Tesis de Maestría - Desarrollo de Medicamentos de Origen Natural

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositadas las tesis defendidas dentro del programa de la Maestría en Desarrollo de Medicamentos de Origen Natural de la Facultad de Química y Farmacia en la UCLV.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • ÍtemAcceso Abierto
    Clasificación biofarmacéutica provisional de los ingredientes farmacéuticos activos de los sólidos orales de liberación inmediata del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba
    (Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015) Brito Ferrer, Yudileidy; Cabrera Pérez, Miguel Ángel; Fernández Cervera, Mirna
    La demostración de la Intercambiabilidad Terapéutica para medicamentos genéricos o multiorigen es un requisito regulatorio para el registro sanitario en la mayoría de los países. Una de las metodologías científicas utilizadas para demostrar esta intercambiabilidad es la aplicación del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (SCB). Este sistema clasifica el fármaco en base a su solubilidad y permeabilidad, y sirve como una herramienta para identificar aquellos fármacos elegibles para una bioexención de ensayos de bioequivalencia in vivo. Es por ello que se propone clasificar los ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) de los genéricos orales de liberación inmediata del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba (CBM, 2014), según el SCB. Luego de una detallada revisión de la literatura se constató que un 40% de los IFAs de formas sólidas orales de liberación inmediata del CBM de Cuba han sido clasificados según el SCB por la OMS, lo que limita la aplicación de esta herramienta para la demostración de la intercambiabilidad terapéutica de los compuestos multiorigen. Al mismo tiempo, se identificó que el 13% de las formas sólidas orales de liberación inmediata del CBM de Cuba tienen un estrecho margen terapéutico, por lo que no pueden ser bioexonerados mediantes estudios de bioequivalencia in vitro basados en el BCS; y que aproximadamente el 50% de los IFAs del CBM presentan polimorfismo. La aplicación conjunta de diversas metodologías de clasificación biofarmacéutica permitió clasificar provisionalmente todos los IFAs de las formas sólidas orales del CBM, demostrando que el 63.9% pertenecen al grupo I y III del SCB, por lo que pueden ser bioexonerados de ensayos de bioequivalencia in vivo en humanos. Con los resultados alcanzados y con una estrategia gubernamental definida, donde se prioricen los estudios de intercambiabilidad a través del SCB, se pudieran garantizar medicamentos genéricos eficaces y seguros para la población y fomentar los fondos exportables, aún en los mercados más exigentes
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación farmacognóstica, toxicológica y gastroprotectora del extracto hidroalcóholico de Cnidoscolus chayamansa Mc. Vaugh.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015-06-25) Mena Linares, Yilka; González Mosquera, Dulce María
    La especie Cnidoscolus chayamansa Mc. Vaugh (chaya) es una fuente alimenticia importante por su alto contenido de proteínas y minerales. Se ha recomendado tradicionalmente para diversos padecimientos incluyendo la diabetes, la obesidad, las piedras del riñón, hemorroides, acné y artritis. En este trabajo se realizaron evaluaciones farmacognósticas, toxicológicas y gastroprotectoras de esta planta para determinar si es posible su uso en la medicina tradicional. En esta investigación se realizaron dos técnicas básicas de toxicología y farmacología experimental: “Evaluación de la toxicidad aguda oral mediante el procedimiento de dosis fija” (5 000 mg/kg) y “Modelo experimental de úlcera gástrica aguda inducida por etanol absoluto” (1 000, 2 000 y 4 000 mg/kg). En ambos estudios se emplearon ratas de la línea Sprague Dawley con peso comprendido entre 180-250 g de masa corporal. Con la evaluación farmacognóstica se pudo constatar que para esta especie el secado artificial mantuvo los más bajos valores de humedad residual (5,2%) con respecto al secado a la sombra (10,0%). El valor que se obtuvo de las cenizas totales es indicativo de la baja composición inorgánica de la planta, resultado que coincide con estudios anteriores. Como resultado de la administración de una dosis única de 5 000 mg/kg se obtuvo un 100% de supervivencia. La masa corporal, como indicador de toxicidad, se comportó dentro de los parámetros establecidos para la curva de crecimiento de la especie y línea del modelo biológico utilizado. En el estudio de gastroprotección se pudo observar un aumento progresivo del porciento de inhibición del grado de ulceración (desde 21% a la dosis de 1 000 mg/kg, hasta un 99 y 100% a las dosis de 2 000 mg/kg y 4 000 mg/kg, respectivamente). Con la mayor dosis utilizada se obtuvo la mayor inhibición. Los valores obtenidos en este caso no presentaron diferencias estadísticamente significativas con relación al Omeprazol (99%), utilizado como control positivo. Los resultados avalan el potencial gastroprotector del extracto evaluado y su inocuidad por vía oral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la monografía de control de calidad del polvo obtenido de las hojas de la Guarea guidonia L.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015-06-25) Morrell Triana, Aymet María; Jorge Rodríguez, María Elisa; Saucedo Hernández, Yanelis
    La Guarea guidonia L., conocida comúnmente como yamagua, ha sido utilizada en la medicina tradicional cubana como hemostática por pacientes con trastornos sanguíneos por ejemplo los hemofílicos y se considera además una planta muy astringente. Como parte de los estudios que permitiría evaluar un ingrediente farmacéutico herbario obtenido de esta planta, en el presente trabajo se estableció la monografía analítica del polvo de las hojas de Guarea guidonia L. y se aplicó la misma a distintos lotes recolectados de la planta a lo largo de todo un año. La monografía propuesta incluyó ensayos de identificación (reacciones de coloración, análisis macro y micromorfológico y cromatografía en capa delgada), ensayos generales (elementos extraños, pérdida por desecación, cenizas totales y cenizas insolubles en ácido clorhídrico) y el ensayo cuantitativo (determinación de taninos totales), no descritos con anterioridad para dicha especie vegetal. Se determinaron los límites de especificación para todos los ensayos cuantitativos, aplicando el método de Bowker. Como resultado se obtuvo que la pérdida por desecación del polvo no debe exceder de 9 %. Las cenizas totales no deben superar el 10 % y las cenizas insolubles en ácido clorhídrico no deben exceder el 4 %. Se utilizó como técnica de análisis cuantitativo, la espectrofotometría UV indirecta (método de Folin-Ciocalteau) para la determinación de taninos totales en base a pirogalol. El seguimiento cromatográfico en capa delgada y el reconocimiento cualitativo con UV detección a 365 nm demostró la presencia de compuestos fenólicos. El polvo de la hoja de Guarea guidonia L. contiene no menos de un 1 % de taninos, metabolito mayoritario responsable de las acciones farmacológicas que se le atribuyen a la planta. Los resultados obtenidos se corresponden con los valores registrados para otras plantas en las farmacopeas actuales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la composición química y actividad antioxidante de la hoja y del fruto de Swinglea Glutinosa
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2012-06-25) Thi Cam, Tú Le; Jorge Rodríguez, María Elisa; Saucedo Hernández, Yanelis
    En el presente trabajo se estudiaron los aceites esenciales y extractos obtenidos de las hojas y los frutos de la Swinglea glutinosa, recolectada en el Jardín botánico de la Universidad Central de Las Villas. Los aceites fueron obtenidos por hidrodestilación y los extractos por extracción sólido-líquido, con metanol como solvente. Fue evaluada la composición química de los aceites, empleando la cromatografía gaseosa acoplada a masa, y se obtuvo 11 componentes en el aceite esencial de la hoja y 10 componentes en el aceite esencial del fruto, que representan el 65,48 y 71,86%, respectivamente; de los cuales fueron identificados como componentes mayoritarios el B-Pineno en el aceite del fruto y el Nerolidol para el aceite de la hoja. Además se determinó el contenido fenólico en ambos aceites obteniéndose 1,06 para la hoja y 0,32 para el fruto. En el análisis de los extractos se identificaron y se cuantificaron los ácidos grasos presentes, empleando la cromatografía gaseosa, obteniéndose la presencia de los ácidos grasos Omega 3 y 6 en ambos extractos, siendo mayor el porciento para el fruto. Por su parte el contenido de fenoles y flavonoides resultó ser dos veces superior para el extracto de la hoja que para el fruto. Estos valores se encuentran en total correspondencia con los resultados obtenidos al evaluar la actividad antioxidante en extractos y aceites, para lo cual se emplearon diferentes métodos “in vitro”, que a su vez incluyen dos mecanismos de acción descritos en la literatura: la evaluación de la peroxidación lipídica y la habilidad secuestradora a los radicales libres. Ambos aceites mostraron un potencial antioxidante menor que los patrones de antioxidantes sintéticos y vegetales utilizados aunque el aceite de las hojas presentó un mayor potencial que el de los frutos en tres de los cuatro ensayos evaluados. Los extractos presentan una actividad apreciable, similar a los patrones utilizados, siendo esta superior en el extracto de la hoja.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Composición química y actividad antioxidante del aceite esencial y extractos orgánicos de las hojas de Mosiera bullata
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2014-06-25) De Armas Mesa, Yuriam; Jorge Rodríguez, María Elisa; Saucedo Hernández, Yanelis
    En el presente trabajo se estudió el aceite esencial y tres extractos obtenidos de las hojas de Mosiera bullata, recolectada en el Jardín botánico de la Universidad Central de Las Villas. El aceite fue obtenido por hidrodestilación y los extractos por extracción sólido-líquido, con acetato de etilo, acetona y metanol como solventes. Fue evaluada la composición química del aceite, empleando la cromatografía gaseosa acoplada a masa (GC-MS, siglas en inglés), identificando 4 componentes mayoritarios que representan el 83,0% de los cuales el componente en mayor proporción fue el 1,8-cineol seguido del DL-Mentol y el Eugenol. Además, se determinó el perfil cromatográfico, por Cromatografía Gaseosa con detección por ionización por llama (GC-FID, siglas en inglés), del aceite y los extractos y se obtuvo coincidentemente que los compuestos mayoritarios citados se encontraban en todas las muestras. Se validó la técnica GC-FID para determinar Eugenol en las muestras evaluadas, siendo fiable en un rango de concentración entre 0,5-2,5μg\mL, obteniéndose que el aceite y los extractos de acetato de etilo, acetona y metanol contienen 0,44±0,014; 1,39±0,06; 2,15±0,05 y 2,77±0,22%, respectivamente. Se determinó el contenido fenólico en el aceite y los extractos obteniéndose un mayor contenido para el extracto metanólico, seguido del acetato de etilo y la acetona, mientras que el aceite mostró un bajo contenido de estos compuestos. Estos valores estuvieron en total correspondencia con los resultados obtenidos al evaluar la actividad antioxidante en extractos y aceite, para lo cual se emplearon diferentes métodos “in vitro”, que a su vez incluyen dos mecanismos de acción descritos en la literatura: la evaluación de la peroxidación lipídica y la habilidad secuestradora a los radicales libres. El aceite mostró un potencial antioxidante menor que los patrones de antioxidantes y los extractos evaluados en la totalidad de los ensayos. Los extractos presentan una actividad apreciable, similar a los patrones utilizados, siendo esta superior en el extracto metanólico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación fitoquímica y farmacológica del extracto hidroalcohólico de Mosiera bullata (Britton & P. Wilson) Bisse
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2014-06-25) Armas González, Yuniesky; Vicet Muro, Liliana; Sueiro Oyarzun, Mario Luis
    En el presente trabajo se realizó un estudio experimental preclínico en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas con el objetivo de evaluar desde el punto de vista fitoquímico y farmacológico las hojas de la planta Mosiera bullata (Britton & P. Wilson) Bisse. La composición química de los extractos de las hojas fue analizada, identificándose cualitativamente la presencia de saponinas, coumarinas, taninos y flavonoides, entre otros metabolitos. El estudio incluyó la valoración de la toxicidad aguda en ratas Sprague Dawley a dosis única de 2000 mg/kg por vía oral del extracto hidroalcohólico, resultando no tóxico. La actividad analgésica de dicho extracto se evaluó utilizando el test de contorsiones inducido por ácido acético a dosis de 400 mg/kg dando como resultado que el extracto tiene un porcentaje de inhibición similar al del control positivo ácido acetilsalicílico. Adicionalmente, se evaluó la actividad antiinflamatoria aguda del extracto a través de la técnica del edema plantar inducido por λ – carragenina en ratas Wistar (400 mg/kg, vía oral) y mediante la técnica del edema auricular inducido por 13-acetato de 12-otetradecanoilforbol en ratones Balb/c (1 mg/kg por vía tópica). Para las dosis estudiadas, el extracto mostró actividad antiinflamatoria superior al control negativo pudiéndose relacionar esta propiedad farmacológica con el contenido de fenoles y flavonoides presentes en la muestra. Finalmente, se evaluó la actividad diurética in vivo usando ratas Wistar, utilizando una dosis de 400 mg/kg, El efecto diurético, mostrado por el extracto y la razón Na+/K+ muestran valores que permiten comparar su acción y actividad con la mostrada por los diuréticos tiazídicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Composición química y estudios farmacológicos de las hojas de tres especies de Mirtáceas
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2014-06-25) Morales Fernández, Yadira; Jorge Rodríguez, María Elisa; Saucedo Hernández, Yanelis
    En el presente trabajo se estudió la composición de aceites esenciales y extractos obtenidos de tres especies de mirtáceas. El rendimiento de aceite para cada planta fue de 0,38 para el Psidium guajava L, 0,44% para la Eugenia axillaris y 1,72% para la Melaleuca leucadendrom L; mientras que el rendimientos de extracto para cada especie fue 0,43, 1,57 y 1,43 %, en base a droga seca, respectivamente. En la determinación de la composición química de los aceites, empleando la cromatografía gaseosa acoplada a masa (GC-MS, siglas en inglés), se obtuvo la presencia del Cineol en las tres especies, siendo este el componente mayoritario en las especies P. guajava y M. leucadendrom, mientras que la E. axillaris muestra una composición compleja con una gran cantidad y variedad de compuestos. Los perfiles cromatográficos por Cromatografía Gaseosa con detección por ionización por llama (GC-FID, siglas en inglés) para todas las muestras evaluadas aportó que los aceites de la M. leucadendrom y el P. guajava poseen cromatogramas muy limpios con un componente mayoritario, cuya cuantía en el aceite es muy superior a los restantes, el 1,8 cineol; este componente está presente entre los 14 que fueron identificados en el aceite de E. axillaris y también se encuentra en los extractos evaluados de cada planta. En el presente trabajo se validó la GC-FID como ensayo cuantitativo para la identificación y cuantificación del cineol presente en las muestras, la técnica fue fiable y con ella se determinó que el contenido de este metabolito, el cual resultó ser 0.44; 0,04 y 0,37% para el aceite esencial de P. guajava, E. axillaris y la M. leucadendrom, respectivamente y 0,56; 0,28 y 0,63% para sus extractos en el mismo orden. La evaluación cualitativa de la actividad antimicrobiana arrojó que los extractos poseen una actividad antimicrobiana muy superior a los aceites frente a los gérmenes positivos y negativos seleccionados y la actividad antioxidante, realizada a través de cuatro ensayos in vitro, permitió determinar que la especie P. guajava posee esta actividad muy superior a las otras dos especies, lo que está en total correspondencia con el contenido fenólico de la misma que supera a las restantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo y validación de un método analítico, mediante la cromatografía de gases, para evaluar la estabilidad del jarabe al 10% de Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Real Sánchez, Bertha María; Bravo Sánchez, Luis Ramón; González Bedia, Mirtha Mayra
    Se desarrolló una técnica analítica para la cuantificación simultánea de timol y carvacrol en el jarabe al 10% de Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng, con el empleo de una fase estacionaria de baja polaridad: polidimetilsiloxano de 1 μm de espesor, recubriendo internamente un capilar de sílice fundida de 30 m de longitud y 0,53 mm de diámetro interno, con el empleo de nitrógeno como gas portador y como sistema de detección ionización por llama. Se utilizó el modo de operación de temperatura programada, el cual permitió separar eficazmente los metabolitos de interés del resto de los componentes del jarabe. Bajo las condiciones de análisis, las concentraciones de timol y carvacrol en el jarabe al 10 % de Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng fueron de 54,98 mg/mL y 184,42 mg/mL, respectivamente. El método desarrollado fue validado y resultó fiable, según las normativas vigentes, y podrá ser empleado como método de control y para evaluar la estabilidad del jarabe al 10 % de Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Teniendo en cuenta el estudio de estabilidad por el método de vida de estante, no se recomienda utilizar pasados tres meses de su elaboración.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación fitoquímica y farmacotoxicológica del extracto acuoso de Pseudelephantopus spicatus (B. Juss. ex Aubl.) C. F. Baker
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015-06-25) Hernández del Río, Miriela; Saucedo Hernández, Yanelis; Sueiro Oyarzun, Mario Luis
    En el presente trabajo se realizó un estudio experimental preclínico con el objetivo de evaluar desde el punto de vista fitoquímico y farmacotoxicológico extractos de la especie Pseudelephantopus spicatus (B. Juss. ex Aubl.) C. F. Baker. La composición química del extracto acuoso fue analizada cualitativamente identificándose la presencia de saponinas, flavonoides, taninos, compuestos fenólicos y azúcares reductores, como metabolitos fundamentales. Se determinó el potencial tóxico del extracto acuoso de raíces de P. spicatus en ratas Sprague Dawley a dosis única por vía oral, resultando no tóxico al aplicar el Procedimiento de Dosis Fija, siendo su DL50 superior a 2000 mg/kg de peso vivo. La actividad farmacológica antipirética in vivo del extracto acuoso de la planta se evaluó utilizando el método químico en ratas Wistar. Las dosis estudiadas por vía oral fueron de 200, 400 y 800 mg/kg para el extracto y el control positivo utilizado fue Ibuprofeno 100 mg/kg de peso vivo. Se conformó, además, un grupo control que recibió como tratamiento agua destilada. Todos los grupos constaban de 6 animales distribuidos de forma aleatoria. La fiebre se indujo con solución al 15 % de levadura en cloruro de sodio al 0,9 %. La variable temperatura rectal se valoró a 1, 2 y 3 horas después del tratamiento. Los resultados demostraron efecto antipirético siendo la dosis con mayor efectividad la de 400 mg/kg de peso para el modelo empleado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la toxicidad por dosis repetida del extracto acuoso de las hojas de Capraria biflora L.
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Canto Darias, Mailin; Vicet Muro, Liliana
    El extracto acuoso obtenido de las hojas de la Capraria biflora L. podría ser una terapia alternativa y/o complementaria en el tratamiento de procesos inflamatorios, pero no existen investigaciones toxicológicas referenciadas que evalúen su empleo de forma continuada. El objetivo de este trabajo es evaluar la toxicidad por dosis repetida (28 días) del extracto acuoso de las hojas de Capraria biflora L. en ratas de la línea Sprague Dawley. Se confeccionaron cinco grupos experimentales de 10 animales (5 hembras y 5 machos) y el extracto se administró por vía oral en tres dosis de 400, 800 y 1600 mg/kg de peso corporal durante 28 días. Se realizaron observaciones clínicas diarias, determinaciones semanales del peso corporal, análisis hematológico y bioquímico a los 0, 14, 28 y 56 días (grupo centinela). Finalmente se sacrificaron los animales y se realizó la autopsia y estudio anatomopatológico macroscópico, se pesaron varios órganos internos y se dispusieron para estudio histológico hígado y riñón. El ensayo concluyó con un 100% de supervivencia en todos los grupos experimentales. No se reportaron alteraciones en los signos clínicos evaluados durante el estudio, siendo el comportamiento de los animales el normal para la especie; además se observó una tendencia al aumento del peso corporal en todos los grupos. Las ligeras variaciones observadas en los indicadores hematológicos y bioquímicos no son relevantes biológicamente. Macroscópicamente no se encontraron lesiones en los órganos evaluados. El peso relativo de hígado fue significativamente mayor en los animales del GV (1600 mg/kg, grupo centinela) con respecto al GI (control), la observación histológica no mostró hallazgos patológicos a nivel renal, sin embargo se encontraron manifestaciones de esteatosis en hígado en todos los grupos experimentales incluido el grupo control, que no se correlacionan con cambios en las transaminasas y bilirrubina total, ni fueron alteraciones dosis dependientes. En conclusión, el extracto acuoso de las hojas de Capraria biflora L. a las dosis administradas durante 28 días, no evidencia efectos tóxicos en ratas de la línea Sprague Dawley.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio del extracto obtenido de tubérculos de Dahlia “Elga” tipo semicactus familia Asteráceae, para su uso como prebiótico
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Rodríguez Martínez, María Magdalena; Guerra de León, José Orestes; González Mosquera, Dulce María
    La inulina es un fructooligosacárido con propiedades que permiten su uso como prebiótico. Se encuentra como sustancia de reserva en raíces, tubérculos y rizomas de ciertas plantas fanerógamas. Una de las especies que presenta concentraciones considerables de inulina es la Dahlia. En esta investigación se aisló y caracterizó el extracto rico en inulina obtenido de tubérculos de Dahlia “Elga” tipo semicactus, familia Asteráceae, empleando métodos espectroscópicos y cromatográficos. Se realizó la evaluación inhibidora de bacterias que afectan el intestino de cerdos pequeños y niños menores de 5 años, que causan enfermedades diarreicas. La evaluación cualitativa realizada permitió la detección de inulina en el extracto, presentando D-fructosa y D-glucosa en su composición y se comprobó que ejerce efecto inhibidor al desarrollo de enterobacterias patógenas al intestino de cerdos (E. coli fimbriae 1) e inhibe el crecimiento de Salmonella D, Shigella D y Yersinia enterocolítica, en cepas de control y cepas salvajes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de metales en hortalizas y parámetros físico-químicos de las aguas de riego de dos organopónicos de Camagüey
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2015-06-25) Mirabent Valdovinos, Cecilia; González Mosquera, Dulce María
    La presente investigación se realizó en el período comprendido de Febrero a Junio del 2014, en organopónicos de La Rubia y Planta Mecánica pertenecientes a la ciudad de Camagüey, con el objetivo de determinar concentraciones de metales en hortalizas y parámetros físico-químicos en aguas de regadíos. Las hortalizas analizadas fueron las ofertadas en el momento del muestreo, se determinó concentraciones de cadmio, plomo, cobalto, hierro, manganeso, zinc, cobre y níquel en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Ciudad de La Habana, a partir del Método de Absorción Atómica con Llama; empleando Normas establecidas por MINSAP, encontrándose valores elevados de hierro y manganeso, como los más significativos, sin embargo no existen normas que establezcan los límites máximos admisibles(LMA) de algunos de los metales analizados en hortalizas. Las muestras de agua fueron analizadas en el Laboratorio de la Empresa Nacional de Análisis y Servicios Técnicos (ENAST), UEB Camagüey, por normas vigentes, donde se determinaron : conductividad eléctrica, pH, cloruros, magnesio, nitritos, nitratos, sulfato, amoniaco, carbonato y cromo. Los resultados más significativos se mostraron en cuanto a una elevada conductividad, concentración alta de nitratos y pequeñas alteraciones en las concentraciones de cromo hexavalente. Además se identificaron fuentes de exposición laboral en zonas aledañas a estos organopónicos y se valoraron los principales efectos de los metales determinados en la salud de las personas. Los resultados fueron tabulados y se aplicó el Método Statigraphic, en el trabajo se muestran los resultados en tablas y gráficos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Saco intestinal aislado para estudio in vitro de transporte de flavonoides
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2012-06-25) Kidega, Boniface; Nieto Reyes, Leisy
    La Boldoa purpurascens Cav. (nitro blanco) ha sido utilizada tradicionalmente en Cuba como diurética, debido principalmente a los flavonoides presentes en los extractos acuosos y etanólico, sin embargo, no cuenta con los estudios de la absorción intestinal. El propósito del presente trabajo fue investigar la absorción intestinal de flavonoides mayoritaria de la Boldoa purpurascens. Se establecieron los parámetros cromatográficos para la cuantificación de Rutina y Quercetina en base a los patrones Rutina y Quercetina, presentes en extracto de las hojas de la especie por CLAE, utilizando columna-RP-18 Agilent Eclipse, 5 μm, 4.6x150 mm; detector UV: 258 nm, flujo: 0,8 mL/min, inyección de 20 μL, utilizando MeOH:H3PO4 0,1 % (60:40).como fase móvil. Los tiempos de retención para la Rutina y Quercetina fueron 2,7 y 4,7 ± 0,5 min respectivamente. Se determinó la absorción de Quercetina, Rutina y el extracto de la Boldoa purpurascens Cav en diferentes segmentos de saco intestinal aislado in vitro. Los resultados muestran que en ambas la Rutina y Quercetina puede ser absorbido en diferentes segmentos intestinales, pero la absorción de Rutina fue significativamente menor que la Quercetina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de variedades de sorgo, cultivadas en la estación experimental de la UCLV, para su uso en la elaboración de alimentos destinados a pacientes celíacos
    (Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2013-06-25) Ruiz Álvarez, Belkis Isabel; Jorge Rodríguez, María Elisa; Saucedo Hernández, Yanelis
    Entre los cereales que ha incitado un gran interés en el escenario de la comida sana, se encuentra el sorgo (Sorghum bicolor), por aportar una harina que no contiene gluten, característica imprescindible para los alimentos de aquellas personas intolerantes al gluten (padecimiento celíaco). Teniendo en cuenta lo anterior en el Grupo de Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Granos y Cultivos Industriales, perteneciente al Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), han desarrollado un conjunto de proyectos sobre la base de la vital y decisiva importancia del cultivo de este cereal para la alimentación de la población de los pacientes celíacos y actualmente cuenta con el banco de germoplasma mayor del país. La necesidad de evaluar los granos para su uso en la alimentación humana, aplicando estándares internacionales para garantizar su calidad, motivó el desarrollo del presente trabajo en el cual fueron evaluadas ocho variedades de granos de sorgo, seleccionadas por su mayor rendimiento y calidad agrícola, aplicando el Codex Alimentarius 172-1989. Como segunda parte del presente trabajo se seleccionaron 4 variedades de granos para obtener las harinas correspondientes que fueron evaluadas aplicando el Codex Alimentarius 173-1989. Ambas evaluaciones incluyeron como ensayos el contenido de humedad, cenizas, taninos, proteínas, grasas y defectos, así como se constató visualmente las características organolépticas, envasado y etiquetado de cada variedad evaluada. Adicionalmente se determinó el contenido de minerales (Fe, Ca, Na, Cu, Zn y Mg) en todas las variedades de granos. Como resultado se obtuvo que los mejores resultados los aporta la variedad UDG-110 (seguida de la CIAP 23-1 y la 29F), la cual cumple integralmente con todos los ensayos, destacándose los mejores resultados obtenidos en el contenido de cenizas, taninos y proteínas. Además, en esta variedad se destaca el contenido de minerales tales como el hierro, calcio y sodio.
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.