mayor fuerza afectan los entornos urbanos, se encuentra las emisiones de sustancias contaminantes al aire, lo que genera la degradación de la calidad del aire y a su vez impactos adversos sobre la salud humana, 2) el diseño de sistemas de suministros energéticos, en general, está ponderado por factores económicos, 3) la evaluación de la calidad del aire en entornos urbanos es parte del proceso de cuantificación de las externalidades producidas por este concepto, después de la puesta en marcha del sistema energético, 4) Por lo cual es una necesidad de replantearse los enfoques actuales para el diseño de sistemas de suministro energético en entornos urbanos.Ítem Acceso Abierto Analysis of viscosity effects in the moving bed and filter cake washing process(2005-10-11) Rodríguez-Machín, Lizet; Hoffner, Berhard; Stahl, Werner; Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Bioactivos Químicos; Universität Karlsruhe (TH), D-76128 Karlsruhe, Germany. Institut für Mechanische Verfahrenstechnik und Mechanik (MVM)Washing particulate products in a moving bed is affected especially by the material properties, particularly the viscosities of the used liquids. In this work viscosity variations are achieved by the addition of Polyvinylpyrrolidone (PVP). Preliminary investigations show that the concentration of impurities can be clearly determined by a conductivity measurement, taking deviations due to the PVP-addition into account. Likewise it is demonstrated that in the considered temperature range the viscosity ratio N* of the wash to the mother liquid considered is constant. The experimental results showed for both used sand fractions that the transition area of the corresponding washing curves expand always to higher wash ratios outwards with decreasing viscosity ratio. If the viscosity ratios are 1/9 or 1/15 the transition area expands to such and extent that no diffusion domain appears within the parameter range investigated. In this case, the level of impurities is higher and the curves are positioned over the curve for cake washing with viscosity ratio *=1. This tendency leads to a less efficient washing process. If the mother liquor has a lower viscosity than the wash liquid, the extension of the transition area of the washing curve decreases and the washing results are better. Once the diffusion domain is reached, the level of impurity is identical for all the viscosity ratios, which is in the range of 0,3% of the initial impurity load. The comparison of the systematic viscosity variation of a cake washing process shows similar tendencies. The level of impurity in the diffusion domain is a factor 10 times higher for the filter cake washing when the viscosity ratio N* > 1.