Tesis de Maestría - Desarrollo Comunitario
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Desarrollo Comunitario de la Facultad de Ciencias Sociales en la UCLV.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Sistematización de la experiencia del otorgamiento colectivo de subsidio en Sagua La Grande(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2021) Mora Ochoa, Walfrido Jesús; Díaz Hurtado, AnabelLa atención al fenómeno de la vivienda es una preocupación a escala mundial. Existen documentos importantes que sirven de guía para lograr esta meta, los cuales se han adaptado ya a las condiciones de Cuba, tales como la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030, específicamente en su Objetivo No. 11: “Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; el que se implementa actualmente en el país mediante la Nueva Agenda Urbana Cubana (NAUC). Contribuyendo a la autonomía local y a la capacitación y asesoría de los territorios respecto al hábitat local, en Sagua la Grande se desarrolla, desde el 2013, el Proyecto de Colaboración Internacional Hábitat 2, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE). Esto ha posibilitado la implementación de estrategias locales de gestión del hábitat. Un ejemplo práctico que resume el actuar de este proyecto en el municipio es la construcción de siete viviendas, a partir del otorgamiento colectivo de subsidio en el barrio vulnerable “La laguna”. Durante la etapa de planificación y diseño de las viviendas y su entorno circundante se logró la implementación de buenas prácticas participativas y de cooperación entre los diferentes factores de la comunidad, profesionales de la academia y agentes decisores locales y provinciales. Con la implicación de todos se logró una conciencia crítica de los sujetos, llegando a realizar, a partir de un proyecto comunitario, el proyecto constructivo de la edificación. Los residentes en dichas viviendas fueron formados como gestores comunitarios durante la etapa de planificación y diseño de sus viviendas, pero existe la necesidad de aplicar todo lo aprehendido en la misma, en cuanto a integración, cooperación y participación, en la etapa de ejecución, ante un diseño novedoso logrado que ha tenido retrocesos, tratando de implementar prácticas tradicionales de tramitación y construcción. Se evidencia la necesidad de sistematizar procedimientos, métodos y técnicas de la etapa previa de diseño. Por tanto, como objetivo general de esta investigación se propone sistematizar el proceso de otorgamiento colectivo de subsidios en el barrio “La Laguna” de Sagua la Grande, para el fortalecimiento de la participación social en la gestión local del hábitat, durante la etapa de ejecución.Ítem Acceso Abierto Propuesta de intervención comunitaria para el fomento de pautas de crianza adecuadas en familias internacionalistas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2021) Gerada Trimiño, Mileidys; Serrano Lorenzo, Yanesy de la CaridadLa presente tesis expone un proyecto de intervención comunitaria con enfoque de autodesarrollo que contribuya al fomento de pautas de crianza adecuadas en familias con miembros que cumplen misión internacionalista del Consejo Popular José Martí de Santa Clara. El trabajo se sustenta metodológicamente desde el aspecto cualitativo, bajo los principios del autodesarrollo comunitario. El procedimiento seguido consta de diferentes etapas, en correspondencia con las propuestas del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Las técnicas utilizadas fueron: análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios por correo electrónico, técnica de completamiento de frases y la entrevista grupal. La investigación contribuyó a potenciar el crecimiento grupal que se manifestó en la participación y la implicación de los miembros para la solución de sus malestares. La aplicación de la propuesta de intervención comunitaria que se presenta, facilitará espacios de reflexión grupal en los que se gesten procesos de conciencia crítica, participación y cooperación entre los participantes.Ítem Acceso Abierto La mediación vecinal como método alternativo para la solución de conflictos en edificios multifamiliares, desde la perspectiva del autodesarrollo comunitario(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2019) Fabián Sánchez, Yanelys Dayli; Sánchez Orbea, Griselda N.La negociación facilitada, conocida como la mediación, resulta la herramienta imprescindible de la sociedad en su batalla por la regulación de la gran industria de producción de conflictos o disputas, que amenaza ser el síndrome social que se fortalece para atacar al siglo XXI, dado el incremento de la tecnificación y, por ende, deshumanización de las relaciones sociales y personales. La mediación es un método para resolver conflictos y disputas, es un proceso voluntario en el que se ofrece la oportunidad a las personas en conflicto que se reúnan con una tercera persona neutral que es el mediador para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo siendo esta una de las características que diferencian a la Mediación de otros procesos alternativos de resolución de disputas. En Cuba este método alternativo, aún no está institucionalizado, lo que no implica que pueda ser utilizado en contextos y escenarios concretos, que presentan conflictos en sus relaciones sociales y de convivencia, que pueden ser resueltos sin acudir a las instancias judiciales que además de ser su solución muy demorada, lacera en si las relaciones entre los sujetos en conflictos. El presente trabajo aborda una experiencia investigativa, donde desde las potencialidades que brinda la mediación comunitaria en particular la vecinal, se realizará un proceso de intervención comunitaria dirigido a gestar un proyecto de autodesarrollo dirigido a la preparación de la junta de administración del consejo de vecinos en un Edificio multifamiliar en mediación vecinal. La experiencia arrojó resultados satisfactorios en correspondencia con el objetivo trazado, abriendo oportunidades de aplicación a otros contextos y escenarios similares.Ítem Acceso Abierto Acciones estratégicas participativas para el desarrollo organizacional con enfoque comunitario del Centro de Bioactivos Químicos CBQ(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2021) Valera Turiño, Fidencio; Roque Doval, YamilaLa investigación Acciones estratégicas participativas para el desarrollo organizacional con enfoque comunitario del Centro de Bioactivos Químicos, responde a una demanda realizada por la institución. Aborda la concepción del Desarrollo Comunitario y su aplicación al Desarrollo organizacional, articulando entre ellos los procesos participativos. Tiene como objetivo general Proponer acciones estratégicas participativas con enfoque de desarrollo comunitario para el desarrollo organizacional ante los nuevos retos como Unidad Presupuestada con Tratamiento Especial del Centro de Bioactivos Químicos. Se empleó la concepción metodológica de la investigación acción-participación- transformación y dentro de la misma la del autodesarrollo comunitario (MAC), ajustando los objetivos de indagación para permitir la constatación, a partir de las propias reflexiones de los sujetos implicados, su situación real en el escenario y su interrelación con el proceso de dirección actual, permitiendo la construcción de acciones estratégicas participativas que permitirán el avance a formas colectivas de liderazgo. Se arribaron a conclusiones y recomendaciones.Ítem Acceso Abierto Contribución del tratamiento de la imagen de la mujer en el arte naif a las relaciones sociales comunitarias de género(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2020) Enriquez Roche, Melissa Margarita; González Aróstegui, Mely del RosarioDesde lo artístico se develan las condiciones sociales de la época y se realizan acciones de transformación social. Uno de los elementos más estudiados en el contexto del arte es el tratamiento de la mujer, que traduce la realidad de las relaciones de género en las sociedades. El caso del arte naif es un escenario idóneo para develar contradicciones existentes, pues se distancia de las normas académicas y refleja la subjetividad de sus autores. La presente investigación se propone contribuir al establecimiento de relaciones comunitarias de género a partir del análisis del tratamiento de la imagen de la mujer en el arte naif del Salón Territorial de Arte Popular en sus ediciones de 2018 y 2019. El evento, con sede en Villa Clara, aglutina artistas villaclareños, cienfuegueros y espirituanos. El estudio posee un carácter multidisciplinar y se adscribe a una metodología cualitativa. Se emplean como técnicas e instrumentos fundamentales: la observación, la entrevista y el análisis de contenido. El análisis de contenido se realiza a las obras seleccionadas como muestra de la investigación, a partir de un grupo de indicadores para el estudio del tratamiento de la imagen de la mujer en las piezas. Los resultados obtenidos muestran la existencia de asimetrías de género que se reproducen en el contexto de la creación artística naif a partir de esquemas de dominación patriarcal que subsisten invisibilizados en la sociedad cubana actual y provocan una ruptura en las relaciones comunitarias. La identificación de estas contradicciones ofrece puntos clave desde lo artístico para su superación y el establecimiento de relaciones simétricas de género.Ítem Acceso Abierto La cooperación en la gestión patrimonial de los bienes residenciales del movimiento moderno en la ciudad de Santa Clara(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2020) Reyes Gallardo, María Carla; Durán Castellón, GinleyEl estudio de la cooperación en la gestión patrimonial de bienes residenciales del movimiento moderno devela las contradicciones entre teoría, norma y práctica. Mientras desde la producción teórica y las instancias normativas globales se comprende el patrimonio cultural en su condición de propiedad colectiva como expresión representativa de la diversidad cultural mundial; su praxis lo corrobora como espacio social en pugna por la legitimación social. Por esta razón el patrimonio cultural constituye el marco ideal para el estudio de los procesos sociales de cooperación como fundamento para potenciar la cohesión social y el empoderamiento de las comunidades portadoras. El posicionamiento metodológico a partir del paradigma del autodesarrollo comunitario implica la interpretación de las mediaciones y condicionamientos que transversalizan la relación entre las categorías de gestión patrimonial y cooperación. Desde tal perspectiva se indaga en los significados presentes en la práctica patrimonial a partir del análisis de la relación institución-comunidad. Su estudio aplicado a los bienes del patrimonio residencial del movimiento moderno demuestra que la centralización, el verticalismo y la ausencia de autonomía institucional constituyen limitantes que impactan de forma negativa en la participación y el establecimiento de vínculos de cooperación social. Asimismo, las potencialidades y los emergentes hallados posibilitaron enunciar premisas que, mediante su implementación, contribuirán a la cooperación en la gestión patrimonial de los bienes residenciales del movimiento moderno en la ciudad de Santa Clara.Ítem Acceso Abierto La comunicación de la ciencia desde la perspectiva del autodesarrollo comunitario(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2020) Ponvert Arredondo, Irasema; Jara Solenzar, Dunia EduvijesLa comunicación de la ciencia es un proceso que, en gran parte, refleja lo que históricamente ha constituido el aparato de producción del conocimiento científico y su relación con la sociedad en contextos específicos, permitiendo ver las contradicciones, asimetrías y significados presentes. Dicha investigación toma en cuenta una selección de los principales proyectos de investigación de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas con el propósito de determinar el estado de la comunicación de la ciencia en articulación con los proyectos de investigación desde la perspectiva del autodesarrollo comunitario. Se fundamenta en la metodología cualitativa, a partir de un diseño fenomenológico donde se articulan el análisis de documentos, la observación participante, la entrevista semiestructurada y el cuestionario como principales técnicas de recolección de datos. Se emplea la triangulación metodológica y lo comunitario en el dato como eje para el análisis de los resultados. Se pudo concluir que los criterios que rigen la producción científica están determinados por la estructura del sistema de la ciencia en Cuba y de la UCLV, expresado en la concepción de los proyectos de investigación, la proyección y comunicación de resultados desde las asimetrías que generan las resoluciones, normas y el rol, así como la función de los investigadores dentro de cada proyecto. En este sentido, la comunicación de la ciencia tiene un carácter divulgativo dirigido al posicionamiento en la web of science y la interacción de sus actores es en gran medida ad hoc y pragmática.Ítem Acceso Abierto La correlación instituido-instituyente como condicionamiento a la corrupción en la empresa estatal socialista(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2021) Ortega Moreno, Yisel; Barroso González, Jorge LuisLa presente investigación aborda el fenómeno de la corrupción a partir de su condicionamiento desde la correlación instituido-instituyente en la Empresa Estatal Socialista, específicamente en la Empresa Provincial de Alojamiento-Gastronomía Villa Clara y la Empresa Municipal de Comercio Santa Clara. Su pertinencia se patentiza ante el inminente reclamo político y social de prevenir la reproducción de relaciones corruptas en los entornos empresariales, mediante una clara comprensión de factores condicionantes, tales como el aprovechamiento de las brechas existentes en lo regulado, a partir de las cuales suelen instituirse prácticas de corrupción que subviertan las actividades de gestión y administración en las empresas de forma subrepticia, y con ciertos niveles de asimilación. El objetivo general al que responde la investigación es determinar el condicionamiento de la correlación instituido-instituyente a la corrupción en la Empresa Provincial de Alojamiento-Gastronomía Villa Clara y la Empresa Municipal de Comercio Santa Clara. Para la satisfacción de tal cometido, en un primer momento se fundamenta teóricamente la correlación instituido-instituyente, explicitándose sus nexos con la corrupción en ambientes organizacionales, para posteriormente, derivado de la indagación empírica, declarar los aspectos en los cuales se expresa dicha correlación en las empresas señaladas, y constatar cómo se condicionan las prácticas de corrupción en su interior. Desde las ventajas en la imbricación de los enfoques cualitativo-cuantitativo, el método del estudio de casos y la asunción de la perspectiva comunitaria se obtuvieron las pautas fundamentales para comprender la realidad objeto de estudio y de esta forma dar respuesta a la interrogante científica planteada.Ítem Acceso Abierto Potencialidades de la participación popular para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2021) Santos Romero, Yilian; Alonso Freyre, Joaquín R.El informe de tesis presentado “Potencialidades de la participación popular para los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo” contiene los resultados de una investigación realizada por la autora con el empleo de la metodología del autodesarrollo comunitario para contribuir a la solución de una problemática relacionada con la exclusión de la población de la comunidad costera de Isabela de Sagua de las decisiones relacionadas la Tarea Vida ante el cambio climático que significan su traslado forzado a 14 kms de la costa. Tiene como antecedente diagnósticos ambientales realizados, incluidos estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, que no han considerado los criterios de dicha población. Durante su transcurso se confirma la continuidad de esta situación por lo que se trabaja mediante un proceso de intervención comunitaria a través de la metodología del autodesarrollo comunitario para revelar mediante el empleo de la metodología del autodesarrollo comunitario un modo de propiciar la inclusión de la población de la comunidad costera de Isabela de Sagua en las estrategias relacionadas con el cambio climático.Ítem Acceso Abierto Resocialización comunitaria postpenitenciaria en delincuentes ocupacionales sancionados por delitos asociados a la corrupción. Estudio exploratorio(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2021) Alfonso Peraza, Aracelys; Barroso González, Jorge LuisLa presente investigación exploratoria aborda el alcance de los procesos resocializadores comunitarios postpenitenciarios en delincuentes ocupacionales sancionados por delitos asociados a la corrupción, del Consejo Popular Centro de la ciudad de Santa Clara. Se ofrecen algunas particularidades de los procesos de resocialización comunitaria postpenitenciaria para este tipo de sancionado. Son identificados los sujetos que intervienen en los procesos de resocialización comunitaria postpenitenciaria en Cuba, valorándose su actuación en el caso particular del Consejo Popular Centro. Son evaluados los documentos que rigen los procesos resocializadores y su aplicación concreta en los delincuentes ocupacionales del citado Consejo Popular. En base a la investigación realizada se concluye que: No existe una efectiva coordinación e integración de las acciones de los sujetos resocializadores, siendo el sancionado objeto de acciones y no sujeto de su transformación; no existen estrategias dirigidas a sancionados por delitos asociados a la corrupción, y las actuales carecen de contenido relacionado con la resocialización de delincuentes ocupacionales; se comprueba la pertinencia de la perspectiva comunitaria como necesidad para alcanzar a mediano y largo plazos la sostenibilidad de la resocialización comunitaria postpenitenciaria de este tipo de sancionados.Ítem Acceso Abierto La educación patrimonial para la integración social en la facultad de Ciencias Sociales(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2020) Nuñez Martínez, Cecilia; Durán Castellón, GinleyEn el año 2015 se llevaron a cabo, en las enseñanzas superiores, una serie de transformaciones donde la integración era su eslabón primordial. La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas se fusionó con centros de Educación Superior orientados a la formación pedagógica y deportiva. Especialidades como Derecho y Psicología se unificaron y conformaron la nueva Facultad de Ciencias Sociales. La mayoría de estas carreras tienen diversas identidades, que se convierten en debilidades a pesar de ser potencialidades para el fortalecimiento de la integración de las carreras como una sola Facultad. Ello revela un retroceso en materia de identidad en la nueva comunidad. La Facultad de Ciencias es poseedora de altos valores patrimoniales que testimonian los continuos procesos que en ellas tienen lugar: históricos, académicos, científicos, extensionistas o culturales. El valor educativo que poseen estos bienes constituye un factor esencial como intermediario para el logro de este vínculo entre carreras. La presente investigación tiene como objetivo general proponer un proyecto que potencie desde la extensión universitaria la educación patrimonial para la integración social en la Facultad de Ciencias Sociales. Para ello se indaga sobre las dimensiones emotiva, cognitiva y volitiva de las actitudes y comportamientos hacia los bienes patrimoniales la cual arrojó una serie de elementos a tener en cuenta en la elaboración de un proyecto de extensión universitaria que potencie la educación.Ítem Acceso Abierto Realización de las normas jurídicas sobre participación ciudadana en el control ejercido por los consejos populares 2019-2020(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2021) Sota Cebey, Adiana de la; Alonso Freyre, Joaquín Ramón; Rio Hernández, Mirtha Arely delLa investigación aborda la participación ciudadana en el control que ejercen los Consejos Populares en su demarcación territorial y se centra en determinar el estado de realización o puesta en práctica de las normas jurídicas que -desde la entrada en vigor de la nueva Constitución de 2019- los regulan. El estudio demuestra que la realización de dichas normas se ve limitada por insuficiencias en la propia legislación y por la prevalencia de modos anteriores de actuación de los sujetos implicados. Se investiga el asunto desde la Metodología del autodesarrollo comunitario que da coherencia al uso de métodos y técnicas como la entrevista y el análisis de documentos y la incorporación de resultados previos. El informe final está estructurado en dos capítulos que abordan los fundamentos teóricos en que se asienta la investigación y la valoración del estado de realización de las normas jurídicas sobre participación en el control que ejercen los Consejos Populares. Los resultados ponen en evidencia factores que limitan la plena realización de las normas jurídicas sobre el control popular y da la oportunidad de enfocar los procesos de capacitación que se diseñen, en función de trabajar sobre estos factores y perfeccionar los mecanismos de participación en el control popular.Ítem Acceso Abierto Proyecto de autodesarrollo comunitario para potenciar la cultura ambiental turística en Sagua la Grande(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitario, 2020) Padrón Fernández, Yahima; Castro Acevedo, Georgina; Durán Castellón, GinleyEl turismo es un sector integral donde la educación es primordial para la sostenibilidad. Su llegada a diferentes lugares es identificada con un crecimiento económico, que generalmente consolida una cultura consumista, incidiendo negativamente sobre el medio ambiente. Desde mediados del siglo XX han emergido, con fuerza, teorías y prácticas sociales que abogan por el desarrollo sostenible, encaminadas a restituir el necesario equilibrio entre naturaleza, sociedad y economía. El criterio de sostenibilidad ilustra la posibilidad de desarrollar una relación individuo – comunidad – medio ambiente que contribuye al desarrollo mutuo. Implica, transformar el modo de pensar y de hacer de los sujetos sociales, en sus relaciones y con el medio ambiente, la formación de conciencia crítica y de responsabilidad social, como parte de un proyecto colectivo que lleva a la superación de los intereses personales. Supone una profunda transformación social que privilegia vínculos horizontales y simétricos; procesos de participación y cooperación; y, la emancipación social como parte del autodesarrollo de las comunidades. El trabajo de tesis: Proyecto de autodesarrollo comunitario para potenciar la cultura ambiental turística en Sagua la Grande se considera necesario para lograr un adecuado manejo y conservación del medio ambiente en el destino turístico; y a su vez contribuir al desarrollo de un turismo sostenible. La cultura ambiental turística es el resultado de la educación ambiental comunitaria que la población anfitriona del turismo adquiere y construye, expresada en un sistema de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores, a partir de su inserción en los procesos de la actividad turística, de manera directa o indirecta, y que median la cosmovisión de los sujetos comunitarios hacia la sostenibilidad del medio ambiente y el turismo. Para el estudio se escoge una muestra intencional, conformada por el Grupo de Trabajo Comunitario Integrado (GTCI) de la Circunscripción No. 22 del Consejo Popular Centro Victoria de Sagua la Grande, epicentro de la actividad turística actual en el municipio.Ítem Acceso Abierto La implementación de la autonomía municipal en Cuba en perspectiva de autodesarrollo: retos y oportunidades(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento en Desarrollo Comunitario, 2020) Enjamio Hernández, Rosa Belquis; Del Río Hernández, Mirtha Arely; Alonso Freyre, JoaquínEn los Congresos VI y VII del Partido Comunista de Cuba se consolidó la idea de la necesidad de avanzar en la descentralización del Estado cubano en pos de la eficiencia y el desarrollo económico y social del país. Los documentos aprobados en dichos Congresos sistematizaron las líneas políticas respecto a esta necesidad y la de potenciar la autonomía del municipio como instancia territorial básica y fundamental dentro de la estructura estatal. Sobre estos fundamentos políticos, la Constitución de la República aprobada en 2019 consagró expresamente la autonomía municipal y definió su contenido y alcance. La investigación tiene como objetivo develar las oportunidades y retos que deben enfrentar los municipios cubanos en el proceso de implementación de la autonomía para hacer la contribución que le corresponde a este propósito. Se centra la atención en la acción a realizar sobre el factor subjetivo desde el reconocimiento de regularidades presentes como precedente y el modo en que puede producirse tal acción.Ítem Acceso Abierto La apropiación de los laureles en Placetas. Elementos para su puesta en valor desde un enfoque comunitario(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2018-06-25) Sánchez González, Lourdes; Alonso Freyre, JoaquínComprender el patrimonio cultural como construcción social permanente, considerar la trascendencia de bienes culturales locales representativos de la memoria colectiva, apropiados por su significación y por los valores que portan. En Placetas, los laureles han sido objeto de un proceso de construcción de significaciones sociales. Actualmente se evidencia un distanciamiento con respecto a ellos, debido a la falta de articulación de los implicados en la gestión del patrimonio, y a la pérdida de la capacidad de decisión de la población sobre ellos. El estudio contribuye a la apropiación de los laureles como bien cultural de valor patrimonial mediante una puesta en valor participativa. Se aplica la Metodología del Autodesarrollo Comunitario del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y de métodos como el análisis de documentos, la observación, el cuestionario, y las entrevistas grupales y semiestructuradas. Los resultados arrojaron que los laureles constituyen un bien cultural de valor patrimonial, por su significación y representatividad para los placeteños. La ruptura en su proceso de apropiación, se manifiesta particularmente en los indicadores de Conocimiento y Participación, tanto en los gestores institucionales como en la población. La validez de la teoría de partida, y el modo en que se aborda la problemática, permite promover procesos participativos y conciencia crítica sobre el estado de la apropiación. Ello fundamenta la necesidad de una puesta en valor participativa, para la apropiación de los laureles, como recurso del desarrollo local que refuerza la identidad y el sentido de pertenencia.Ítem Acceso Abierto Mediaciones por la subjetividad del autodesarrollo comunitario en las relaciones interculturales. Estudios en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Estudios Socioculturales, 2018-06-25) Rodríguez González, Diana Rosa; Cabrera Ruiz, Isaac IránLa cultura de origen como fuente de diversidad impacta en las dinámicas sociales, culturales y educativas y cobra relevancia en el contexto de la Educación Superior cubana. La interculturalidad como enfoque analiza y visibiliza las interacciones a menudo desiguales y asimétricas entre miembros de grupos cultural e identitariamente diversos; lo que hace susceptible de tratamiento comunitario esta problemática. La presente investigación se propuso como objetivo general analizar mediaciones por la subjetividad para el despliegue de lo comunitario como cualidad en las relaciones interculturales de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se asumió un tipo de investigación constructiva-interpretativa como alternativa metodológica que derivó de la articulación entre la epistemología de segundo orden y la epistemología cualitativa, con la incorporación del sistema categorial de la Metodología del Autodesarrollo Comunitario del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon como técnicas e instrumentos: el análisis, la entrevista, el test socio-métrico, el completamiento de frases, el grupo de discusión, el grupo de enfoque, la observación y la triangulación. El proceso constructivo-interpretativo de la información se apoyó en el análisis de contenido. Las mediaciones por la subjetividad para el despliegue de lo comunitario como cualidad en las relaciones interculturales se configuraron como estereotipos, prejuicios y sus expresiones en el comportamiento. Los estereotipos distinguieron al cubano y al extranjero por rasgos descriptivos, por competencias en el proceso de formación y por ventajas y desventajas respecto a la posición económica. Los prejuicios sutiles expresaron la preferencia por el grupo etnocultural de pertenencia y la objetivación en el comportamiento social develó contactos interculturales superficiales y poco frecuentes. La lectura en términos de conciencia crítica, participación y cooperación de las mediaciones por la subjetividad explicitó: malestares en torno a la problemática que expresan el estado de conciencia crítica de los sujetos que aún se mueven en la reproducción de la contradicción, dificultades para la cooperación y limitaciones para la participación.Ítem Acceso Abierto La apropiación de los laureles en Placetas. Elementos para su puesta en valor desde un enfoque comunitario(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Estudios Socioculturales, 2018-06-25) Sánchez González, Lourdes; Alonso Freyre, JoaquínComprender el patrimonio cultural como construcción social permanente, posibilita considerar la trascendencia de bienes culturales locales representativos de la memoria colectiva, apropiados por su significación y por los valores que portan. En Placetas, los laureles han sido objeto de un proceso de construcción de significaciones sociales. Actualmente se evidencia un distanciamiento con respecto a ellos, debido a la falta de articulación de los implicados en la gestión del patrimonio, y a la pérdida de la capacidad de decisión de la población sobre ellos. El estudio contribuye a la apropiación de los laureles como bien cultural de valor patrimonial mediante una puesta en valor participativa. Se aplica la Metodología del Autodesarrollo Comunitario del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y de métodos como el análisis de documentos, la observación, el cuestionario, y las entrevistas grupales y semiestructuradas. Los resultados arrojaron que los laureles constituyen un bien cultural de valor patrimonial, por su significación y representatividad para los placeteños. La ruptura en su proceso de apropiación, se manifiesta particularmente en los indicadores de Conocimiento y Participación, tanto en los gestores institucionales como en la población. La validez de la teoría de partida, y el modo en que se aborda la problemática, permite promover procesos participativos y conciencia crítica sobre el estado de la apropiación. Ello fundamenta la necesidad de una puesta en valor participativa, para la apropiación de los laureles, como recurso del desarrollo local que refuerza la identidad y el sentido de pertenencia.Ítem Acceso Abierto Propuesta de intervención comunitaria con enfoque de autodesarrollo para la superación de las distorsiones en la comunicación interpersonal en el ámbito familiar(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Comunitarios, 2018-06-25) Uley Morales, Yoselín; Serrano Lorenzo, Yanesy de la CaridadEl presente trabajo expone un proyecto de intervención comunitaria con enfoque de autodesarrollo que contribuya a la superación de las distorsiones en la comunicación interpersonal en el ámbito familiaren la comunidad “El Hueco” del municipio de Santa Clara. Por las implicaciones que esta problemática relacionada con las distorsiones en la comunicación interpersonal tiene para las familias y sus integrantes, se propone en esta investigación profundizar en dicha temática no solo desde el punto de vista teórico, sino en constatar en la realidad cómo se expresan y presentar un proyecto de intervención comunitaria que permita la participación de familias en la superación de las distorsiones en la comunicación interpersonal. La investigación se implementó teniendo en cuenta la metodología del autodesarrollo comunitario que asume el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. El informe de la investigación se ha estructurado en dos capítulos, dedicado el primero a los aspectos teóricos y metodológico acerca de la comunicación interpersonal en el sistema de la comunicación humana, las principales distorsiones en la comunicación interpersonal y la importancia de la familia en la superación de dichas distorsiones desde la perspectiva de la metodología del autodesarrollo comunitario. En el segundo, se propone el proyecto de intervención comunitaria con enfoque de autodesarrollo para la superación de las distorsiones en la comunicación interpersonal en el ámbito familiaren la comunidad “El Hueco” del municipio de Santa Clara. Finalmente se ofrecen conclusiones y recomendaciones de interés para diferentes instituciones.Ítem Acceso Abierto Promoción- prevención local-comunitaria en salud genética(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-05-17) Rivero Pino, Ramón; Riera Vázquez, Celia MarthaEl desarrollo de la salud genética de la población requiere de estrategias de promoción- prevención con enfoque local- comunitario. A nivel internacional y específicamente en Cuba, esto constituye un desafío de las políticas y servicios de salud y del propio proceso de ejercicio de ciudadanía a nivel de municipios. La presente tesis aporta información novedosa y propuesta concreta al respecto. Elaborar los fundamentos básicos de las estrategias de desarrollo local- comunitarias para la promoción- prevención en salud genética a nivel de municipios devino en el objeto general d de la investigación. Este ha sido un tema poco abordado en la literatura internacional y cubana en particular. El problema de investigación en este estudio analítico propositivo fue cómo contribuir a la superación crítica de las limitaciones presentes en las acciones promoción- prevención en salud genética a nivel de municipios en Cuba. Fueron utilizados métodos científicos de corte teórico y empírico. El fundamental fue el análisis de documentos. La información se procesó estadísticamente combinando ese proceder con técnicas cualitativas. Los resultados obtenidos permitieron dar cumplimiento a los objetivos trazados.Ítem Acceso Abierto Construcciones socioculturales de género en el ámbito rural en Canadá y Cuba. Un estudio comparado(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-05-17) Gonnet, Sarah-Eve; Serrano Lorenzo, Yanesy de la CaridadEl presente trabajo muestra una caracterización de las construcciones socioculturales de género que se dan en el ámbito rural cubano y canadiense desde la perspectiva comunitaria. Por las implicaciones que esta problemática relacionada con las construcciones socioculturales de género tiene para mujeres, hombres y otras identidades posibles y la sociedad en general, se propone en esta investigación profundizar en dicha temática no solo desde el punto de vista teórico, sino en constatar en la realidad cómo se expresan y determinar sus particularidades en la asociación agrícola de Criadores de puercos de Québec, Canadá y en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Horacio Rodríguez” de Placetas, provincia de Villa Clara, Cuba desde la perspectiva comunitaria. La investigación se implementó mediante el proceso de investigación de estudio comparado y teniendo en cuenta los principios de la metodología del autodesarrollo comunitario que asume el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. El informe de la investigación se ha estructurado en tres capítulos, dedicado el primero a los aspectos teóricos y metodológico acerca de las construcciones socioculturales de género en el ámbito rural. En el segundo, se contrastan las construcciones socioculturales de género en el ámbito rural canadiense y cubano y un tercero dedicado a las construcciones socioculturales de género, específicamente en la asociación agrícola de Criadores de puercos de Québec, provincia de Québec en Canadá y en la Cooperativa de Créditos y Servicios Horacio Rodríguez de Placetas, provincia de Villa Clara de Cuba. Finalmente se ofrecen conclusiones y recomendaciones de interés para diferentes instituciones.Ítem Acceso Abierto Mediaciones para la subjetividad del autodesarrollo comunitario en las relaciones interculturales estudios en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 2018-05-17) Rodríguez González, Diana Rosa; Cabrera Ruiz, Isaac IránLa cultura de origen como fuente de diversidad impacta en las dinámicas sociales, culturales y educativas y cobra relevancia en el contexto de la Educación Superior cubana. La interculturalidad como enfoque analiza y visibiliza las interacciones a menudo desiguales y asimétricas entre miembros de grupos cultural e identitariamente diversos; lo que hace susceptible de tratamiento comunitario esta problemática. La presente investigación se propuso como objetivo general analizar mediaciones por la subjetividad para el despliegue de lo comunitario como cualidad en las relaciones interculturales de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se asumió un tipo de investigación constructiva-interpretativa como alternativa metodológica que derivó de la articulación entre la epistemología de segundo orden y la epistemología cualitativa, con la incorporación del sistema categorial de la Metodología del Autodesarrollo Comunitario del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon como técnicas e instrumentos: el análisis, la entrevista, el test socio-métrico, el completamiento de frases, el grupo de discusión, el grupo de enfoque, la observación y la triangulación. El proceso constructivo-interpretativo de la información se apoyó en el análisis de contenido. Las mediaciones por la subjetividad para el despliegue de lo comunitario como cualidad en las relaciones interculturales se configuraron como estereotipos, prejuicios y sus expresiones en el comportamiento. Los estereotipos distinguieron al cubano y al extranjero por rasgos descriptivos, por competencias en el proceso de formación y por ventajas y desventajas respecto a la posición económica. Los prejuicios sutiles expresaron la preferencia por el grupo etnocultural de pertenencia y la objetivación en el comportamiento social develó contactos interculturales superficiales y poco frecuentes. La lectura en términos de conciencia crítica, participación y cooperación de las mediaciones por la subjetividad explicitó: malestares en torno a la problemática que expresan el estado de conciencia crítica de los sujetos que aún se mueven en la reproducción de la contradicción, dificultades para la cooperación y limitaciones para la participación.Ítem Acceso Abierto La concepción de comunidad en el principio de Autodesarrollo Comunitario desde la sociología clásica europea(OJO- INVESTIGAR, 2017-07-21) Díaz Hurtad, Anabel; Alonso Freyre, JoaquínEl estudio de la idea de comunidad en la teoría sociológica clásica parte de la revisión de las bases conceptuales sobre las que se sustenta el principio de Autodesarrollo Comunitario del Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Este centro fue fundado desde una concepción multidisciplinar de acuerdo a la composición profesional de sus miembros y a los requerimientos de su práctica investigativa y de intervención social. A partir de la labor que se realizaba y de las demandas gubernamentales existentes se comienza a elaborar la concepción de autodesarrollo, siendo la comunidad su categoría fundamental de análisis.De acuerdo a la actividad académica y de investigación-acción actual se hace necesario centrar los contenidos sociológicos que sirvieron de fundamento para la concepción de comunidad como categoría central de análisis