Tesis de Maestría - Ciencias de la Educación

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Ciencias de la Educación auspiciado por el Centro de Estudios de Educación de la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 77
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Entorno virtual para favorecer la superación profesional de los trabajadores de la hotelería
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021) Martinez Ruiz, Yordanis ; Torres Alfonso, Aida Maria
    El Ministerio del Turismo (MINTUR), una constante búsqueda por perfeccionar los procesos de aprendizaje y capacitación, ha concebido una red de instituciones a lo largo y ancho de la isla: centros de capacitación, con personal altamente capacitado y entrenado en las diferentes ramas y especialidades referentes a la hospedería y la restauración de alimentos. Sin embargo, en ocasiones las capacitaciones que reciben los trabajadores de la hotelería, referente al área de informática y las comunicaciones no contribuyen a la formación de capacidades, aptitudes y competencias digitales fundamentales que puedan contribuir a la formación continua del profesional, y que a su vez permitan socializar la solución de problemas, o la interacción con iguales en torno a temas de interés compartido. Se asume el método dialéctico-materialista en su unidad de lo teórico y lo empírico, así como lo cualitativo y cuantitativo; se emplean técnicas de recogida y análisis de información: observación, el análisis documental y el procesamiento estadístico. La investigación tiene como objetivo: implementar a través de un entorno virtual, la superación profesional de los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Hotel Los Caneyes, con énfasis en la autopreparación para el desarrollo de sus competencias digitales. Los especialistas consultados consideran que la propuesta resulta novedosa, factible, pertinente y aplicable en la práctica educativa. La pertinencia y actualidad del tema se evidencian en la respuesta a una de las prioridades que se establecen en los documentos normativos para la Educación Superior y la Capacitación de los trabajadores del turismo; por lo cual este trabajo tiene vigencia en el contexto actual en que se desarrolla la capacitación y superación profesional en Cuba
  • ÍtemAcceso Abierto
    La comprensión de textos en la asignatura de Historia de Cuba en quinto grado
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2021-05-25) Gómez Urquiola, Richar; Méndez Lloret, Darlén
    La investigación que lleva como título: La comprensión de textos en la asignatura de Historia de Cuba en quinto grado del autor Richar Gómez Urquiola, tiene como objetivo: Proponer un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de la comprensión de textos en la asignatura de Historia de Cuba en los escolares de quinto grado. Para la solución del problema científico se asume como método general el dialéctico materialista y se utilizan métodos y técnicas con un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recogida de la información. La pertinencia y la actualidad del tema se evidencian en la investigación en la respuesta a una de las prioridades que se establecen en los documentos normativos para la Educación Primaria: la comprensión de textos, específicamente en la asignatura de Historia de Cuba; por lo cual este trabajo tiene vigencia en el contexto actual en que se desarrolla la educación en Cuba. Se realizó una propuesta de actividades que vincula la literatura infantil con los textos que aparecen en el libro de la asignatura. Los especialistas consultados consideran que la propuesta resulta novedosa, factible, pertinente y aplicable en la práctica educativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia pedagógica para la educación intercultural de la comunidad desde el vínculo universidad-medio televisivo.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-24) Rodríguez Bazán, Grettel; Gallardo López, Teresita de Jesús
    Las relaciones sociales se pluralizan en la actualidad como resultado de las políticas internacionales y migratorias. Potenciar el valor humano y la igualdad, independientemente de la cultura de origen, constituye una de las máximas de los proyectos que siguen el patrón de educación intercultural. Las exigencias de las universidades de ser pertinentes y responder a las demandas sociales conllevan el establecimiento de vínculos que propician la investigación y solución de los problemas latentes en su contexto, entre los que se encuentra la atención a la diversidad cultural y la interculturalidad. En Cuba la apertura de convenios en la Educación Superior, así como la influencia de extranjeros en otras esferas de la sociedad ha permitido la entrada de personas de distintas nacionalidades. Esto ha demandado en la sociedad cubana la necesidad de interrelacionarse con personas de otras culturas y aprender a convivir sin estereotipos o prejuicios sobre idiosincrasias diferentes. Estas condiciones encauzaron la presente investigación para contribuir a la educación intercultural de la comunidad a partir de un análisis realizado en el diagnóstico de necesidades que detectó un nivel medio de educación intercultural en la comunidad objeto de estudio. Como respuesta se decidió realizar una estrategia pedagógica que contribuyera a la educación intercultural desde el vínculo universidad-medio televisivo orientándola de manera que facilitara la comunicación y el entendimiento mutuo. Las etapas y los componentes de la estrategia pedagógica incluyen tanto la preparación de estudiantes y profesores de la carrera de Periodismo, así como de guionistas, periodistas y directores de programas del medio televisivo en el tema intercultural para su difusión. Además se propone un sistema de acciones que fortalecen el vínculo universidad-medio televisivo y abarca lo extensionista, curricular e investigativo para promover la educación intercultural, hasta el diseño de una metodología, asó como etapas y formas de evaluación a efectuar para su correcta implementación. El tema resulta novedoso al aprovechar las potencialidades de la carrera de Periodismo y el medio televisivo para promover la educación intercultural de la comunidad a través de una estrategia pedagógica, resultado que obtuvo una valoración positiva por los evaluadores externos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sitio web vinculado a la red social cubana para la educación intercultural de la comunidad universitaria
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-22) Mederos Bermúdez, Sadiel; Gallardo López, Teresita
    En la presente investigación se enuncian y analizan los postulados teóricos alrededor de la educación intercultural a la comunidad universitaria, con el objetivo de emplear en este empeño las potencialidades de un sitio web vinculado a la nueva red social cubana, Neko. Luego de identificar las principales necesidades interculturales, las formas de relación al interior de la comunidad universitaria, incluyendo las institucionales, y el estado actual de la educación intercultural en la UCLV, se emplearon varios métodos y técnicas metodológicos encaminados a viabilizar todas esas relaciones a través de un sitio web, así como a mejorar el modelo de educación multicultural que, como se determinó, predomina en dicha institución. De esta manera, se esbozó un sitio web que como novedad científica tiene en cuenta las individualidades de sus usuarios y las acata en su funcionamiento. Por la compleja interacción propuesta entre sus materiales y usuarios, no solo satisface la mayoría de las necesidades cognoscitivas, comunicativas y afectivas detectadas, sino que llega a constituir una red social por sí mismo y contribuye, desde un modelo de educación intercultural, al fomento del conocimiento, el respeto y la coexistencia pacífica entre las distintas culturas concurrentes en la Universidad cubana actual. Tras la evaluación de evaluadores externos y un promedio de consideraciones cercano a valores excelentes como resultado de ese proceso, se presenta este sitio web para la educación intercultural de la comunidad universitaria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de evaluación del aprendizaje para la asignatura Matemática Aplicada en la Carrera de Licenciatura en Optometría y Óptica
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-26) Sánchez González., Odalis; Artiles Olivera., Iliana; Ortega Díaz., Ramón Abel
    La investigación propone un sistema de evaluación para la asignatura Matemática Aplicada en la Carrera del Licenciatura en Optometría y Óptica, de la facultad de Tecnología de la Salud. Concibe los diferentes subsistemas a tener en cuenta en el diseño de un sistema de evaluación desde una perspectiva formativa tomando como referencia el Enfoque Histórico Cultural. La concepción del sistema de evaluación del aprendizaje parte del diagnóstico de las necesidades de los estudiantes en la asignatura con respecto a la evaluación del aprendizaje y sobre esta base se propone el sistema de evaluación contextualizado con enfoque formativo, así como los subsistemas del sistema, las relaciones entre los mismos y la dinámica en dicho sistema. En el estudio se asume como método general de la ciencia el dialéctico materialista y un enfoque mixto, seleccionado como contexto de investigación la Facultad de Tecnología de la Salud, específicamente la Carrera de Licenciatura en Optometría y Óptica y en esta a partir de un muestreo intencional los estudiantes del segundo año. La propuesta del sistema de evaluación responde a determinadas exigencias didáctico-metodológicas que incluye objetivos, contenidos, procedimientos, formas de evaluación y el tiempo destinado para las actividades evaluativas, así como las condiciones que debe crearse para el mismo. En su fundamentación teóricometodológica, incluye una forma novedosa de abordar la evaluación del aprendizaje desde el sistema de evaluación, encaminada a rebasar el sello tradicional que se le ha otorgado en el tiempo, para la asignatura Matemática Aplicada, facilitándole al estudiante ser partícipe del proceso de evaluación en su contexto de actuación. Los especialistas consultados exponen criterios favorables acerca de la pertinencia, calidad e importancia de la propuesta de sistema de evaluación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de talleres metodológicos para la superación profesional en el desarrollo del aprendizaje estratégico de estudiantes en la educación superior.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-27) Torres Mesa, Mayda; Cabrera Ruiz, Isaac I.
    El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje constituye una de las misiones reconocidas por la educación superior, sintetizada en la idea de preparar a los estudiantes para aprender a aprender y autogestionar su aprendizaje. Comprende que el estudiante aprenda estratégicamente en la medida que planifique, controle y evalúe su proceso de aprendizaje. Los procesos de masificación de la educación superior acentúan tal demanda. Los planteamientos metodológicos se han realizado principalmente desde un enfoque de enseñanza infusionada, aunque también desde programas específicos. En Cuba se ha prestado especial interés con la creación de asignaturas concretas, incluidas como parte del currículo básico o como asignatura optavia/electiva. En ambas direcciones resulta decisiva la preparación de los profesores, limitada en cuanto a concientización de esta demanda, de las estrategias y su contenido específico en la universidad y de los métodos adecuados para conducir procesos de enseñanza aprendizaje que, a la vez que forman en la ciencia de una profesión, enseñen a aprender estratégicamente. La presenta investigación fundamenta un sistema de talleres metodológicos para la superación profesional en el desarrollo del aprendizaje estratégico de estudiantes en la educación superior. Constituye una novedad científica su estructura a partir de ejes temáticos para la superación profesional, indicaciones metodológicas, así como talleres docente metodológicos y talleres científico metodológicos, que aseguran su funcionamiento pertinente desde el trabajo metodológico. La investigación se realizó desde un enfoque teórico metodológico dialéctico materialista y participaron los profesores de la disciplina de Historia del departamento de Historia y Marxismo del Centro Universitario Municipal de Manicaragua. Comprendió un período entre los años 2010 y 2012. El sistema se evidenció en tres momentos evaluativos: a través del criterio de evaluadores externos durante la implementación, en sus resultados e impactos, en la preparación de los profesores y el perfeccionamiento del trabajo metodológico de la disciplina para el desarrollo del aprendizaje estratégico en estudiantes universitarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia didáctica para la mejora de la evaluación del aprendizaje en el proceso formativo del Nuevo Modelo Pedagógico Perfeccionado de Enfermería.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-21) Juvier García., Kariel Yudit; Artiles Olivera., Iliana
    La investigación parte de identificar la existencia de dificultades en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el proceso formativo del Nuevo Modelo Pedagógico Perfeccionado de Enfermería en el contexto de la Sede Central, ofreciéndose un análisis de las causas que han generado este problema. A partir de esta valoración inicial, se toman como base los fundamentos teóricos metodológicos referidos a la evaluación del aprendizaje y se propone una estrategia didáctica que favorece la mejora de este componente en los estudiantes que se forman la carrera de Enfermería en su primer año. La investigación asume como método general de la ciencia el dialéctico materialista y es consecuente con el pluralismo metodológico. La propuesta de estrategia didáctica responde a exigencias, características, así como las etapas por donde transita la misma (diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación). La significación de la obra precisamente consiste en que ofrece una estrategia didáctica fundamentada y una propuesta concreta que reúne los aspectos metodológicos esenciales para su puesta en práctica, a fin de favorecer la mejora de la evaluación del aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Enfermería y las condiciones que debe crearse con este fin. El resultado ofrecido incluye una forma novedosa de abordar la evaluación del aprendizaje desde un enfoque formativo, encaminada a cambiar lo tradicional que se le ha otorgado en el tiempo a este componente didáctico. La estrategia fue valorada por expertos los cuales exponen criterios favorables acerca de su pertinencia, calidad y aplicabilidad en el contexto de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autonomía para aprender: asignatura para el currículo optativo/electivo de la Educación Superior
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2012-06-24) González Clavero, Maria Victoria; Cabrera Ruiz, Isaac I
    Como respuesta a las exigencias de la época actual, la Educación Superior está llamada a la formación de un profesional capaz de afrontar la versatilidad de las transformaciones tecnológicas, económicas, laborales; de ahí que el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje constituya un requerimiento básico de la universidad contemporánea y uno de los aspectos considerados por la Educación Superior cubana para el curso 2011-2012. En Cuba, la necesidad del desarrollo de la autonomía en el aprendizaje se sustenta en el objetivo de formar integralmente a los estudiantes, desde un modelo de perfil amplio y en correspondencia con las demandas de la sociedad. Sin embargo, entre las limitaciones para la concreción práctica del desarrollo de la autonomía se identifican la falta de consenso en las teorías del aprendizaje, el problema de la edad y la carencia de un modelo que ejemplifique el diseño curricular de una asignatura con tal propósito. En las universidades cubanas se comenzó a impartir desde el curso 2007-2008 la asignatura Aprender a aprender, una alternativa para potenciar el aprendizaje autónomo que no alcanzó los resultados deseados. Particularmente, en la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas la impartición de la asignatura adoleció de programa analítico o de poca correspondencia entre este y las necesidades de estudiantes y profesores, asimismo de una insuficiente preparación del claustro; aunque existen experiencias positivas respecto a la contribución de la asignatura a la actividad de estudio. La presente investigación fundamenta teórica y metodológicamente el diseño de Autonomía para aprender, asignatura para el currículo optativo/electivo de la Educación Superior, lo cual constituye una novedad científica porque considera su organización a través de cinco direcciones didácticas para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Para el diseño de la asignatura, desde el enfoque teórico metodológico dialéctico-materialista, la investigación se desarrolló en la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas entre 2010-2012, y contó con los criterios de estudiantes, profesores, jefes de carrera, vicedecanos docentes con el fin de constatar las necesidades de la institución; además, con la opinión de evaluadores externos capaces de juzgar en el momento inicial la propuesta de asignatura. De esta manera, se estableció que la asignatura para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje desde el currículo optatativo/electivo, deberá responder a las necesidades de la época y de la institución universitaria; al diseño de un programa flexible sustentado en el enfoque histórico-cultural, la situación social de desarrollo del estudiante, las cinco direcciones didácticas (planteamiento y consecución de metas, búsqueda y procesamiento de la información, comunicación, planteamiento y solución de problemas, autorregulación del aprendizaje) y el funcionamiento sistémico de la carrera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sitio Web para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Dibujo Aplicado de la carrera Ingeniería Industrial
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2012-06-23) González García, Gerardo Rafael; Pérez Morales, Máximo R
    El estudio desarrollado está dirigido al perfeccionamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Dibujo Aplicado de la carrera Ingeniería Industrial. Su objetivo ha sido proponer un sitio Web que contribuya a dicho perfeccionamiento, sustentado en que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) facilitan la interacción e interrelación entre profesores y alumnos y entre alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el sitio Web se integran contenidos en formato digital y servicios de red, que potencian y al mismo tiempo permiten la adquisición de nuevos conocimientos en los alumnos. En el sitio Web propuesto se integran los trabajos realizados por el colectivo de Gráfica de Ingeniería de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas relacionados con el perfeccionamiento sistemático del proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura. El sitio Web, como herramienta tecnológica, ofrece un sistema de medios didácticos en formato digital que facilita la organización, presentación e interpretación de los contenidos, favorece el desarrollo de habilidades intelectuales, el estudio independiente y la autogestión del aprendizaje.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrenamiento metodológico para el desempeño profesional del profesor en su función tutorial en el contexto de la carrera de Enfermería.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-28) Palacio Soler, Sonia Milaydis; Mendoza Jacomino, Alexander
    Elevar la calidad de la educación se ha erigido como una apremiante necesidad social, a partir de la notoria trascendencia que alcanza el fenómeno educativo, como herramienta básica para la formación de la nueva ciudadanía. Ante esta realidad, cobra fuerza la instrumentación de nuevas formas de superación profesional, lo que ha emergido como una importante variable, para estimular el desempeño profesional del docente como tutor. La profundización en la temática ha permitido determinar las limitaciones que se presentan en relación con la calidad del desempeño de la función tutorial en el docente de la carrera de Licenciatura en Enfermería y proponer un entrenamiento metodológico en el cual se precisan dimensiones e indicadores, exigencias, etapas y procedimientos, así como métodos, técnicas e instrumentos, que orientan el proceso de mejoramiento del desempeño de la función tutorial. La aplicación de métodos empíricos y del criterio de expertos ha permitido determinar la pertinencia del entrenamiento metodológico en el contexto de la carrera de enfermería en el municipio de Santa Clara en función del objetivo propuesto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de superación para el desarrollo de la función de orientación del tutor asistencial en el modelo de la carrera de Licenciatura en Enfermería
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-28) Díaz Lima, Nerelys; Mendoza Jacomino, Alexander
    En el presente trabajo se fundamenta y estructura un programa de superación para el desarrollo de la función de tutoría asistencial en el modelo formativo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La investigación aborda un problema identificado por la investigadora desde su práctica como docente de la Sede Universitaria Arnaldo Milián Castro de Villa Clara .El programa de superación que se presenta en el trabajo parte de la necesidad identificada en los tutores asistenciales para ejercer el desarrollo de la función de tutoría, aplicando para ello métodos del nivel teórico y empírico de la investigación. Para la validación del programa se utilizó el criterio de experto como método fundamental. La novedad científica de esta investigación radica en primer lugar en el propio objeto de investigación, en la propuesta de un programa de superación para el desarrollo de la función de orientación en el tutor asistencial del modelo formativo de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que deviene en respuesta a las actuales exigencias de atención a la diversidad educativa y a la atención personalizada del estudiante universitario. Este programa de superación se sustenta en los aportes de la teoría histórico –cultural, por considerarlo un intento sistematizador e integrador de un conocimiento universal para la psicología y para la pedagogía de la Educación Superior Médica, sin embargo, siguiendo el principio siempre presente, de encontrar lo universal en la diversidad, este trabajo de construcción del marco teórico se realizó a partir de una síntesis de las posiciones más actualizadas de variadas concepciones teóricas. Todo este caudal de conocimientos se convierte en fuentes y partes de la metodología propuesta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrenamiento metodológico para el desempeño profesional del profesor en su función tutorial en el contexto de la carrera de Enfermería
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-29) Palacio Soler, Sonia Milaydis; Mendoza Jacomino, Alexander
    Elevar la calidad de la educación se ha erigido como una apremiante necesidad social, a partir de la notoria trascendencia que alcanza el fenómeno educativo, como herramienta básica para la formación de la nueva ciudadanía. Ante esta realidad, cobra fuerza la instrumentación de nuevas formas de superación profesional, lo que ha emergido como una importante variable, para estimular el desempeño profesional del docente como tutor. La profundización en la temática ha permitido determinar las limitaciones que se presentan en relación con la calidad del desempeño de la función tutorial en el docente de la carrera de Licenciatura en Enfermería y proponer un entrenamiento metodológico en el cual se precisan dimensiones e indicadores, exigencias, etapas y procedimientos, así como métodos, técnicas e instrumentos, que orientan el proceso de mejoramiento del desempeño de la función tutorial. La aplicación de métodos empíricos y del criterio de expertos ha permitido determinar la pertinencia del entrenamiento metodológico en el contexto de la carrera de enfermería en el municipio de Santa Clara en función del objetivo propuesto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sitio Web para la autopreparación del docente en el uso del HotPotatoes para la elaboración de formularios y cuestionarios
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios de Educación., 2018-06-21) Castillo Martínez, Isela; García Martínez, Melva
    La tesis responde a una tarea del proyecto de investigación de la Universidad Central “Marta Abreu” de “Las Villas” “Estrategia de superación profesional del docente para el uso de aplicaciones informáticas en apoyo a la docencia y a la investigación” adscripto al “Centro de Estudios de Educación” “Gaspar Jorge García Galló” y con el apoyo de los directivos de los Joven Club de Computación y Electrónica de la provincia de Villa Clara. El objeto de la investigación es la superación profesional del docente para la elaboración de contenidos educativos digitales, particularmente su autopreparación para la elaboración de formularios y cuestionarios de contenidos educativos digitales. Tiene el objetivo de publicar un sitio Web para la autopreparación del docente en el uso del HotPotatoes con ese fin. La novedad radica en que la tesis muestra un riguroso estudio de caracterización, comparación y selección de las aplicaciones informáticas más adecuadas para la elaboración de formularios y cuestionarios que permiten al docente la publicación de contenidos educativos digitales basado en indicadores generales y específicos elaborados a partir de un estudio del menú de las aplicaciones QuizFaber y HotPotatoes; unido a un conjunto de orientaciones y buenas prácticas que facilitan el accionar de los docentes en la autopreparación y búsqueda de información sobre esta aplicación y la relación que esta presenta con la plataforma Moodle e incluso eXeLearning. La investigación ofrece como aportes prácticos el estudio comparativo de aplicaciones informáticas para la elaboración de formularios y cuestionarios y un sitio Web para la autopreparación del docente en el uso del HotPotatoes en esta dirección a partir de un proyecto eXeLearning.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Programa de superación para el desarrollo de la función de orientación del tutor asistencial en el modelo de la carrera de Licenciatura en Enfermería
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-28) Díaz Lima, Nerelys; Mendoza Jacomino, Alexander
    En el presente trabajo se fundamenta y estructura un programa de superación para el desarrollo de la función de tutoría asistencial en el modelo formativo de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La investigación aborda un problema identificado por la investigadora desde su práctica como docente de la Sede Universitaria Arnaldo Milián Castro de Villa Clara .El programa de superación que se presenta en el trabajo parte de la necesidad identificada en los tutores asistenciales para ejercer el desarrollo de la función de tutoría, aplicando para ello métodos del nivel teórico y empírico de la investigación. Para la validación del programa se utilizó el criterio de experto como método fundamental. La novedad científica de esta investigación radica en primer lugar en el propio objeto de investigación, en la propuesta de un programa de superación para el desarrollo de la función de orientación en el tutor asistencial del modelo formativo de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que deviene en respuesta a las actuales exigencias de atención a la diversidad educativa y a la atención personalizada del estudiante universitario. Este programa de superación se sustenta en los aportes de la teoría histórico –cultural, por considerarlo un intento sistematizador e integrador de un conocimiento universal para la psicología y para la pedagogía de la Educación Superior Médica, sin embargo, siguiendo el principio siempre presente, de encontrar lo universal en la diversidad, este trabajo de construcción del marco teórico se realizó a partir de una síntesis de las posiciones más actualizadas de variadas concepciones teóricas. Todo este caudal de conocimientos se convierte en fuentes y partes de la metodología propuesta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia didáctica para desarrollar la escritura de párrafos en idioma inglés mediante estrategias de aprendizaje en estudiantes de primer año de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-24) Veitía Mora, Miguel; Bernal Díaz, Pedro S.
    En los Centros de Educación Superior (CES), la enseñanza del idioma ha ido evolucionando gradualmente. El idioma inglés tiende a desempeñar un papel cada vez más interdisciplinario dentro del plan de estudio, en su etapa de desarrollo actual, y a cumplir mejor con su función de ser instrumento de trabajo y cultura. El desarrollo de la competencia comunicativa es muy importante en la enseñanza de este idioma. Para lograr dicha competencia se requiere de la integración de las cuatro habilidades: audición, habla, lectura y escritura. El desarrollo de estas habilidades está presente en los programas de estudios de todas las carreras de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. La escritura del idioma inglés resulta difícil a causa de sus complicaciones e irregularidades, las que se agudizan en el caso de los estudiantes que no son nativos de esta lengua y se ven en la necesidad de enfrentar los problemas derivados de la interferencia de la lengua materna, en este caso el español. Todo lo anterior evidencia la necesidad de intencionar una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de idioma inglés, con énfasis en la escritura de párrafos en estudiantes de primer año de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, que propicie el desarrollo de esta habilidad y deje sentadas estrategias de aprendizaje basadas en la aplicación de los conocimientos y en la reflexión sobre la práctica de la escritura de párrafos permitiendo su perfeccionamiento de manera sistemática en niveles posteriores. De acuerdo con lo planteado en el presente estudio se formula el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a desarrollar la escritura de párrafos en idioma inglés mediante estrategias de aprendizaje en estudiantes de primer año de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas? La sistemática valoración de los resultados en la práctica pedagógica demostró la imperiosa necesidad de elaborar una estrategia didáctica para desarrollar la escritura de párrafos en idioma inglés mediante estrategias de aprendizaje en estudiantes de primer año de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La superación profesional para desarrollar la competencia comunicativa interpersonal: entrenamiento de posgrado para especialistas de la dirección técnica del ministerio interior de la region central
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2009-06-21) Díaz de Villegas Gutiérrez, Odalys; de Jesús Gallardo López, Teresita
    La competencia comunicativa interpersonal es valorada cualidad imprescindible por el Modelo del Profesional del Ministerio del lnterior. Diagnósticos precedentes confirman su insuficiente desarrollo, que requiere diseños de intervención científicamente fundamentados para optimizarla, espacio que brinda el cuarto nivel de enseñanza y que motivó la investigación: “La superación profesional para desarrollar la competencia comunicativa interpersonal: entrenamiento de posgrado para especialistas de la Dirección Técnica Investigativa del Ministerio del Interior en la Región Central”, orientada hacia el cumplimiento de las tareas y etapas del diseño curricular, constatando que la superación profesional vigente no brinda solución al problema, los especialistas de la muestra exhiben déficit de docencia e insuficiente desarrollo de la competencia comunicativa interpersonal para interactuar con sus colaboradores, reafirmando la necesidad de preparación profesional para desarrollarlas. El entrenamiento de posgrado constituye la forma de organización de la superación profesional elegida, que asume como estructura curricular un programa de entrenamiento sociopsicológico y propone una estrategia para su aplicación como sistema, constituida por tres subsistemas interdependientes: la estrategia didáctica-metodológica, el procedimiento metacomunicativo y propositivo, que potencia a la capacidad de anticipación en la autorregulación del desempeño comunicativo, encaminado al cambio y el de evaluación, como proceso que integra la auto, hetero y coevaluación, el automonitoreo y ulterior seguimiento. La propuesta, evaluada por expertos como muy ajustada e implementada en un Diplomado con resultados satisfactorios, demostró su factibilidad y posibilidades de influencia sobre el fenómeno estudiado. Como resultados quedan: una página Web en la intranet del MININT, un CD y el Manual del entrenamiento
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manual de orientaciones metodológicas para instrumentar un sistema de evaluación con enfoque informativo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2012-06-21) Sánchez González, Odalis; frjs, kstre
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sitio Web para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Dibujo Aplicado de la carrera Ingeniería Industrial
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2012-06-22) González García, Gerardo Rafael; Pérez Morales, Máximo R.
    El estudio desarrollado está dirigido al perfeccionamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Dibujo Aplicado de la carrera Ingeniería Industrial. Su objetivo ha sido proponer un sitio Web que contribuya a dicho perfeccionamiento, sustentado en que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) facilitan la interacción e interrelación entre profesores y alumnos y entre alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el sitio Web se integran contenidos en formato digital y servicios de red, que potencian y al mismo tiempo permiten la adquisición de nuevos conocimientos en los alumnos. En el sitio Web propuesto se integran los trabajos realizados por el colectivo de Gráfica de Ingeniería de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas relacionados con el perfeccionamiento sistemático del proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura. El sitio Web, como herramienta tecnológica, ofrece un sistema de medios didácticos en formato digital que facilita la organización, presentación e interpretación de los contenidos, favorece el desarrollo de habilidades intelectuales, el estudio independiente y la autogestión del aprendizaje.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de talleres para contribuir a la preparación de los profesores en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2014-06-23) Rivero Rivera, Yanet; de la Caridad Yera Molina, Miriam
    La Facultad de Tecnología de la Salud de Villa Clara perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas, es el escenario en el que se desarrolla esta investigación, la cual, a partir del problema científico declarado: ¿Cómo contribuir a la preparación de los profesores en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio de la carrera Bioanálisis Clínico? persigue como objetivo general, proponer un sistema de talleres para contribuir a la preparación de los profesores en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio de la carrera Bioanálisis Clínico. Las potencialidades y carencias detectadas en el diagnóstico se constataron con la utilización de diferentes métodos y técnicas de investigación, del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. El sistema de talleres posee como novedad que desde la perspectiva de la intradisciplinariedad, y con el empleo del aprendizaje colaborativo, se potencie la construcción de saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales que favorecerán la preparación teórico-práctica de los profesores
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de talleres de superación para la prevención del estrés laboral en los directivos de la Facultad de Ciencias Sociales
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-25) Cairo Váldes., Ana Ibis; Artiles Olivera., Iliana; Machado Marrero., Aleida
    La presente investigación aborda una de las problemáticas más debatidas en la teoría y práctica pedagógica contemporánea: la superación profesional del directivo universitario para la prevención del estrés laboral. El análisis de los criterios aportados por diversos autores en el marco teórico arrojan importantes reflexiones en torno al imperativo de la superación profesional del directivo en el tratamiento del estrés laboral. Si bien es cierto que los riesgos psicosociales, han irrumpido en el ámbito social laboral como una realidad evidente, también es cierto que todavía la superación a los directivos por parte de la institución no está planeada en función de esta realidad, para ofrecer respuestas precisas en los ámbitos preventivos y recuperadores como corresponde al marco de actuación de la institución educativa. De ahí que el diagnóstico de necesidades de superación de los directivos universitarios es condición básica para proyectarse hacia los subordinados. La metodología responde al método dialéctico materialista, asumiendo la lógica cualitativa, combinada sistemáticamente con métodos y técnicas de corte cuantitativo, para constatar el estado de desarrollo de la superación del directivo en la prevención del estrés laboral. El sistema de talleres de superación de directivos para la prevención del estrés laboral, propicia en tres subsistemas la aplicación de acciones, vías y procederes aplicados de forma participativa, adjudicando el protagonismo a los directivos. Por ello, constituye una alternativa práctica para desarrollar la superación posgraduada. Esta propuesta fue valorada por el criterio de especialistas, lo que permitió afirmar su factibilidad, pertinencia y valor para la producción los cambios que exige el contexto universitario actual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia didáctica para la mejora de la evaluación del aprendizaje en el proceso formativo del Nuevo Modelo Pedagógico Perfeccionado de Enfermería.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-23) Juvier García., Kariel Yudit; Artiles Olivera., Iliana
    La investigación parte de identificar la existencia de dificultades en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el proceso formativo del Nuevo Modelo Pedagógico Perfeccionado de Enfermería en el contexto de la Sede Central, ofreciéndose un análisis de las causas que han generado este problema. A partir de esta valoración inicial, se toman como base los fundamentos teóricos metodológicos referidos a la evaluación del aprendizaje y se propone una estrategia didáctica que favorece la mejora de este componente en los estudiantes que se forman la carrera de Enfermería en su primer año. La investigación asume como método general de la ciencia el dialéctico materialista y es consecuente con el pluralismo metodológico. La propuesta de estrategia didáctica responde a exigencias, características, así como las etapas por donde transita la misma (diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación). La significación de la obra precisamente consiste en que ofrece una estrategia didáctica fundamentada y una propuesta concreta que reúne los aspectos metodológicos esenciales para su puesta en práctica, a fin de favorecer la mejora de la evaluación del aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Enfermería y las condiciones que debe crearse con este fin. El resultado ofrecido incluye una forma novedosa de abordar la evaluación del aprendizaje desde un enfoque formativo, encaminada a cambiar lo tradicional que se le ha otorgado en el tiempo a este componente didáctico. La estrategia fue valorada por expertos los cuales exponen criterios favorables acerca de su pertinencia, calidad y aplicabilidad en el contexto de investigación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sitio web vinculado a la red social cubana para la educación intercultural de la comunidad universitaria
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-21) Mederos Bermúdez, Sadiel; Gallardo López, Teresita
    En la presente investigación se enuncian y analizan los postulados teóricos alrededor de la educación intercultural a la comunidad universitaria, con el objetivo de emplear en este empeño las potencialidades de un sitio web vinculado a la nueva red social cubana, Neko. Luego de identificar las principales necesidades interculturales, las formas de relación al interior de la comunidad universitaria, incluyendo las institucionales, y el estado actual de la educación intercultural en la UCLV, se emplearon varios métodos y técnicas metodológicos encaminados a viabilizar todas esas relaciones a través de un sitio web, así como a mejorar el modelo de educación multicultural que, como se determinó, predomina en dicha institución. De esta manera, se esbozó un sitio web que como novedad científica tiene en cuenta las individualidades de sus usuarios y las acata en su funcionamiento. Por la compleja interacción propuesta entre sus materiales y usuarios, no solo satisface la mayoría de las necesidades cognoscitivas, comunicativas y afectivas detectadas, sino que llega a constituir una red social por sí mismo y contribuye, desde un modelo de educación intercultural, al fomento del conocimiento, el respeto y la coexistencia pacífica entre las distintas culturas concurrentes en la Universidad cubana actual. Tras la evaluación de evaluadores externos y un promedio de consideraciones cercano a valores excelentes como resultado de ese proceso, se presenta este sitio web para la educación intercultural de la comunidad universitaria: Quo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia pedagógica para la educación intercultural de la comunidad desde el vínculo universidad-medio televisivo.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-24) Rodríguez Bazán, Grettel; de Jesús Gallardo López, Teresita
    Las relaciones sociales se pluralizan en la actualidad como resultado de las políticas internacionales y migratorias. Potenciar el valor humano y la igualdad, independientemente de la cultura de origen, constituye una de las máximas de los proyectos que siguen el patrón de educación intercultural. Las exigencias de las universidades de ser pertinentes y responder a las demandas sociales conllevan el establecimiento de vínculos que propician la investigación y solución de los problemas latentes en su contexto, entre los que se encuentra la atención a la diversidad cultural y la interculturalidad. En Cuba la apertura de convenios en la Educación Superior, así como la influencia de extranjeros en otras esferas de la sociedad ha permitido la entrada de personas de distintas nacionalidades. Esto ha demandado en la sociedad cubana la necesidad de interrelacionarse con personas de otras culturas y aprender a convivir sin estereotipos o prejuicios sobre idiosincrasias diferentes. Estas condiciones encauzaron la presente investigación para contribuir a la educación intercultural de la comunidad a partir de un análisis realizado en el diagnóstico de necesidades que detectó un nivel medio de educación intercultural en la comunidad objeto de estudio. Como respuesta se decidió realizar una estrategia pedagógica que contribuyera a la educación intercultural desde el vínculo universidad-medio televisivo orientándola de manera que facilitara la comunicación y el entendimiento mutuo. Las etapas y los componentes de la estrategia pedagógica incluyen tanto la preparación de estudiantes y profesores de la carrera de Periodismo, así como de guionistas, periodistas y directores de programas del medio televisivo en el tema intercultural para su difusión. Además se propone un sistema de acciones que fortalecen el vínculo universidad-medio televisivo y abarca lo extensionista, curricular e investigativo para promover la educación intercultural, hasta el diseño de una metodología, asó como etapas y formas de evaluación a efectuar para su correcta implementación. El tema resulta novedoso al aprovechar las potencialidades de la carrera de Periodismo y el medio televisivo para promover la educación intercultural de la comunidad a través de una estrategia pedagógica, resultado que obtuvo una valoración positiva por los evaluadores externos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de evaluación del aprendizaje para la asignatura Matemática Aplicada en la Carrera de Licenciatura en Optometría y Óptica
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-26) Sánchez González., Odalis; Artiles Olivera., Iliana; Ortega Díaz., Ramón Abel
    La investigación propone un sistema de evaluación para la asignatura Matemática Aplicada en la Carrera del Licenciatura en Optometría y Óptica, de la facultad de Tecnología de la Salud. Concibe los diferentes subsistemas a tener en cuenta en el diseño de un sistema de evaluación desde una perspectiva formativa tomando como referencia el Enfoque Histórico Cultural. La concepción del sistema de evaluación del aprendizaje parte del diagnóstico de las necesidades de los estudiantes en la asignatura con respecto a la evaluación del aprendizaje y sobre esta base se propone el sistema de evaluación contextualizado con enfoque formativo, así como los subsistemas del sistema, las relaciones entre los mismos y la dinámica en dicho sistema. En el estudio se asume como método general de la ciencia el dialéctico materialista y un enfoque mixto, seleccionado como contexto de investigación la Facultad de Tecnología de la Salud, específicamente la Carrera de Licenciatura en Optometría y Óptica y en esta a partir de un muestreo intencional los estudiantes del segundo año. La propuesta del sistema de evaluación responde a determinadas exigencias didáctico-metodológicas que incluye objetivos, contenidos, procedimientos, formas de evaluación y el tiempo destinado para las actividades evaluativas, así como las condiciones que debe crearse para el mismo. En su fundamentación teóricometodológica, incluye una forma novedosa de abordar la evaluación del aprendizaje desde el sistema de evaluación, encaminada a rebasar el sello tradicional que se le ha otorgado en el tiempo, para la asignatura Matemática Aplicada, facilitándole al estudiante ser partícipe del proceso de evaluación en su contexto de actuación. Los especialistas consultados exponen criterios favorables acerca de la pertinencia, calidad e importancia de la propuesta de sistema de evaluación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manual de orientaciones metodológicas para instrumentar un sistema de evaluación con enfoque formativo
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2012-06-25) Sánchez González, Odalis; mnhhf, yion
    Las formas tradicionales de admitir el proceso de enseñanza-aprendizaje van quedando superadas cada vez más, en gran parte debido al propio peso de las demandas de una realidad histórica que se impone a nivel global. Los nuevos paradigmas educativos se centran en el alumno, sujeto activo que construye de manera muy creadora y personal el conocimiento. La aplicación de la evaluación en los tiempos de profundos cambios educacionales, la coloca ante la necesidad de someterla a un nuevo análisis para alcanzar su perfeccionamiento. Las prácticas evaluativas en las instituciones universitarias no se perfeccionan al mismo ritmo que tienen lugar las transformaciones educacionales en el proceso formativo de los alumnos lo que significa que la vida en el aula debe desarrollarse de modo que éstas puedan vivenciarse e induzcan a la colaboración, la experimentación compartida y en relación al conocimiento estimulen la búsqueda, el contraste, la crítica, la iniciativa y la creación en el colectivo. El profesor en este escenario constituye el principal mediador, actuando como un experto que plantee retos, brinde modelos, sugerencias, alternativas, retroalimentación, ayuda individualizada, quién estimula y guía paulatinamente la ampliación de las zonas de desarrollo potencial. Consideramos en este sentido que las tendencias que deben seguir las prácticas evaluativas, son aquellas que la lleven a constituir una verdadera evaluación educativa, entendida como tal en breves términos, la que entra en línea con la esencia y regularidades de la formación de los estudiantes acorde con las finalidades sociales que signan dicha formación en nuestra sociedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de talleres metodológicos para la superación profesional en el desarrollo del aprendizaje estratégico de estudiantes en la educación superior.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación, 2013-06-27) Torres Mesa, Mayda; Cabrera Ruiz, Isaac I.
    El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje constituye una de las misiones reconocidas por la educación superior, sintetizada en la idea de preparar a los estudiantes para aprender a aprender y autogestionar su aprendizaje. Comprende que el estudiante aprenda estratégicamente en la medida que planifique, controle y evalúe su proceso de aprendizaje. Los procesos de masificación de la educación superior acentúan tal demanda. Los planteamientos metodológicos se han realizado principalmente desde un enfoque de enseñanza infusionada, aunque también desde programas específicos. En Cuba se ha prestado especial interés con la creación de asignaturas concretas, incluidas como parte del currículo básico o como asignatura optavia/electiva. En ambas direcciones resulta decisiva la preparación de los profesores, limitada en cuanto a concientización de esta demanda, de las estrategias y su contenido específico en la universidad y de los métodos adecuados para conducir procesos de enseñanza aprendizaje que, a la vez que forman en la ciencia de una profesión, enseñen a aprender estratégicamente. La presenta investigación fundamenta un sistema de talleres metodológicos para la superación profesional en el desarrollo del aprendizaje estratégico de estudiantes en la educación superior. Constituye una novedad científica su estructura a partir de ejes temáticos para la superación profesional, indicaciones metodológicas, así como talleres docente metodológicos y talleres científico metodológicos, que aseguran su funcionamiento pertinente desde el trabajo metodológico. La investigación se realizó desde un enfoque teórico metodológico dialéctico materialista y participaron los profesores de la disciplina de Historia del departamento de Historia y Marxismo del Centro Universitario Municipal de Manicaragua. Comprendió un período entre los años 2010 y 2012. El sistema se evidenció en tres momentos evaluativos: a través del criterio de evaluadores externos durante la implementación, en sus resultados e impactos, en la preparación de los profesores y el perfeccionamiento del trabajo metodológico de la disciplina para el desarrollo del aprendizaje estratégico en estudiantes universitarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Orientaciones metodológicas para la educación alimentaria del maestro primario en formación inicial
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudios de Educación “Gaspar Jorge García Galló”, 2019-06-20) Borroto Mederos, Yumenet; Leyva Haza, Julio; Armiñana García, Rafael
    Los hábitos incorrectos de alimentación en la población mundial provocan una serie de trastornos de salud que influyen notablemente en la vida de las personas afectadas y se pueden observar no solo en adultos, sino también en infantes. Por lo que se impone cada vez más la necesidad de transformar los estilos de vida, para lo cual la escuela constituye un factor determinante en el propósito, que, en sentido general, es el que inicia con los procesos de enseñanza aprendizaje que se ajustan a lograr la selección en primer lugar de una alimentación saludable y en segundo lugar, personalizada. De todos los trastornos que pueden ocurrir, la obesidad y el sobrepeso constituyen los más relevantes, no solo por los índices que representan a nivel mundial y nacional, sino por la comorbilidad que estas provocan. En este arduo proceso muchas son las alternativas viables para lograr el objetivo de una educación alimentaria en correspondencia con las imposiciones económicas y la distribución regional del alimento. En el currículo de escuela primaria, están incluidas las temáticas afines con la educación alimentaria, sin embargo, los profesores no están preparados para asumirlas, por lo que la solución del problema incluye la formación inicial del mismo y el análisis del currículo que la garantiza. De esta revisión devino la necesidad de orientaciones metodológicas que contribuyan en la formación inicial de maestros en educación alimentaria, por lo que esto constituye el aporte de esta tesis. La valoración de las orientaciones metodológicas dirigidas a la formación del maestro primario en educación alimentaria se realizó mediante el criterio de expertos. Los expertos que resultaron seleccionados coinciden en la pertinencia de la propuesta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autonomía para aprender: asignatura para el currículo optativo/electivo de la Educación Superior
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación., 2012-06-18) González Clavero, María Victoria; Cabrera Ruiz, Isaac
    Como respuesta a las exigencias de la época actual, la Educación Superior está llamada a la formación de un profesional capaz de afrontar la versatilidad de las transformaciones tecnológicas, económicas, laborales; de ahí que el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje constituya un requerimiento básico de la universidad contemporánea y uno de los aspectos considerados por la Educación Superior cubana para el curso 2011-2012. En Cuba, la necesidad del desarrollo de la autonomía en el aprendizaje se sustenta en el objetivo de formar integralmente a los estudiantes, desde un modelo de perfil amplio y en correspondencia con las demandas de la sociedad. Sin embargo, entre las limitaciones para la concreción práctica del desarrollo de la autonomía se identifican la falta de consenso en las teorías del aprendizaje, el problema de la edad y la carencia de un modelo que ejemplifique el diseño curricular de una asignatura con tal propósito. En las universidades cubanas se comenzó a impartir desde el curso 2007-2008 la asignatura Aprender a aprender, una alternativa para potenciar el aprendizaje autónomo que no alcanzó los resultados deseados. Particularmente, en la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas la impartición de la asignatura adoleció de programa analítico o de poca correspondencia entre este y las necesidades de estudiantes y profesores, asimismo de una insuficiente preparación del claustro; aunque existen experiencias positivas respecto a la contribución de la asignatura a la actividad de estudioLa presente investigación fundamenta teórica y metodológicamente el diseño de Autonomía para aprender, asignatura para el currículo optativo/electivo de la Educación Superior, lo cual constituye una novedad científica porque considera su organización a través de cinco direcciones didácticas para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Para el diseño de la asignatura, desde el enfoque teórico metodológico dialéctico-materialista, la investigación se desarrolló en la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas entre 2010-2012, y contó con los criterios de estudiantes, profesores, jefes de carrera, vicedecanos docentes con el fin de constatar las necesidades de la institución; además, con la opinión de evaluadores externos capaces de juzgar en el momento inicial la propuesta de asignatura. De esta manera, se estableció que la asignatura para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje desde el currículo optatativo/electivo, deberá responder a las necesidades de la época y de la institución universitaria; al diseño de un programa flexible sustentado en el enfoque histórico-cultural, la situación social de desarrollo del estudiante, las cinco direcciones didácticas (planteamiento y consecución de metas, búsqueda y procesamiento de la información, comunicación, planteamiento y solución de problemas, autorregulación del aprendizaje) y el funcionamiento sistémico de la carrera
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de tareas para la evaluación de la lectura en idioma inglés en el segundo año de la carrera de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios de Educación., 2017-07) Avilés Contreras, Yenilen; Nodarse González, Norma Melitina
    La enseñanza-aprendizaje del idioma inglés a nivel universitario está inmersa en un proceso evolutivo de métodos y enfoques para lograr dominio de la lengua en función de la formación de profesionales capaces de comunicarse en inglés, en su actividad profesional. Con el nacimiento del Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER), la visión del proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras ha sido repensado y reorganizado, lográndose un nuevo enfoque y como resultado, mayor importancia, no sólo para la enseñanza y aprendizaje sino también para la evaluación. Esta investigación se sustenta en el método general de investigación: dialécticomaterialista, donde se utilizan de forma combinada métodos del enfoque cuantitativo y cualitativo. Se realiza un diagnóstico de necesidades relacionadas con el proceso de evaluación de la lectura en idioma inglés en segundo año de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, cuyos resultados muestran el uso de patrones tradicionales y que no se toman como referente todos los criterios del MCER para la elaboración de exámenes alineados y estandarizados. Los profesores tienen insuficientes conocimientos sobre conceptos fundamentales en este sentido. En respuesta a esa necesidad se elabora un sistema de tareas para la evaluación de la lectura en correspondencia con las exigencias actuales de la evaluación de la lengua en el contexto de la Educación Superior Cubana, que permita que los estudiantes al graduarse demuestren haber alcanzado el nivel B1 de acuerdo con los descriptores del MCER y cuya validez fue certificada por criterio de especialistas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La superación profesional en idioma inglés en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios de Educación., 2018-06-21) Pérez Cabrera, Yodenis; Pérez Cabrera, Yodenis
    La enseñanza del idioma inglés en la Educación Superior en Cuba se inmersa en un proceso evolutivo de cambio de métodos y enfoques para lograr el dominio de esta lengua en función de los requerimientos y necesidades que imperan con el desarrollo de la sociedad. En la actualidad, el dominio del idioma inglés constituye un reto para la formación del profesional al constituir requisito de graduación y en este sentido, la aplicación de la Estrategia Curricular de Idioma Inglés, en las diferentes asignaturas y carreras, es fundamental. Sin embargo, no todos los profesores se preparan para enfrentar este reto. Es esta realidad la que propicia esta investigación que se sustenta en el método general dialéctico-materialista, donde se utilizan de forma combinada métodos del enfoque cuantitativo y cualitativo. Se realiza un diagnóstico de necesidades relacionadas con el estado actual de los profesores de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en cuanto a la aplicación de la Estrategia Curricular de Idioma Inglés; cuyos resultados develan las carencias de los profesores en cuanto a la preparación en el idioma inglés; lo que conlleva a buscar una solución desde la vía científica. Por lo que se presenta una propuesta de sistema de acciones metodológicas con un glosario de términos veterinarios para propiciar la superación de los profesores de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. La propuesta es valorada mediante el criterio de especialistas y los 10 valoran su aplicabilidad y pertinencia de Muy Adecuada y sugieren la aplicación de esta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de acciones de superación en seguridad informática para docentes de economía del ISP Félix Varela
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2009-05-14) López Leiva, Lucy; Crespo Borges, Tomás
    Se ha comprobado a través de criterios de los dirigentes y evaluaciones profesorales, que existe un problema objetivo relacionado con la no existencia de profesores del Departamento de Economía en el ISP “Félix Varela” que posean los fundamentos de la Seguridad Informática para emplear las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje; esta se define a partir de la acepción de cultura como conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, y en este caso se trata del conjunto de conocimientos que le permita a un profesor proteger adecuadamente la documentación informática con la que esté relacionada, orientar a sus alumnos la forma de hacerlo y valorar críticamente las acciones que se establezcan con el propósito de garantizar la Seguridad Informática. La investigación que se presenta con el título: Sistema de acciones de superación en Seguridad Informática para docentes de Economía del ISP “Félix Varela”, se define como objeto de estudio: superación profesional. La novedad de la investigación radica en la propuesta de un sistema de acciones de superación orientado a que los docentes del Departamento de Economía se apropien de los fundamentos de la Seguridad Informática para que los incorporen al empleo de la informática y a la dirección del proceso enseñanza aprendizaje en el ISP “Félix Varela”, caracterizado por la creación de espacios académicos que tributan a la adquisición de conocimientos necesarios para comprender la importancia de esta temática desde su desempeño. Los resultados más significativos están dados desde su aporte práctico y radica en la concreción parcial en la práctica del sistema de acciones de superación para la incorporación de los fundamentos de la Seguridad Informática al proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas que imparten, con el objetivo de propiciar un carácter permanente de la superación, el desarrollo de la competencia necesaria para una práctica profesional transformadora a través de la formación adquirida
  • ÍtemAcceso Abierto
    Superación profesional en Educación Intercultural: diplomado para el colectivo pedagógico del año académico en la universidad médica
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2007-05-16) Cabrera Ruiz., Isaac Iran; Gallardo López, Teresita de Jesús
    La existencia e incremento progresivo de la pluralidad cultural en todas sus dimensiones demanda una respuesta educativa para la convivencia ciudadana y la competencia profesional. Sin embargo la internacionalización de la cultura como rasgo de la época actual, determinada por la repercusión de la globalización en la sociedad mundial enfrenta a los sistemas educativos ante el antagonismo dialéctico de la tendencia a la universalización de la cultura, de los valores y de la producción, frente al particularismo y a la reivindicación de las especificidades de grupo, etnia o nación, La demanda intercultural se expresa esencialmente en la Educación Superior en Cuba, y de modo más enfático en las Universidades de las Ciencias Médicas, en dos planos de análisis: el proceso formativo y el contexto social para el que se forman los profesionales. Diferentes modelos y proyectos, representativos de las sociedades particulares a las que se dirigen, y fundamentadas desde diversas posturas filosóficas, han intentado dar respuesta a la atención a la diversidad cultural desde la educación. En ellos es reconocida la preparación del profesorado como componente medular para asumir la demanda intercultural de la época actual. El diplomado que se presenta fundamenta en el orden teórico y metodológico la superación en educación intercultural para el colectivo pedagógico del año académico de la universidad de la Ciencias Médicas. El diplomado constituye una novedad científica porque hasta el presente se carece, en nuestro país, de una propuesta que conciba la superación en educación intercultural como aspecto necesario para la optimización de la formación de profesionales de la salud en correspondencia con la demanda intercultural. Para el diseño del diplomado se realizó un proceso de investigación, en las Facultades de Medicina y Psicología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, con la participación de profesores, asesores y directivos de colectivos pedagógicos de diferentes años académicos lo cual permitió determinar las necesidades de superación desde esta entidad básica de acción educativa. De este modo se estableció que un diplomado en educación intercultural para la superación del colectivo pedagógico del año académico deberá comprender la determinación de necesidades de superación, el diseño de un programa flexible e integrador que abarque ejes temáticos como las características de la época actual y su relación con las tendencias y misión de la Educación Superior Contemporánea, el análisis de las necesidades educativas interculturales, la formación de competencias profesionales y el proyecto educativo del año académico, mediados pedagógicamente por el uso de guías de estudio, la selección pertinente de la bibliografía y el aprovechamiento didáctico de la Web docente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adecuaciones metodológicas para un enfoque interdisciplinario en el programa de la asignatura Química (I) en el Perfil Servicios Farmacéuticos
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2009-05-16) Caballero Chao, Mitzy; Perdomo Vásquez, José Manuel
    En el presente informe de tesis se exponen los principales resultados de una investigación que se sitúa en el campo del diseño curricular de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud Perfil Servicios Farmacéuticos. Se abordan las principales cuestiones teóricas en torno a las relaciones interdisciplinarias, currículos integradores e integración de contenidos. Esta investigación se origina a partir de necesidades no cubiertas en el programa de la asignatura Química (I) para propiciar el enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para dar respuestas a las interrogantes científicas se aplicaron métodos investigativos del nivel teórico, empírico y matemáticos-estadísticos. A partir del diagnóstico inicial en torno a la preparación de los docentes y las posibilidades que ofrece el programa de la asignatura Química (I), se proponen Adecuaciones metodológicas al programa con un enfoque interdisciplinario, basadas en la organización del contenido en temáticas interdisciplinarias, se acompaña de las Orientaciones Metodológicas y Materiales de Apoyo a la Docencia que propicien este nuevo enfoque en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La evaluación de la propuesta según el criterio de especialistas arrojó resultados satisfactorios, por lo que se plantea que constituye un valioso aporte en la consideración del enfoque interdisciplinario desde el diseño de los programas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de acciones para la preparación metodológica de los profesores de Morfofisiología IV en evaluación colaborativa del aprendizaje
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2015-05-14) Baldomir Mesa, Tamara; Artiles Olivera, Iliana
    La preparación metodológica de los profesores para desarrollar la evaluación colaborativa del aprendizaje cobra especial vigencia en correspondencia con las transformaciones que acontecen en la Educación Médica. El diagnóstico exploratorio realizado durante el proceso de investigación reconoce, en la práctica contextualizada, la insuficiente preparación metodológica de los profesores del colectivo de la asignatura Morfofisiología Humana IV. Considerando esta realidad, la investigación justifica la propuesta de un sistema de acciones metodológicas para contribuir a la preparación metodológica del profesor en la evaluación colaborativa. En el proceso investigativo se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático, seleccionados y desarrollados a partir de las exigencias del enfoque materialista. El sistema de acciones fue concebido de forma sistémica, para hacer comprensible su estructura dinámica en subsistemas: contextual, diagnóstico, metodológico, ejecutivo y de evaluación. La valoración del sistema de acciones se realizó mediante la aplicación del criterio de especialistas, quienes consideran la pertinencia del mismo al responder a la problemática actual respecto a la preparación metodológica del profesor para desarrollar la evaluación colaborativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia didáctica para la mejora de la evaluación del aprendizaje en el proceso formativo del nuevo Modelo Pedagógico Perfeccionado de Enfermería
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2013-05-21) Juvier García, Kariel Yudit; Artiles Olivera, Iliana
    La investigación parte de identificar la existencia de dificultades en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el proceso formativo del Nuevo Modelo Pedagógico Perfeccionado de Enfermería en el contexto de la Sede Central, ofreciéndose un análisis de las causas que han generado este problema. A partir de esta valoración inicial, se toman como base los fundamentos teóricos metodológicos referidos a la evaluación del aprendizaje y se propone una estrategia didáctica que favorece la mejora de este componente en los estudiantes que se forman la carrera de Enfermería en su primer año. La investigación asume como método general de la ciencia el dialéctico materialista y es consecuente con el pluralismo metodológico. La propuesta de estrategia didáctica responde a exigencias, características, así como las etapas por donde transita la misma (diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación). La significación de la obra precisamente consiste en que ofrece una estrategia didáctica fundamentada y una propuesta concreta que reúne los aspectos metodológicos esenciales para su puesta en práctica, a fin de favorecer la mejora de la evaluación del aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Enfermería y las condiciones que debe crearse con este fin. El resultado ofrecido incluye una forma novedosa de abordar la evaluación del aprendizaje desde un enfoque formativo, encaminada a cambiar lo tradicional que se le ha otorgado en el tiempo a este componente didáctico. La estrategia fue valorada por expertos los cuales exponen criterios favorables acerca de su pertinencia, calidad y aplicabilidad en el contexto de investigación
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de tareas para la evaluación de la lectura en idioma inglés en el segundo año de la carrera de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2017-06-12) Avilés Contreras, Yenilen; Nodarse González, Norma Melitina
    La enseñanza-aprendizaje del idioma inglés a nivel universitario está inmersa en un proceso evolutivo de métodos y enfoques para lograr dominio de la lengua en función de la formación de profesionales capaces de comunicarse en inglés, en su actividad profesional. Con el nacimiento del Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER), la visión del proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras ha sido repensado y reorganizado, lográndose un nuevo enfoque y como resultado, mayor importancia, no sólo para la enseñanza y aprendizaje sino también para la evaluación. Esta investigación se sustenta en el método general de investigación: dialéctico- materialista, donde se utilizan de forma combinada métodos del enfoque cuantitativo y cualitativo. Se realiza un diagnóstico de necesidades relacionadas con el proceso de evaluación de la lectura en idioma inglés en segundo año de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, cuyos resultados muestran el uso de patrones tradicionales y que no se toman como referente todos los criterios del MCER para la elaboración de exámenes alineados y estandarizados. Los profesores tienen insuficientes conocimientos sobre conceptos fundamentales en este sentido. En respuesta a esa necesidad se elabora un sistema de tareas para la evaluación de la lectura en correspondencia con las exigencias actuales de la evaluación de la lengua en el contexto de la Educación Superior Cubana, que permita que los estudiantes al graduarse demuestren haber alcanzado el nivel B1 de acuerdo con los descriptores del MCER y cuya validez fue certificada por criterio de especialistas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de talleres en función de la educación para la paz
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2017-05-12) Alvarez Ruiz, Alicia; Perdomo Blanco, Liset
    Constituye objetivo general de la presente investigación proponer un sistema de talleres para la preparación de los profesores de Educación Física de la educación superior en función de la Educación para la Paz. El estudio fue realizado en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas en el periodo comprendido al curso escolar 2016-2017. Los métodos y técnicas de investigación del nivel empírico fueron aplicados a los profesores del Departamento de Educación Física y Deporte de la Facultad de Cultura Física Comandante «Manuel Fajardo» con el objetivo de diagnosticar la situación actual que presenta la preparación de los profesores en relación con la Educación para la Paz. El sistema de talleres está compuesto por nueve sesiones de trabajo y estructurado por tres momentos: planificación, desarrollo y cierre. Tiene como novedad la planificación en el contenido, de los juegos cooperativos, como actividad lúdica que contribuye a la socialización, la Paz y la armonía en la convivencia. Se aporta, además, un folleto con una compilación de juegos cooperativos y un asiento bibliográfico que podrá paliar el déficit de bibliografía existente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sitio Web para la autopreparación del docente en el uso del WordPress para la elaboración de blog en apoyo a la docencia
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2018-05-21) Garí Hernández, Fany; López López, Carlos
    La presente tesis responde a una tarea del proyecto de investigación de la Universidad Central «Marta Abreu» de «Las Villas» «Estrategia de superación profesional del docente para el uso de herramientas informáticas en apoyo a la docencia y a la investigación» adscripto al «Centro de Estudios de Educación» «Gaspar Jorge García Galló» y con el apoyo de los directivos de los Joven Club de Computación y Electrónica de la provincia de Villa Clara. El objeto de la investigación es la superación profesional del docente universitario en el uso de aplicaciones informáticas de comunicación en apoyo a la docencia. Tiene el propósito de publicar un Sitio Web para la autopreparación del docente en el uso de aplicaciones informáticas relacionadas con la creación/edición de blog en apoyo a la docencia. La novedad radica en que se presenta una propuesta sustentada en un estudio de caracterización, comparación y selección de las aplicaciones informáticas más adecuadas para la creación/edición de blogs que permitan la publicación de contenidos educativos digitales, unido a un conjunto de condiciones pedagógico-informáticas que facilitan el accionar de los docentes en el uso de la misma a partir de la elaboración de un proyecto eXelearning. La investigación ofrece como aportes prácticos el estudio comparativo de aplicaciones informáticas para la creación/edición de blog y un Sitio Web para la autopreparación del docente en el uso de las aplicaciones informáticas para la edición de blogs a partir de la elaboración de un proyecto eXelearning.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entorno virtual de aprendizaje para la superación profesional de docentes en los contenidos de Morfofisiología IV
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2016-06-12) Alvarez Abreu, Aneisy; Moreno Campdesuñer, Ileana
    El objeto de estudio de esta investigación es la superación profesional de los docentes de las ciencias básicas biomédicas de Villa Clara en los contenidos de Morfofisiología IV, con el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizajes. A partir de realizar el diagnóstico de las necesidades de los docentes de las ciencias básicas que no poseen conocimientos suficientes referentes a la Morfofisiología IV, se propone el diseño de un EVA para la capacitación a distancia y contribuir a elevar su preparación en los contenidos de esta disciplina. Se realizó un diagnóstico de necesidades, en el cual se consideraron tres dimensiones generales: las potencialidades del claustro docente,la superación profesional y los conocimientos, habilidades y disponibilidad tecnológica para el uso de las TIC en la docencia, donde se evidenció el bajo nivel de conocimientos de los docentes en el uso de las TIC y falta de familiarización con los EVA para la superación, además de la necesidad de superación en los contenidos integrados de la Morfofisiología IV . En consecuencia a lo anterior, se elaboró un entorno virtual de aprendizaje (EVA), para contribuir a la superación de los docentes en los contenidos de Morfofisiología IV en la Universidad Médica de Villa Clara en el periodo de mayo del 2014 a febrero del 2015. El mismo fue valorado muy satisfactorio por los especialistas en cuanto a: fundamentación y necesidad de la propuesta, contenido del curso y calidad del mismo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de acciones metodológicas para la preparación de los docentes de la asignatura Animales de Laboratorio
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudio, 2015-05-21) García Fernández, Deyanira; Capdezuña Moreno, Iliana
    Ofrece un sistema de acciones metodológicas para la preparación de los docentes de la asignatura Animales de laboratorio
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.