Publicación:
Comunidades rurales resilientes : Guía para capacitar actores sociales en acción comunitaria y género

Fecha

2021

Autores

González Aróstegui, Mely
Durán Castellón, Ginley
Martínez Massip, Annia

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Editorial Feijóo

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

La perspectiva de género es una categoría que se ha aplicado a los planteamientos teóricos y conceptuales de las ciencias sociales, con el fin de examinar sus objetos de estudio considerando las diferencias por sexo y su relación con las construcciones culturales creadas alrededor de ellos. Este enfoque permite observar la participación que tienen las mujeres y los hombres en el quehacer científico y las condiciones en las que desarrollan su trabajo y definen sus perfiles vocacionales en relación con el conocimiento científico. Al definir la perspectiva de género, Marta Lamas hace referencia a cómo las normas y valores de cada sociedad definen para hombres y mujeres los comportamientos adecuados, las esferas de actividad, el acceso a infraestructuras y servicios, incluidos los relacionados con la educación y la salud, al poder personal, social y político. (Lamas, 1996). Debe tenerse en cuenta que en la formación genérica se entrecruzan las influencias de la clase social, la étnica, la racial, la referida a la ubicación urbana o rural, así como otras influencias específicas dadas, sobre todo, por la familia concreta en la que se nace y crece. De aquí que en la dinámica de las relaciones entre el hombre y la mujer influyen diversidad de factores: demográfico, tecnológico, político, económico, legislativo, educativo, estético, ético-moral, y cultural.

Descripción

Palabras clave

Comunidad, Género, Ciencias sociales

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica