Tesis de Pregrado - Agronomía
URI permanente para esta colección
En esta colección están depositados todos las Tesis de Pregrado defendidas por estudiantes de la especialidad de Agronomía.
Examinar
Envíos recientes
Publicación Desconocido Establecimiento y multiplicación in vitro de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)(Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas, 0023) Gómez Posada, Juan PabloSacha inchi es una planta oleaginosa, perenne y trepadora. Su aceite está considerado el mejor del mundo por cualidades de color, sabor, olor y beneficios nutricionales para la salud humana. Una de las principales limitaciones es la falta de continuidad en el abastecimiento de la semilla, ante esta situación la propagación in vitro es una de las alternativas para empezar a desarrollar el potencial agroindustrial de la especie. El presente trabajo tuvo como objetivo lograr el establecimiento y la multiplicación de brotes in vitro en esta especie. Se evaluaron tres diferentes tipo de explante inicial para el establecimiento de brotes o plantas in vitro (semillas maduras, inmaduras y segmentos nodales), así como diferentes concentraciones y tiempos de exposición de los explantes en hipoclorito de sodio, además de las NPs-Ag en el medio de cultivo. También, se evaluó el efecto de la sacarosa, agua de coco y floroglucinol en los medios de cultivo durante las fases de establecimiento y multiplicación in vitro. Fue posible alcanzar la germinación in vitro de las semillas inmaduras sin testa de Sacha inchi en un medio de cultivo con agua de coco. Así como, un alto porcentaje de segmentos nodales libres de contaminantes con la presencia de las NPs-Ag en el medio de cultivo. La combinación de los reguladores del crecimiento 6-BAP y ANA junto con el floroglucinol a 30,0 mg L-1 permitió la multiplicación in vitro de los brotes apicales obtenidos de plantas de semillas inmaduras, sin formación de callo basal.Publicación Desconocido Efecto de la fertilización orgánica y mineral en el cultivo de la Moringa (Moringa oleifera Lam)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2016-07-03) Ramírez Martínez, Frandy Luis; Dávila Cruz, ArnaldoLa investigación se realizó en la Finca “Día y Noche” del municipio Santa Clara, con el objetivo de evaluar el efecto del compost de residuos de paja de arroz solo y combinado con zeolita como alternativa de fertilización orgánica y mineral en M. oleifera Lam en un suelo Pardo mullido medianamente lavado. Se evaluó el efecto del compost solo y combinado con zeolita sobre algunos indicadores físicos y químicos del suelo y algunos indicadores productivos del cultivo como: número de plantas por tratamiento, altura de la planta, peso fresco y s eco de la muestra, longitud de la raíz, diámetro del tallo. Se determinaron las correlaciones entre las propiedades físicas y químicas del suelo y algunos indicadores productivos. La accesión utilizada fue la Criolla y se evaluó a los 90 días de establecida. El diseño empleado fue de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro réplicas a una distancia de siembra de 30 x 30 cm. Los tratamientos realizados fueron: Control, N-P-K (6-10-30:1,12tha -1 ),10tha-1 Compost+Zeolita(3:1),10tha -1Zeolita y 10tha -1 de Compost. Se establecieron las correlaciones entre las propiedades físicas y químicas del suelo y algunos indicadores productivos. Para el procesamiento estadístico se empleó el paquete STATGRAPHICS CENTURION, Versión 15.2, realizándose análisis de varianza de clasificación simple con prueba de comparación de medias de Duncan. El tratamiento de 10tha -1 compost + zeolita mejoró significativamente el estado estructural del suelo. La materia orgánica no sufrió cambios significativos en su categoría. La altura de plantas y longitud de raíz mostraron correlaciones altamente significativas con las características físicas y químicas del suelo.Ítem Desconocido Evaluación del manejo de la técnica de aplicación de plaguicidas en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”(Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2019-06) León Gómez, Alexander; Álvarez Mederos, Juan MiguelLa investigación se realizó con el objetivo de evaluar los principios básicos del empleo de la técnica de aplicación de plaguicidas en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, situada en la Carretera a Sagua km 4½, municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, durante el período comprendido de 2017 al 2019. Los métodos utilizados para la elaboración del trabajo fueron la consulta de la bibliografía existente, además de las inspecciones realizadas a aplicaciones de campo, logrando dar una visión de las dificultades que se observan actualmente en la aplicación de dicha técnica. Se precisa que no basta solo con la existencia de una fuerte estructura científica y recursos materiales en el país, si no se observan estrictamente las normas vigentes para esta actividad. Los resultados obtenidos permitieron constatar, que aún se cometen infracciones en la realización de aplicaciones de plaguicidas relacionadas con la no realización de los muestreos previos y posteriores a la aplicación para determinar los índices de infestación de patógenos y plagas, se utiliza el mismo esquema de boquillas para todas las fases fenológicas del cultivo, no se chequean las descargas individuales de las boquillas, es deficiente el registro del historial de campo, ocurren violaciones en la calibración, no se utilizan todos los medios de protección humana, además de la falta de conocimientos teóricos sobre el tema. Se confeccionó un instructivo técnico con el fin de brindar la información técnica necesaria que debe recibir el operario fitosanitario para lograr una correcta aplicación de plaguicidas.Ítem Desconocido Influencia del policultivo sobre las plagas e indicadores productivos en Brassica oleracea L(Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-07) Simón Hernández, Daniel; Alvarez Hernández, Ubaldo AcelioLa investigación se realizó en la finca “San José” perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios “El Vaquerito”, ubicada en Santa Clara, Villa Clara”. Los experimentos de campo se realizaron, entre noviembre del 2018 a febrero del 2019, con el objetivo de evaluar la influencia del policultivo col-ajonjolí sobre las plagas, indicadores productivos y su efecto económico. El cultivo principal fue la col (Brassica oleraceae var. Capitata) cultivar Hércules, y el secundario el ajonjolí (Sesamum indicum L.) cultivar Aricagua blanco. Los tratamientos fueron monocultivo col, policultivo col - ajonjolí y monocultivo ajonjolí. La distancia de plantación de la col fue de 0,80 x 0,30 m, mientras que el ajonjolí se sembró a 0,80 x 0,10 m, con un arreglo espacial de siete hileras de col y una de ajonjolí. Se determinó la entomofauna asociada a la col, su relación con la fenología y las variables climáticas; la intensidad e incidencia de la plaga clave. Se estimó el rendimiento agrícola del policultivo y sus respectivos monocultivos; se calculó el Uso Equivalente de la Tierra y realizó el análisis económico. En la col se identificaron cuatro fitófagos y cinco enemigos naturales. La plaga clave de la col fue Plutella xyllostella (L.); la intensidad de sus daños aumentó desde la fase V2 hasta la cosecha, causando afectaciones en la calidad del repollo. Los rendimientos agrícolas estimados del policultivo col-ajonjolí mostraron diferencias con los monocultivos. El UET fue de 1,34, el tratamiento policultivo col mostró ganancias y el tratamiento monocultivo col tuvo pérdidas.Ítem Desconocido Influencia de la conductividad eléctrica del agua de riego en dos híbridos de pepino (Cucumis sativus, L) en casas de cultivos protegidos(Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Pérez Valdés, Miguel Alejandro; Capote Dominguez, Tania Esther; Mesa Rodríguez, RolandoEl presente trabajo se realizó en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cultivos protegidos y semiprotegidos, de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, en el período comprendido entre agosto del 18 y febrero del 2019, con el propósito de determinar la Influencia de la conductividad eléctrica del agua de riego en dos híbridos de pepino Ya-2005 y Paraíso, los valores fueron tomados con un conductímetro en el riegómetro y el lisímetro, midiendo la resistencia eléctrica que ejerce el volumen de la disolución del fertirriego encerrado entre los dos electrodos, La CE del riegómetro registró valores entre 0,64-2,35 dSm-1, mientras en el del lisímetro estuvieron en el rango de 090-2,5 dSm-1. Se evaluó el diámetro del tallo, longitud de los entrenudos y la producción comercial, los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico STATGRAPHICS CENTURION VERSION 15 INFOSTAT VERSIÓN 2018, Los resultados obtenidos muestran que el cultivar YA-2005 bajo el mismo programa de riego manifestó mejores parámetros productivosÍtem Desconocido Caracterización agroproductiva de tres híbridos de pepino (Cucumis sativus L.) en casa de cultivo protegido(Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) González Govea, Lisdary; Álvarez Hernández, Ubaldo; Mesa Rodríguez, Juan RolandoEl trabajo se realizó con el objetivo de evaluar tres híbridos de pepino en casas de cultivos protegidos teniendo en cuenta los indicadores agroproductivos, la distribución de insectos plaga, el rendimiento agrícola y su efecto económico. Los experimentos se realizaron en condiciones de producción de la UEB casas de cultivo protegido de la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”. Estos estuvieron estructurados por tres tratamientos que se correspondieron con los híbridos YA- 2005, Carim y Paraíso. Se evaluaron las variables altura de la planta, número de nudos, diámetro del tallo, longitud de los entrenudos, insectos plaga asociados a los híbridos, así como el rendimiento agrícola, sus componentes y el efecto económico de los híbridos. Como resultados se obtuvo que en los tres híbridos evaluados se aprecia una relación directa entre la altura de la planta, el diámetro de los tallos y la longitud de los entrenudos; aunque estas variables muestran una correspondencia inversa con el número de nudos por planta; se registraron los fitófagos Bemisia tabaci y Thrips palmi, con niveles de distribución por debajo del 8 %, los que incidieron en la fase fenológica fin de la cosecha; además, los resultados económicos más favorables fueron alcanzados en el híbrido Carim, relacionados con los mayores rendimientos agrícolas obtenidos por este.Ítem Desconocido Plagas del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en asociación con plátano (Musa spp. L.)(Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Díaz García, Betsy; Alvarez Hernández, Ubaldo AcelioEl trabajo se realizó en la Unidad Empresarial de Base (UEB) “Pirey” perteneciente a la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”; sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado. Con el objetivo de evaluar la incidencia de las plagas, el rendimiento agrícola y efecto económico del frijol común en asociación con plátano. El experimento se realizó en condiciones de producción, entre noviembre 2018 y febrero 2019. Se sembraron cinco hileras de frijol (cultivar Buenaventura) a una distancia de 0,45 m x 0,08 m en el camellón del plátano (FHIA- 01), el que se encontraba plantado cinco meses antes, a una distancia de 4,0 x 2,0 m. Se realizaron muestreos semanales para evaluar los insectos asociados al frijol, las plagas clave y su incidencia según la fenología. Además se determinó la distribución de las enfermedades, las arvenses asociadas al frijol, así como los componentes, el rendimiento agrícola y la valoración económica de la asociación frijol-plátano. Fueron identificados cinco insectos fitófagos asociados al frijol y dos controles biológicos. Las plagas clave B. tabaci y E. kraemeri mostraron la mayor incidencia entre los 35 y 45 días después de la siembra. Afectaron al frijol la roya, antracnosis y la virosis, siendo ésta la de mayor incidencia, con pérdidas estimadas del 28 %. en el rendimiento. Se identificaron 13 especies de arvenses, de las cuales cuatro son hospedantes de B. tabaci. El rendimiento estimado del frijol fue de 1,32 t ha-1, con una ganancia de la asociación frijol-plátano de 8 742,54 CUP ha-1Ítem Acceso Abierto Propiedades físico-químicas del suelo dedicado a la conservación de recursos forrajeros, su influencia en el contenido de algunos minerales trazas(Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-06) Barroso Castillo, Geisy Willians; Noval Artiles, Ernesto; Águila Alcántara, EdithCon el objetivo de determinar las propiedades físicas-químicas y la concentración de minerales de un suelo Pardo sin carbonato establecido por pastos y forrajes, se realizó una investigación en la Finca de Recursos Forrajeros de la UBPC “Desembarco del Granma”. Se tomaron muestras de suelos de 23 parcelas en estudio para realizar los análisis químico y físico. Los resultados se procesaron de acuerdo a la familia y hábito de crecimiento de las plantas. En los indicadores químicos se encontró que la disponibilidad de P2O5 estuvo por debajo del límite crítico en el 100 % de las muestras tomadas, mientras que el Zn fue deficiente en el 52,9 % de estas y el Cu solo estuvo por debajo en el 12,5 % de ellas. Los hábitos de crecimiento erecto y decumbente mostraron los mejores valores en agregados estables (AE) y factor estructura (FE), mientras que los valores más bajos se encontraron en el hábito de crecimiento voluble. Las Gramíneas mostraron mejores resultados de AE que las Leguminosas; teniendo ambas familias el efecto contrario sobre el indicador MO. Las ecuaciones de las regresiones múltiples demostraron que la disponibilidad de todos los microelementos desciende cuando se incrementan los valores de AE, FE y permeabilidad, aunque en el Cu también ocurrirá con incrementos en MO; en el caso del Fe y el Mn mostraron un R2 superior a 90 %, mientras que en el Zn la ecuación solo explica el 46 % de la variabilidad de este elemento.Ítem Acceso Abierto Efecto de los sistemas de riego por goteo y con aspersores de largo alcance sobre propiedades físicas y químicas del suelo Pardo mullido medianamente lavado(Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-07-05) Mercado Morales, Yordennis; Aguila Alcantara, EdithEl empleo de perfeccionadas técnicas de riego debe realizarse valorando sus implicaciones sobre el medio ambiente y en particular sobre el suelo. La presente investigación se realizó en la EA Valle del Yabú, UEB Pirey, con el fin de evaluar el efecto de los sistemas de riego por goteo y con aspersores de largo alcance sobre las propiedades del suelo Pardo mullido medianamente lavado sembrado con plátano, clon CEMSA ¾. Para ello, se seleccionaron tres campos donde se desarrolla dicho cultivo en tres condiciones diferentes: sin riego, riego por goteo y riego con enrolladores. Se evaluaron las propiedades físicas y químicas del suelo y se analizaron las interacciones entre ellas. Los resultados permitieron comprobar el efecto del riego sobre las propiedades físicas y químicas del suelo estudiado, siendo mayor el impacto del riego con enrolladores sobre estas. Este campo presentó la mayor d.a, menor Pt, mayor volumen de sólidos y CE. Ambos campos con riego presentaron también mayores contenidos de MO y P Olsen y menores valores de pH que el campo sin riego. El 80 % de las interacciones significativas se encontraron en los indicadores MO (5 interacciones), d. a (4 interacciones) y pH (H2O) (3 interacciones), lo que indica la importancia de estos tres indicadores de la calidad del suelo. Las regresiones lineales simples significativas entre la CE con la MO y el P Olsen mostraron niveles de confianza del 90 % y 99%, respectivamenteÍtem Acceso Abierto Efecto de EcoMic® y FitoMas®-E sobre indicadores morfofisiológicos y el rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.)(Universidad Central "Marta Abreu " de Las Villas, 2019-07-05) Díaz Porto, Edanys; Colás Sánchez, ArianyCon el objetivo de evaluar la influencia del EcoMic® y FitoMas®-E sobre parámetros morfofisiológicos y el rendimiento agrícola del frijol común, se desarrolló la presente investigación en la época de siembra tardía de la campaña 2016 – 2017. El experimento se condujo en la UBPC 3, de la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado. El cultivar seleccionado fue Güira_– 89 de testa negra. Durante el ciclo del cultivo fueron evaluados, el peso de la raíz (PSR) y del follaje (PSF) a los 21 y 42 días después de la siembra, los indicadores fisiológicos tasa de crecimiento del cultivo y tasa relativa de crecimiento. Así como el rendimiento agrícola y sus componentes en el momento de la cosecha. Los resultados revelaron que en las plantas donde las semillas fueron peletizadas con EcoMic® se lograron los mayores incrementos en el PSR, PSF, componentes del rendimiento y el rendimiento agrícola con valores de hasta 600 kg ha-1 y una relación beneficio – costo superior, con un coeficiente de 5.27.Ítem Acceso Abierto Arvenses asociadas al manejo de la papa (Solanum tuberosum L.) en la en la UBPC “Jesús Menéndez”(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2019-06) Torres Rigó, Roberto A.; Martínez Campos, PedroThe weeds represent one of the main problems of the culture of dad, however the dynamics of their populations are not always taken into account to improve their management. The present work intends to evaluate the weeds associated with the management of the potato crop and its influence on the agricultural yield in the Basic Unit of Production "Jesus Menéndez". This investigation was carried out under production conditions, on a moderately washed Brown Flooring soil, in the Agricultural Company "Valle del Yabú", belonging to the municipality of Santa Clara. The cultivar used was the Ultra, planted on December 18, 2018 and harvested at 94 days. For the evaluation of the population of arvense a frame of 0.50 m x 0.50 m was used. Before planting the crop, the weed seed bank was determined. During the development of the crop, five samples were taken. In each evaluation, the species were identified and the number of individuals was quantified for the calculation of the ecological indexes. Seven families and 11 species of weeds were identified, with the Poaceae family being the most dominant within the community. The species C. rotundus L. presented the highest values of relative frequency and relative abundance. Differences were observed between the ecological indices of weed species during the development of the crop. The yields in the crop were above the historical average obtained in the enterpriseÍtem Acceso Abierto Epifitiología de enfermedades y daños en tomate (Solanum lycopersicum Mill.) en la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2019-06) Castellón Méndez, Asiel; Andreu Rodríguez, Carlos ManuelEntre las causas fundamentales de tan bajos rendimientos en el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum Mill.) se encuentra la utilización de cultivares no adaptados a las condiciones climáticas. El trabajo se realizó en la UBPC 3 “Jesús Menéndez”, perteneciente a la empresa agropecuaria “Valle del Yabú”, en el municipio de Santa Clara; durante la campaña de frío de enero del 2019 a marzo del 2019. Con el objetivo de evaluar los danos ocacionados por Alternaria solani Sorauer y Stemphylium solani Webber en tomate (Solanum lycopersicum Mill.) cultivar Desquite bajo condiciones de producción. La distancia de siembra empleada fue de 1,40 m x 0,30 m. Se realizaron tres muestreos para evaluar la intensidad de las enfermedades y los daños causados en el cultivo del tomate y su relación con el clima. Las variables climáticas fueron registradas por la Estación Meteorológica del “Yabú”, teniendo en cuentas las variables siguientes: precipitaciones (Pp), humedad relativa (Hr), temperatura (Temp). Los hongos Alternaria solani Sorauer y Stemphylium solani Webber aumentaron la intensidad con el desarrollo del cultivo. El aumento de la humedad y temperatura influyeron en el desarrollo A. solani y S. solani. El daño causado en flores fue incrementándose con el desarrollo del cultivo. En frutos el 50 % de los daños fue producto a enfermedades fungosas y el 50 % por efecto de la temperatura. El efecto de la humedad y temperatura que provocaron daños en frutos como aborto floral y pudriciones.Ítem Acceso Abierto Influencia de la distancia de plantación en parámetros agroproductivos de malanga Xanthosoma en suelos de la Empresa de Cultivos Varios Remedios.(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2019-07) Ortueta Ruiz, Julio; Rodríguez Pérez, OguelysCon el objetivo de evaluar la Influencia de la distancia de plantación en parámetros agroproductivos de la malanga variedad Xanthosoma, Clon INIVIT MX-2010, sobre suelos Ferralíticos rojos lixiviados, se desarrolló una investigación en el área que ocupa la finca Pozo 5 en el campo 4 perteneciente a la Empresa Cultivos Varios del municipio de Remedios provincia Villa Clara en la campaña 2018-2019. En el mismo se sembró la variedad INIVIT MX-2010 en el mes de abril del 2018 a una distancia entre hilera 0,90m por una distancia entre plantas de 0,30m, 0,35m (testigo) y 0,40m, en cada uno se evaluaron caracteres morfológicos como altura de la planta, área foliar y índice de área foliar, además componentes del rendimiento y se le realizó el análisis económico a los resultados obtenidos demostrándose que el marco de plantación de (0.90m x 0.40m) fue superior a los demás tratamientos en cuanto a los valores de altura de la planta, área foliar en ambas fases estudiadas así como en el índice de área foliar, también se obtuvo el mejor rendimiento por área superando a los demás en la producción de cormelos comerciales. En cuanto al resultado económico se obtuvieron ganancias que duplicaron el valor de los demás tratamientos, solo la distancia de plantación 0.90 x 0.30 tuvo pérdidas.Ítem Acceso Abierto Caracterización morfoagronómica de tres híbridos foráneos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de cultivo protegido tropical(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2019-07) Cabrera Vera, Lizandra; Bernal Cabrera, Alexander; Mesa Rodríguez, Juan RolandoSe realizó el presente experimento se desarrolló en el Modulo de Casas de Cultivo Protegido,en un colectivo (posee 3 casas incluidas) de modelo Tropical A-12 (tipología 2) de 1620 m2, perteneciente a la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado, bajo un diseño experimental de bloques al azar.; con el objetivo de caracterizar morfoagronómicamente los tres híbridos de tomate Aegean(control), 3997, 29425 y 50712 de crecimiento indeterminado y procedencia holandesa. Se evaluaron las variables morfoagronómicas:altura del tallo principal, diámetro del tallo principal, número de días a la floración, número de días hasta la madurez, número de racimo por planta; para las evaluaciones de rendimiento agrícolase determinó: número de frutos por planta, diámetro promedio de los frutos, peso total de frutos por racimo, peso total de frutos por planta, rendimiento agrícola total por categorías. Se obtuvo como resultados para todas las variables morfoagronómicas que los híbridos evaluados fueron inferiores al control; los mejores resultados se obtuvieron con 3997.Para el rendimiento agrícola y sus componentes, por categorías de selección los híbridos evaluados fueron inferiores al control; los mejores resultados se obtuvieron con 3997.El análisis económico mostró indicadores inferiores al control; los mejores resultados se obtuvieron con 3997Ítem Acceso Abierto Sostenibilidad del cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en la Finca San José(Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2019-06) Hernández Pérez, Jasiel; Díaz Castellanos, ManuelLa investigación se desarrolló en la Finca “San José”, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “El Vaquerito”, municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, con el objetivo de evaluar la sostenibilidad del cultivo del frijol común. Se evaluaron dos dimensiones: ambiental y económica, se utilizaron entrevistas y observaciones directas, como metodologías para evaluar los indicadores de cada dimensión. En la dimensión económica se obtuvo una puntuación de 6,5 puntos, donde tuvo un resultado más desfavorable el indicador costos de mano de obra por representar el 84 % de los costos totales de producción. Se determinó además, el beneficio económico del cultivo, obteniéndose un beneficio de 13 182 pesos. En la dimensión ambiental se obtuvo una puntuación de 6,6 puntos, incidiendo en este valor la incidencia de organismos nocivos y la dependencia de insumos externos, principalmente el alto consumo de combustibles. Se determinó la eficiencia energética del cultivo utilizando los equivalentes energéticos de entradas y salidas del sistema, obteniéndose que el sistema es eficiente energéticamente. El indicador que más influyó en la carga tóxica contaminante del cultivo fue la aplicación de fertilizantes, ya que el resto de los productos fueron suministrados en pequeñas dosis. Los resultados de la evaluación demostraron que de forma general existe sostenibilidad en el manejo del cultivo del frijol, a pesar de la dependencia de los insumos externos.Ítem Acceso Abierto Balance Alimentario Instantáneo en la Vaquería Niña Bonita(Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2019-06) Hernández Machado, Samuel; Arias Vega, ÁlvaroEl trabajo se desarrolló en la Vaquería Niña Bonita, con el propósito de desarrollar una secuencia de Balance Alimentario Instantáneo (BAI) como una herramienta útil que debe permitir explotar al máximo las potencialidades productivas de los animales, en condiciones reales de alimentación y manejo. La construcción de la Curva de Potencial Mínimo (CPM) a partir de los datos primarios fue el punto de partida para conocer las potencialidades productivas del rebaño en esas condiciones. La unidad posee básicamente los raciales Mambí y Siboney, así como otros cruces variados, por lo que no hay uniformidad en el componente racial del rebaño. Previamente, se desarrolló un trabajo previo sobre la composición botánica predominante en las áreas de pastoreo, así como la determinación de la disponibilidad de biomasa en varios potreros de mayor utilización por los animales, incluyendo el área de CT-115. La unidad, dispone de cerca eléctrica en más del 50 % de área de pastoreo, lo que de permitir la racionalización de las ofertas de alimentos y de esa forma manejar de forma conveniente la carga instantánea, mejorando la utilización y aprovechamiento del pasto. Sin embargo, a pesar de ser una unidad con niveles de producción aceptables, no se realizan análisis de eficiencia productiva, ni tampoco estudios profundos sobre la reproducción y su influencia en la productividad del rebaño. El presente trabajo, se propuso como objetivo, desarrollar varios BAI en la unidad para determinar la eficiencia de la producción láctea, así como proponer recomendaciones y/o variantes prácticas para elevar la misma y acercarlas a la producción potencial mínima del rebañoÍtem Acceso Abierto Efecto de la biofertilización con EcoMic® en el cultivo de la fruta bomba (Carica papaya L.) en condiciones de producción(Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2019-06) Toro Gómez, Laura del; Dávila Cruz, Arnaldo; Colás Sánchez, ArianyCon ell objjettiivo de evalluar ell effectto dell biiofferttiilliizantte EcoMiic® en ell cullttiivo de lla papaya (Cariica papaya L..),, ffue realliizada una iinvesttiigaciión en un diiseño compllettamentte alleattoriio en condiiciiones de producciión,, con cuatro tratamientos, Control, NPK, EcoMiic® y EcoMiic® +Esttiiércoll vacuno,, cada uno constituido por tres réplicas. Para evaluar los indicadores agroproductivos del cultivo se seleccionaron de forma aleatoria 15 plantas por tratamientos. Para ell procesamiientto esttadíísttiico de llos dattos se uttiilliizó ell paquette esttadíísttiico STATGRAPHIICS Centturiion Verrsiión 15..2 sobre Wiindows XP.. Ell esttudiio se desarrolllló en áreas de un usuffructtuariio de lla UBPC “28 de octtubre”,, Fiinca “Las Anttiillllas”,, muniiciipiio Santta Cllara,, sobre un suello Pardo mulllliido carbonattado,, en ell perííodo de ffebrero a octtubre dell 2018.. Se dettermiinó lla colloniizaciión de llos hongos miicorrííziicos arbuscullares (HMA) en ell siisttema radiicullar y su effectto sobre allgunos iindiicadores morffoffiisiiollógiicos en ell cullttiivo como:: allttura de pllantta (AP) y diiámettro dell ttallllo (DT),, evalluados a llos 90,,140 y 190 díías después dell ttraspllantte.. Ottros iindiicadores agroproducttiivos como peso promediio dell ttottall de llos ffruttos con madurez ttécniica por ttrattamiientto,, peso promediio dell ffrutto por pllantta y número de ffruttos por pllantta,, ffueron evalluados a llos 240 díías después dell ttraspllantte.. Los mejjores resullttados se allcanzaron con ell ttrattamiientto de EcoMiic® combiinado con esttiiércoll vacuno,, en ttodos llos iindiicadores evalluados..Ítem Acceso Abierto Efecto alelopático de Terminalia catappa L. sobre Meloidogyne incognita en condiciones in vitro(Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2019-07) Jauregui Rodriguez, Daily; Espinosa Ruiz, RayMeloidogyne incognita es una de las especies de nematodos que afectan a la mayoría de los cultivos. En nuestro país, ha tenido un gran impacto en la producción protegida y semiprotegida. El uso de extractos vegetales con efecto alelopático sobre estos agentes fitopatógenos puede contribuir a una estrategia de manejo integrado para controlarlos eficazmente. El experimento se realizó en el período comprendido entre septiembre del 2018 a mayo del 2019. Tuvo el objetivo de determinar las concentraciones de fenoles, flavonoides y taninos presentes en hojas de Almendro de la india de diferentes edades y colectadas en varios meses del año sobre la sobrevivencia de M. incognita. Los resultados indican que existe una dependencia del contenido de metabolitos secundarios en relación con el tipo de hoja. Según su edad en las hojas jóvenes se presentan momentos de mayor riqueza de flavonoides mientras que los taninos permanecen elevados en las adultas. Las condiciones climáticas inciden en la producción de metabolitos secundarios. El contenido de fenoles no presentó una relación clara con las variaciones ambientales. De forma similar se evidenció en la cuantificación de flavonoides. Las concentraciones de taninos presentaron cierta distribución en función de los meses de sequía y bajas temperaturas. Entre los tres tipos de hojas no se presentaron diferencias respecto a la mortalidad del nematodo. La mejor concentración fue la del 100% debido a que induce la muerte de mayor cantidad de nematodos, el resto de las concentraciones lo hace en el rango de 50% a 60%.Ítem Acceso Abierto Efecto del número de tallos en los índices de crecimiento y el rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) cultivar Ultra(Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, 2019-06) Martín Hernández, Alejandro; Mora Pérez, ElierLa investigación se realizó en la UBPC 3 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios “Valle del Yabú” y en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en dos campañas de Papa: 2016-2017 y 2018-2019. El marco de plantación utilizado en ambas campañas fue de 0.90 x 0.30 m y se usó como material de plantación tubérculos de Calibre II de procedencia holandesa. Se utilizó un diseño experimental Zade con cuatro tratamientos y tres réplicas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del número de tallos en componentes fisiológicos y en el rendimiento de la papa (Solanum tuberosum L.) cultivar Ultra, en condiciones de producción. En ambas campañas, en la fase de pilón, hubo un brote de yemas laterales de entre tres y seis yemas. En las dos campañas hubo un mayor número de plantas con 2 y 3 tallos, no obstante, las plantas emitieron varios nudos y hubo ramificación abundante. El aumento del número de tallos fue proporcional a la acumulación de materia seca en los diferentes órganos de la planta, también al desarrollo del área foliar, al índice de área foliar y a la razón de área foliar. El aumento del número de tallos redujo tasa de asimilación neta, tasa relativa de crecimiento y tasa absoluta de crecimiento. El incremento del número de tallos aumentó la cantidad de tubérculos por plantón, a la vez que redujo su tamaño medio. Los rendimientos fueron excelentes, en la campaña 2016-2017 (30.62 t ha-1) y en la campaña 2018-2019 (33.7 t ha-1).Ítem Acceso Abierto Abundancia y prevalencia de Beauveria spp. y Metarhizium spp. en agroecosistemas de Zea mays (L.) y su efecto sobre Spodoptera frugiperda (J.E Smith)(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Jiménez Martínez, Jorge Ariel; Ramos González, YordanysCon el propósito de determinar la abundancia y prevalencia de Beauveria spp. y Metarhizium spp., así como su efecto sobre Spodoptera frugiperda (J.E Smith), se realizó un inventario en agroecosistemas de Zea mays (L.) perteneciente a los municipios de Santa Clara y Encrucijada, Cuba. Los agroecosistemas se seleccionaron bajo el criterio de las actividades agrícolas que se realizan, por lo que se clasificaron en agroecológicos y convencionales. Los hongos entomopatógenos se aislaron del suelo mediante el uso de la técnica del insecto cebo, mientras su endofitismo en Z. mays se comprobó a través de la inoculación del tejido de la planta en medio de cultivo Sabouraud Dextrosa Agar con antibiótico. La efectividad de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok. sobre S. frugiperda también se comprobó en condiciones de laboratorio. En los agroecosistemas con manejo agroecológico se obtuvo un mayor número de aislados de hongos entomopatógenos con respecto al convencional con un total de 78 y 45 aislados respectivamente. Metarhizium spp. mostró mayor prevalencia que Beauveria spp. en los agroecosistemas estudiados. Se evidenció que B. bassiana colonizó la raíz, tallo y hojas de Z. mays con un 44, 27,7 y 18,05 % respectivamente y además causó entre un 78 a 100 % de mortalidad sobre las larvas de S. frugiperda. Por su parte, M. anisopliae solo colonizó las raíces y provocó una mortalidad entre el 87 y 100 %. Este resultado indica el potencial de B. bassiana y M. anisopliae de colonizar el tejido de Z. mays y disminuir la incidencia de S. frugiperda.Ítem Acceso Abierto Sistema de información geográfica de la Empresa Agropecuaria "Valle del Yabú"(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Nuñez Jiménez, Adel; Aguila Alcantara, Edith; Diaz Hernández, IsbelEn la presente investigación se diseñó un Sistema de Información Geográfica para la gestión de la información en el manejo de suelos y funcionamiento de los sistemas de riego en áreas productivas pertenecientes a la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, a partir de la cartografía de la zona a escala 1: 25000 empleando el software QGIS 2.18. Con la organización de la información en base de datos relacionales en las que se encuentran datos de los tipos de suelos, categorías agroproductivas y sus aptitudes, así como también los sistemas de riego y las diferentes tecnologías de este utilizadas dentro de la empresa y el área que ocupan, se confeccionó el SIG project. Las herramientas de consultas del software, los comandos Consulta /Selección y Mapa / Crear Mapas Temáticos nos permitieron generar salidas cartográficas, tales como: mapa de tipos de suelos, mapa de categorías agroproductivas, mapa de formas productivas, mapa de sistemas de riego. Las bases de datos creadas y los mapas temáticos generados permitieron georeferenciar la información. El Sistema de Información Geográfica (SIG) elaborado con ellos contribuye a facilitar la gestión de los recursos suelo y agua en la EA “Valle del Yabú” identificando los principales suelos de la entidad, sus limitantes y aptitudes, así como la disponibilidad del riego de forma rápida y eficaz.Ítem Acceso Abierto Evaluación de parámetros asociados al crecimiento y desarrollo del hibrido FHIA-17 bajo las condiciones tecnológicas de la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria “Quemado de Güines’’(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Ramírez Rivero, Juan Maidiel; Fernández Martínez, OsvaldoSe desarrolló un trabajo de investigación en la UEB “Quemado de Güines” con la finalidad de evaluar el comportamiento de los parámetros de crecimiento y desarrollo del hibrido FHIA-17 bajo las condiciones productivas de dicha entidad. La investigación se desarrolló en un área de producción de la UBPC “Grito de Yara” donde se estableció un bloque de 50 plantas procedentes de cultivo “in vitro”. Se realizaron evaluaciones de los parámetros emisión foliar, número de hojas totales emitidas y funcionales previo a la floración, así como la progresión de la altura de las plantas y el diámetro del pseudotallo durante el ciclo vegetativo. Los resultados de la investigación evidenciaron que el híbrido FHIA – 17 tuvo una emisión foliar de 7 días como promedio durante el ciclo vegetativo, siendo ligeramente superior durante los primeros 4 meses posteriores a la plantación. El número de hojas totales emitidas fue de 40 hojas como promedio, con 12 hojas funcionales previo a la floración. La altura promedio de las plantas fue de 211 cm y un diámetro del pseudotallo de 22 cm. Los parámetros evaluados coinciden de manera general con los descriptores del híbrido emitidos por la FHIA, con la excepción de la altura de la planta. El comportamiento agronómico del FHIA – 17 bajo las condiciones de estudio indicó el potencial de dicho cultivar para ser considerado dentro de la estrategia varietal de la UEB “Quemado de Güines”.Ítem Acceso Abierto Coeficiente de uniformidad de la máquina de riego en el campo 3 de la UEB Pararrayo de la Empresa Valle del Yabú(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Clemente Morales, Carlos Alexis; Capote Dominguez, Tania EstherEl presente trabajo se realizó en el campo 3 de la UEB Pararrayo perteneciente a la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú en el período comprendido entre enero del 2017 y mayo del 2018 con el propósito de determinar el Coeficiente de Uniformidad de la máquina de riego de pivote central. En el experimento se determinó la pluviometría y uniformidad de la lámina de agua aplicada con el Software Pluviopívot. El estado de humedad del suelo se monitoreó mediante el tensiómetro durante el ciclo del cultivo. Se evaluó el rendimiento del cultivo y el peso promedio de los tubérculos por planta/tramo/cuadrante al que se le realizó el procesamiento estadístico con el STATGRAPHICS plus 5.0. Los resultados obtenidos muestran que la máquina presenta un Coeficiente de Uniformidad Ponderado de 82% en el mine y un 88.2% en el 9no riego después del cambio de las boquillas. El tratamiento 3 fue el de más bajo Coeficiente de Uniformidad Ponderado con 69.9% en el mine y 79.8% en el 9no riego. Existieron diferencias significativas en el peso promedio de los tubérculos por planta entre los tratamientos, alcanzándose el menor peso en el tramo 3 con 338.4 g.Ítem Acceso Abierto Efecto del manejo agrícola sobre la afectación de la enfermedad causada por AG 4 HGI CuLT-Rs-36 de Rhizoctonia solani Kühn en frijol común(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Espinosa Rodríguez, Félix Daniel; Hernández Arboláez, Héctor Pablo; Aguila Alcantara, EdithPara evaluar el efecto de las prácticas agrícolas sobre la afectación de la enfermedad causada por AG 4 HGI CuLT-Rs-36 de Rhizoctonia solani Kühn en frijol común, se seleccionaron 30 campos agrícolas agrupados en 3 agroecosistemas de acuerdo al manejo agrícola. Estos se localizaron sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado y se tomaron cuatro muestras compuestas a 20 cm de profundidad y se evaluó la afectación causada por la enfermedad sobre plantas de frijol común. Los resultados muestran que la incidencia de la enfermedad y afectación causada por AG 4 HGI CuLT-Rs-36 de R. solani mostró diferencias entre los sistemas agrícolas evaluados. Esta fue menor en aquellos sistemas orgánicamente manejados y mayor en los sistemas privados bajo manejo convencional. El uso previo influyó en la afectación causada por AG 4 HGI CuLT-Rs-36, mostrando en los sistemas orgánicos, las mayores afectaciones estuvieron en las plantas sembradas en suelos orgánicos sin información y menor en aquellos suelos que presentaron pasto. La afectación causada por AG 4 HGI CuLT -Rs-36 en los sistemas convencionales el mayor tamaño de la lesión fue observado en plantas sembradas en suelos convencionales que tuvieron marabú y fue menor en aquellos sin información sobre su uso previo. Las afectaciones causadas por AG 4 HGI CuLT-Rs-36 de R. solani aumentaron con el incremento de Na en el suelo según las correlaciones realizadas. Fueron identificados como los géneros de hongos relacionados con la supresión de AG 4 HGI CuLT-Rs-36 Aspergillus, Penicillium, Trichoderma, Rhizopus, Cunningamella, Phoma, Fusarium y Phytium.Ítem Acceso Abierto Efecto supresivo del suelo Pardo mullido medianamente lavado sobre la incidencia de Rhizoctonia solani Kühn. sobre el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.)(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Castillo Pereda, Belkis Laura; Aguila Alcantara, Edith; Hernández Arboláez, Héctor PabloPara evaluar el efecto del manejo previo y la fertilización mineral y orgánica sobre el poder supresivo de los suelos Pardos mullidos medianamente lavados ante la incidencia de Rhizoctonia solani Kühn. en el cultivo del frijol Cuba Cueto 25-9N se realizó un experimento en condiciones semicontroladas, con suelos de dos campos con manejos agrícolas diferentes (convencional y orgánico), en estado natural y esterilizado mediante autoclaveado, aplicando fertilización con urea (225 kg ha -1 ) y compost (7 t ha -1 ). El diseño del experimento fue completamente aleatorizado con 4 réplicas por tratamiento. La cepa de R. solani empleada fue la AG-4-HGCuLT-Rs-36. Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos manejos para los indicadores agregados estables, contenido de materia orgánica, P-Olsen, pH-H2O y pH-KCl evaluados. La incidencia del patógeno y la longitud de la lesión fue superior en los suelos no esterilizados del manejo convenional, demostrando el efecto del manejo y de la esterilización al suelo sobre el desarrollo del patógeno. Las fertilizaciones empleadas en este estudio no influyeron en los resultados obtenidos. El análisis de regresión demostró que, en ambos manejos, la longitud de la lesión disminuirá por incrementos en la permeabilidad y el contenido de materia orgánica; mientras que en el convencional también lo hará por aumentos en el pH-KCl. El suelo bajo manejo orgánico manifestó un potencial supresivo superior con menor longitud de la lesión, siendo esta dependiente en un 28% del estado de las propiedades del suelo evaluadas, mientras que el convencional es un suelo conductivo de acuerdo con los resultados.Ítem Acceso Abierto Causa de la aparición de la mancha verde en hojas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) bajo cobertor(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Acosta Gabilanes, Gustavo Raúl; Rodríguez Pérez, Oguelys; Torres García, SinesioEste trabajo se realizó en la Facultad deCiencias Agropecuarias (FCA), de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (UCLV) durante el período comprendido de noviembre 2017 a mayo 2018 en el laboratorio de Fisiología Vegetal y áreas aledañas. Se utilizó el cultivar Criollo 98,se sembraron 16 plantas en bolsas de polietileno y se protegió con Tela (Check Clock) similar a la utilizada en la tecnología de Tabaco tapado en la producción con el objetivo de evaluar la causa de la Mancha verde en la hoja de tabaco. El experimento constó de dos tratamientos (con la aplicación de Mancozeb-80% y sin fungicida o testigo). Se determinó el número de hojas con al menos una mancha verde, por estrato foliar.Se realizó la cocción de hojas de las plantas tratadas con elfungicida, y no tratadas (testigo). Se evaluó la concentración de minerales (Mg, Mn, Zn y Cu) tomando secciones de hojas no manchadas de plantas testigo y plantas tratadas, también se hizo una extracción de clorofilas a las hojas tratadas y no tratadas y se añadió sulfato de manganeso realizándoles un espectro de absorción deenergía. Los resultados arrojaron que aquellas hojas que fueron tratadas al ser cocidas tomaron coloración verdosa no siendo así las no tratadas. Las concentraciones de Manganeso (Mn) fueron muy superior en las áreas manchadas que las no manchadas y el espectro de absorción mostró la presencia de clorofilas sustituidas por el Mn, causante de la Mancha verde del tabaco seco.Ítem Acceso Abierto Caracterización de un suelo Pardo mullido medianamente lavado dedicado a la producción de hortalizas en casas de cultivo(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Gómez Pérez, Leonel Antonio; Colás Sánchez, Ariany; Mesa Rodríguez, Juan RolandoCon el objetivo caracterizar diferentes propiedades de un suelo Pardo mullido medianamente lavado dedicado a la producción de hortalizas en casas de cultivo se desarrolló la presente investigación, en la UEB “Cultivo protegido y semiprotegido” de la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”. El estudio incluyó el diagnóstico inicial de las propiedades físicas y químicas del suelo dedicado al cultivo protegido de hortalizas, así como la caracterización morfológica y determinación de propiedades físicas y químicas del perfil. Unido a la evaluación de la calidad del suelo, mediante la validación del diagrama propuesto para este tipo de suelo. Para el procesamiento estadístico e utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurion XV.2.14 sobre el sistema operativo Windows 7. Los resultados obtenidos revelaron que los indicadores químicos fueron más sensibles a los efectos del manejo, con CV muy alto (CV>50%) en el fósforo y moderado (25Ítem Acceso Abierto Efecto de micorrizas arbusculares sobre indicadores morfofisiológicos en el sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench var. UDG-110(Universidad Central "Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Pérez Mayea, Dianelys; Colás Sánchez, Ariany; Saucedo Castillo, OrlandoCon el objetivo de evaluar el efecto de diferentes cepas de micorrizas arbusculares sobre indicadores morfofisiológicos del cultivo del sorgo, fue conducido el siguiente experimento en áreas de un usufructuario de la UBPC “28 de octubre”, Finca “Las Antillas”, sobre un suelo Pardo mullido carbonatado, en el período comprendido de febrero a mayo de 2018. El estudio incluyó la determinación del número de esporas en el suelo, así como la cepa con mejor respuesta en los indicadores morfofisiológicos evaluados. Además de la determinación del porcentaje de infestación radicular al final del experimento. Para el procesamiento estadístico e utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurion XV.2.14 sobre el sistema operativo Windows 7. Los resultados obtenidos revelaron que el número de esporas en 100 g su elo fue mayor en el segundo muestreo con incrementos de hasta el 58%. Unido a que con la inoculación micorrízica con Funneliformis mosseae se lograron los mayores incrementos en la altura, producción de biomasa, área foliar e índices fisiológicos del sorgo. Lo cual repercutió en que el mayor porcentaje de infestación radicular 74.4%, se observara en las plantas inoculadas con la cepa Funneliformis mosseae.Ítem Acceso Abierto Acacia polyacantha Willd., especie invasora potencial para agroecosistemas cubanos(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Conde López, Dainel; Ríos Albuerne, Ramón CristóbalEl tema de las invasiones biológicas vegetales ha llamado la atención de investigadores y especialistas dedicados tanto a los trabajos de conservación de ecosistemas, así como a la producción de alimentos para el hombre. Con el objetivo de valorar la presencia de una leguminosa que ha formado rodales en tres sitios diferentes del Campus de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas se realizó el presente estudio. Para ello se realizó una investigación no experimental longitudinal transeccional, durante un período comprendido entre octubre de 2015 a mayo de 2018. Identificación de la especie empleando materiales de herbarios, consulta a experto, visitas periódicas, para determinar la composición por edades, pruebas de germinación, evaluación de indicadores morfológicos como altura de las plantas adultas, diámetro a la altura del pecho (dap), número de legumbres por ramas, de semillas por legumbre, peso de 100 semillas; la determinación de diferentes estados fenológicos durante el período nos permitieron conocer aspectos morfológicos y reproductivos de la planta. Contenidos bajos de materia orgánica (%), pH cercanos a la neutralidad, muy bajos tenores en fósforo y variables concentraciones de K2 O (mg/100 g) caracterizan los suelos donde crecen las plantas en los diferentes rodales. Debido al elevado número de frutos y semillas durante todo el año y el alto porcentaje de germinación, entre otros aspectos, podemos concluir que Acacia polyacantha puede considerarse como potencialmente invasora para nuestros ecosistemas, por lo que se deben tomar medidas para su control.Ítem Acceso Abierto Caracterización agroproductiva y entomofauna asociada a cuatro cultivares de frijol común(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Tartabull Beadle, Georget Robert; Cruz Limonte, Arahis; Mora Pérez, ElierLa presente investigación se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas y los experimentos de campo se desarrollaron en la Finca “San José”, del pequeño agricultor Guillermo Sosa, en el periodo comprendido entre diciembre del 2017 y mayo de 2018. Con el objetivo de caracterizar cuatro cultivares de frijol común teniendo en cuenta indicadores fisiológicos, la incidencia de insectos plagas y su efecto sobre el rendimiento agrícola. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres réplicas. La siembra se realizó de forma manual, con un marco de 0, 70 m x 0,05 m, los cultivares utilizados fueron Güira 89, Conservador, Hatuey 24 y Fortificado 05. Se determinaron el peso fresco, peso seco por plantas, área foliar, índice del área foliar, porcentaje de materia seca; tasa de asimilación neta, tasa relativa de crecimiento, tasa absoluta de crecimiento y razón del área foliar. Se identificaron los insectos plagas, su relación con las fenofases y variables climáticas. Los mejores indicadores fisiológicos se obtuvieron en el cultivar Güira 89, con diferencias significativas respecto a los demás cultivares. Fueron cuantificadas seis especies de fitófagos, y un predador; Empoasca kraemeri (Ross y Moore) constituyó la principal plaga en las fases fenológicas de R5 a R8 con mayor afectación en el cultivar Güira 89 y el mayor rendimiento agrícola lo alcanzó Fortificado 05 con 2 t ha -1 , el cual presentó diferencias significativas con el resto de los cultivares.Ítem Acceso Abierto Plagas asociadas al cultivo de Glycine max (L.) Merrill(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Cintra Flores, Yudith; Cruz Limonte, ArahisLa investigación se realizó en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “El Vaquerito” y en los laboratorios del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre diciembre 2017 y mayo 2018, con el objetivo de evaluar la incidencia de plagas y su efecto sobre el rendimiento agrícola en los cultivares de soya: Vencedora, Conquista y Luziania. Fue utilizado un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y cinco réplicas, en un suelo Pardo mullido medianamente lavado. Se realizaron muestreos cada siete días después de la emergencia de las plantas, para identificar la entomofauna presente, las plagas clave, su relación con la fenología y las variables climáticas y los depredadores. Además, se determinaron las enfermedades ocasionadas por bacterias y hongos, los componentes del rendimiento y estimó el rendimiento agrícola. Fueron cuantificados 11 especies de fitófagos, y dos depredadores en los tres cultivares de soya; Hedilepta indicata (L.) y el complejo de pentatómidos constituyeron las plagas clave en las fases fenológicas R2-R8. Cercospora kikuchii (T. Matsu y Tomoyasu), y Xanthomonas campestris pv glycines (Nakano); fueron los agentes causales de las enfermedades en todos los cultivares; X. campestris con mayor distribución en el cultivar Conquista y el mayor rendimiento agrícola lo alcanzó el cultivar Vencedora con 1,08 t haÍtem Acceso Abierto Caracterización agroproductiva y fitosanitaria de cuatro cultivares de frijol común(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Tristá Occeguera, Yordán; Alvarez Hernández, Ubaldo Acelio; Mora Pérez, ElierEl trabajo tuvo como objetivo general Caracterizar agroproductivamente cuatro cultivares de frijol común teniendo en cuenta los indicadores fisiológicos, la incidencia de plagas y su efecto sobre el rendimiento agrícola, en la finca “San José”, localizada en el municipio Santa Clara, sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado. Se utilizaron cuatro cultivares de frijol, Cubana 23, Cuba Cueto 25-9R, Triunfo 70 y Local U3. La siembra se realizó en época intermedia con un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos (cultivares) y tres repeticiones, con un marco de siembra de 0,70 m x 0,05 m. Se determinaron los indicadores fisiológicos peso fresco, peso seco de los órganos de la planta, área foliar, índice del área foliar, tasa de asimilación neta, tasa relativa de crecimiento, tasa absoluta de crecimiento y razón del área foliar. Además se evaluaron los insectos plagas y su relación con la fenología y las variables climáticas, el rendimiento agrícola, sus componentes. Los indicadores fisiológicos evaluados no presentaron diferencias significativas entre cultivares. Se identificaron cuatro especies de fitófagos, representadas en dos órdenes y tres familias. La más frecuente fue Empoasca kraemeri (Ross y Moore); alcanzando sus picos poblaciones en las fenofases V3, siendo el cultivar Triunfo 70 el menos afectado. El cultivar de mayor rendimiento agrícola fue Triunfo 70 con 1.62 t/ ha.Ítem Acceso Abierto Efectos alelopáticos de Tagetes erecta L. y Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, en el control de plantas arvenses asociadas al cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Bello Boente, Ramón; Mora Pérez, ElierLa investigación se desarrolló en la UBPC “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú” de Santa Clara provincia Villa Clara y en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias perteneciente a la Universidad Central Marta Abreu de la Villas para determinar las arvenses predominantes en el cultivo del frijol común, cultivar Buenaventura en el periodo comprendido de septiembre de 2017 a mayo de 2018. Por secado a la sombra y sometido a extracción acuosa y etanólica por maceración en agitación durante 24 h y sin agitación o reposo por períodos de 24; 48 y 72 horas y se midió su influencia sobre el Total de Sólidos Disueltos. Se evaluó en condiciones semicontroladas los efectos alelopáticos de los extractos acuosos y etanólicos en material vegetal de T. erecta y T. diversifolia sobre las plantas arvense predominantes en el cultivo y sobre el propio frijol común. Los resultados mostraron que las arvenses más predominantes en el cultivo fueron la Cebolleta Cyperus rotundus L.) , el Don Carlos (Sorghum halepense L.) y el Bledo (Amaranthus viridis L.) que la maceración en reposo por 48 h, en los dos tipos de extractos, resultó tener valores más altos de concentración de Sólidos Solubles Disueltos. Finalmente, los extractos y material vegetal molidos de T. erecta y T. diversifolia, no inhibieron la germinación del frijol común mientras que mostraron en altas dosis efectos inhibitorios en la germinación de semillas y en la brotación de propágulos en arvenses en condiciones in vitro y semicontroladas.Ítem Acceso Abierto Efecto del manejo agrícola sobre la afectación de la enfermedad causada por AG 2-2 CuHab-Rs18 de Rhizoctonia solani Kühn en frijol común(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Pérez Velázquez, José Enrique; Hernández Arboláez, Héctor Pablo; Aguila Alcantara, EdithPara evaluar el efecto de las prácticas agrícolas sobre la afectación de la enfermedad causada por AG 2-2 CuHab-Rs18 de Rhizoctonia solani Kühn en frijol común, se seleccionaron 30 campos agrícolas agrupados en 3 agroecosistemas de acuerdo al manejo agrícola. Estos se localizaron sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado y se tomaron cuatro muestras compuestas a 20 cm de profundidad y se evaluó la afectación a través de la longitud de la lesión causada por la enfermedad sobre plantas de frijol común. Los resultados muestran que la incidencia de la enfermedad causada por 2-2 CuHab-Rs18 de R. solani no mostraron diferencias en los sistemas agrícolas evaluados. Mientras que los efectos del manejo agrícola influyó sobre la longitud de la lesión en suelos no autoclaveados, con mayor afectación en plantas sembradas en suelos de sistemas privados bajo manejo convencional. El uso previo influyó en la afectación causada por AG 2-2 CuHab-Rs18, mostrando los sistemas orgánicos mayor tamaño de la lesión en plantas sembradas en suelos orgánicos sin información y menor en aquellos suelos que presentaron pasto y foresta. El tamaño de la lesión en plantas sembradas en suelos de sistemas convencionales fue mayor en plantas sembradas en suelos manejados convencionalmente y sin información sobre su uso previo y fue menor en aquellos que tuvieron marabú. Las afectaciones causadas disminuyeron con el incremento de la materia orgánica. Fueron identificados como los géneros de hongos relacionados con la supresión de AG 2-2 CuHab-Rs18 Aspergillus, Penicillium, Trichoderma, Rhizopus, Cunningamella, Phoma, Fusarium y Phytium.Ítem Acceso Abierto Sostenibilidad del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cultivares BAT – 304 y Velazco Largo en la finca “San Ramón”(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Hernández Pérez, Melisa María; Díaz Castellanos, ManuelCon el objetivo de evaluar la sostenibilidad del frijol común se desarrolló una investigación en la finca “San Ramón”, perteneciente a la Empresa de Semillas Varias, municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, en el período comprendido de octubre de 2015 a abril de 2016. Se utilizaron los cultivares BAT–304 y Velazco Largo, registrados en la Lista oficial de cultivares comerciales, sembrados en un marco de 0,60 m x 0,10 m y 0,50 x 0,10 m respectivamente, sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado en la época de siembra intermedia y tardía del frijol común. El experimento se realizó en un área que comprende 1 hectárea de dicha finca para cada cultivar. Para evaluar la sostenibilidad se tomaron en cuenta tres dimensiones: económica, ambiental y social. Los resultados mostraron que los cultivares evaluados son sostenibles, siendo las principales deficiencias en ambos los indicadores: origen de los ingresos en la dimensión económica, dependencia de insumos externos en la dimensión ambiental, y calidad de vida en la dimensión social. Los cultivares fueron eficientes energéticamente.Ítem Acceso Abierto Respuesta agronómica del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cultivar Pinto en época intermedia (noviembre-diciembre)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Cumbiça Gunza, Conceição; Díaz Castellanos, ManuelCon el objetivo de evaluar la respuesta agronómica del cultivar Pinto, procedente de la provincia Sancti Spíritus; se desarrolló un experimento en la Finca “Día y Noche” perteneciente a la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “28 de Octubre”, Santa Clara, Villa Clara; en el periodo comprendido de Noviembre de 2015 (época intermedia) a Febrero de 2016, y Noviemb re de 2016 a Febrero de 2017, en un suelo Pardo mullido medianamente lavado. Como control se utilizó el cultivar comercial Bat 93. Fueron determinados el hábito de crecimiento, la fenología, así como evaluados indicadores de crecimiento (altura, largo de l a raíz número de hojas trifoliadas, largo y ancho de las legumbres); incidencia de plagas, y rendimiento agrícola y sus componentes. Los resultados mostraron que el cultivar Pinto presentó hábito de crecimiento indeterminado (Tipo II). Se detectaron insectos de las especies Empoasca kraemeri, Cerotoma ruficornis, Diabrotica balteata y Nezara viridula, y el hongo Sclerotium rolfsii, afectando al cultivar Pinto. Las mayores afectaciones se produjeron por chinches, las que causaron pérdidas superiores al 20 % en cosecha, por afectaciones a las semillas. El cultivar Pinto presentó rendimientos agrícolas estimados de 1,7 y 2,4 t.ha -1 , en las campañas 2015-2016 y 2016-2017, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Efecto del FitoMas – E sobre indicadores de crecimiento, rendimiento y poscosecha del girasol (Helianthus annuus L. cv. CIAP JE- 94)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Brunet Salazar, Enedina; Chacón Iznaga, AhmedCon el objetivo de evaluar el efecto del FitoMas-E sobre indicadores de crecimiento, rendimiento y poscosecha del cultivo de girasol (Helianthus annus L. cv. CIAP JE- 94), se desarrolló una investigación en el área experimental de granos ubicada en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, sobre un suelo Pardo mullido carbonatado. El experimento se desarrolló durante el periodo poco lluvioso, en los meses de diciembre de 2015 a abril de 2016. Se aplicaron dosis de FitoMas-E a razón de 2; 2.5 y 3 L ha -1 . Se evaluaron fases fenológicas vegetativas y reproductivas, índices de crecimiento, indicadores de rendimiento y de poscosecha. Se demostró que la aplicación de FitoMas-E influyó en la transición de las fases vegetativas a las etapas reproductivas y en la duración del ciclo biológico de las plantas. En las plantas con aplicación de dosis de 3 L ha -1 de FitoMas-E, se observaron los valores máximos en los índices de crecimiento, peso de 1000 aquenios , componentes del rendimiento agrícola e indicadores poscosecha evaluados, con diferencias estadísticas significativas con relación a los demás tratamientos. Finalmente se demostró que este cultivar bajo la aplicación de diferentes dosis de FitoMas-E alcanzó un rendimiento agrícola superior a las 3.40 t ha -1 bajo el efecto de las tres dosis de FitoMas-E evaluadas. De igual manera, la mayor efectividad económica se obtuvo con la aplicación de FitoMas-E a razón de 3 L ha -1 con un valor de $330.73.Ítem Acceso Abierto Influencia de variables meteorológicas sobre indicadores agroproductivos del plátano “Burro CEMSA” (Musa spp., Grupo ABB)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Santos Suárez Pérez, Maylin; Chacón Iznaga, AhmedCon el objetivo de evaluar la influencia de variables meteorológicas sobre indicadores agroproductivos del cultivo del plátano, se desarrolló una investigación durante cinco años consecutivos, en el periodo comprendido de 2013 a 2017 . La plantación se encontraba sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) “Jesús Menéndez”, perteneciente a la empresa de cultivos varios “Valle del Yabú”. Para la caracterización climática de la zona de estudio se utilizaron las series mensuales con los valores máximos, mínimos y medios de lluvia acumulada, de temperatura del aire y humedad relativa. Se evaluaron los indicadores agroproductivos, número de manos, número de dedos por racimos, perímetro del dedo, peso de los dedos, longitud del dedo, peso del racimo y rendimiento agrícola . También se correlacionaron los cambios interanuales de las variables meteorológicas con la respuesta agroproductiva del cultivo. Se determinó que las condiciones meteorológicas analizadas mostraron los mayores coeficientes de variabilidad en la lluvia acumulada, con valores extremos de 58,9 % en CM-2013 y de 100 % en CM-2014. En las condiciones meteorológicas del año 2014 se alcanzaron los máximos resultados en la mayoría de los indicadores agroproductivos. Las correlaciones más significativas y positivas entre las variables meteorológicas e indicadores agroproductivos analizados, se observaron en CM-2014, con respecto a los indicadores peso del racimo y el rendimiento agrícola con coeficientes superiores a 0,45 en todos los casos.Ítem Acceso Abierto Comportamiento de Bambusa vulgaris Schrad ex J.C.Wendl. en el centro de Cuba(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Acosta Abreu, Alejandro; Ríos Albuerne, CristóbalEl poder domesticar una especie versátil y de múltiples usos, resulta un verda-dero reto para aquellos que desean aprovechar de ésta sus innumerables usos y funciones. Este es el caso de B. vulgaris que crece de manera espontánea y siempre vista en los márgenes de ríos y lugares que presentan suelos ricos y con cierto grado de humedad en país. Es por ello que con el objetivo de deter-minar la adaptación de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendlan bajo las condi-ciones de las suelos Fersialítico pardo rojizo en la Unidad Silvícola Sabana per-teneciente al Lote 18, rodales 2-415-38 y 42 de la Empresa Agroforestal Villa Clara localizados a los 22 ° 39´ 25.9¨ latitud Norte y 80° 17´ 43.43¨ longitud Oes-te, en la región central de Cuba, en el municipio de Santa Clara provincia de Villa Clara, se realizó este trabajo. La investigación se efectuó en plantaciones a los cinco y ocho años de edad, establecidas sobre un suelo Fersialítico pardo rojizo ferromagnesial y se levantaron 4 parcelas temporales de muestreo para determinar el tipo y número de vástagos, individuos por clases diamétricas, en-tre otras. Se midieron las variables dasométricas: diámetro externo y altura total de culmos. Se hizo una valoración económica a partir de las actividades reali-zadas desde la plantación obteniéndose los gastos efectuados hasta declarar la plantación establecida.Ítem Acceso Abierto Insectos plaga y enfermedades asociadas a cuatro cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)(Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía, 2018-06) Hernandez Ramos, Arianna; Cruz Limonte, ArahisDurante la campaña de siembra 2017-2018, se ejecutó un experimento para comparar cuatro variedades de frijol (Buenaventura, CUFIG 48, CUFIG 154 y U2 Riñón), en la finca “San José”, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “El Vaquerito”, ubicada en la carretera a Camajuaní, en Santa Clara, Villa Clara. La siembra se realizó el 9 de diciembre de 2017 y la cosecha se efectuó durante el mes de marzo en la medida en que los cultivares fueron alcanzando su madurez de cosecha. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de insectos plagas y enfermedades en el frijol común y su efecto sobre el rendimiento agrícola. Fue utilizado un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres réplicas en un suelo Pardo mullido medianamente lavado. Se realizaron muestreos cada siete días, para determinar la entomofauna presente en el frijol, las plagas clave y los agentes causales de enfermedades. Se determinaron los componentes y el rendimiento agrícola de los cultivares de frijol en estudio. Fueron cuantificados ocho fitófagos y un enemigo natural; se destacaron Empoasca kraemeri (Ross y Moore), Diabrotica balteata (LeConte), Cerotoma ruficornis (Olivier) y Nezara viridula (L.). Se identificaron dos enfermedades Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris y Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger. El mayor rendimiento lo alcanzó el cultivar Buenaventura con 1,73 t ha -1 , el cual presentó diferencias significativas con el resto de los cultivares. Se propone repetir el experimento en condiciones edafoclimáticas similares en otra época de siembra del cultivo.