Autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una revisión narrativa
Resumen
La autoeficacia implica un juicio de capacidad que tienen las personas para ejecutar una
tarea con éxito, donde intervienen: objetivos, conductas y condiciones del entorno. La
influencia que ejerce en el alumnado resulta fundamental para que juzguen
positivamente sus capacidades y cumplan con las demandas del ámbito académico, sin
mermar el compromiso y la motivación. La presente investigación tiene como objetivo
describir, mediante una revisión narrativa de la literatura científica, la relación entre
autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios, en los últimos 6
años. Los aspectos metodológicos que permitieron dar respuesta al problema científico
fueron la implementación de una revisión narrativa con una muestra de 7 artículos
extraídos de la base de datos Google Académico. Los principales resultados obtenidos
confirman que la relación entre autoeficacia y rendimiento académico resulta ser
positiva. Los factores más estudiados y que mayor influencia presentan en el
rendimiento académico son los individuales, familiares, los relacionados con el
profesor, el centro educativo, así como el sistema educativo, adicionalmente se
reconocen ciertas variables propias de cada estudiante, como las características de
personalidad, la inteligencia, hábitos, habilidades, las técnicas de estudio, entre otras.
La relación entre las categorías objeto de estudio y otras como son autoconcepto,
expectativas, optimismo y bienestar escolar, se muestran relacionadas directa y
significativamente en el logro del éxito académico en los estudiantes.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-rights
Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Los usuarios podrán hacer uso de esta obra bajo la siguiente licencia: Creative Commons: Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 License