Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) como alternativa para la reproducción del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis indica Poinar Cepa P2M)
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
St. Louis, Lauren Leanne Sandi
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Resumen
Los experimentos se llevaron a cabo en el laboratorio de Patología de Insectos del
Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), ubicado en la Universidad Central
de Las Villas (UCLV), entre los meses de marzo del 2010 a Junio del 2010. En la
realización del mismo se colectaron insectos de la especie Spodoptera frugiperda (J. E. Smith.) (Lepidoptera; Noctuidae), en el estado larval, provenientes de campos de maíz (Zea mays) y se procedió a una cría sucesiva de esta especie según la metodología de Armas y Ayala (1990) y Gómez et al. (1994) para obtener individuos libres de enfermedades y parasitoides. Se evaluó la susceptibilidad, respuesta al aumento de dosis y la rapidez de acción del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis indica) de la cepa P2M sobre las larvas. Se determinó el instar más susceptible y lo más productivo en la reproducción masiva de los nematodos.Spodoptera frugiperda resultó ser susceptible a los nematodos entomopatógenos siendo el segundo instar el más susceptible (100% de mortalidad a los 48 horas), seguido por el tercer. El quinto instar resultó más productivo con rendimientos de 85 850 n/l, seguido por el cuarto con 40 950 n/l. Se concluye que el lepidóptero, Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) puede ser utilizado como hospedante alternativo en la producción masiva de los nematodos entomopatógenos, a través de una crianza con dieta natural, Sorghum halepense Pers.