Tesis Doctorado - Filosofía

URI permanente para esta colección

En esta colección se depositarán las Tesis Doctorales de personal afiliado a la UCLV que fueron defendidas en el Tribunal Nacional de Filosofía.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 15
  • Ítem
    La dialéctica objetividad subjetividad del hecho artístico musical en relación a la obra de Leo Brouwer
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Filosofía, 2019) Díaz Salas, Sonia; Rojas Gómez, Miguel
    La presente investigación: El hecho estético artístico musical en relación con la obra de Leo Brouwer, tiene entre sus objetivos: profundizar de modo crítico analítico en las teorías en torno al hecho estético artístico musical, mediante sus dimensiones y la concepción de sus partes como un todo abierto e interrelacionado, que comprende la obra de Leo Brouwer; sistematizar las concepciones sobre el hecho artístico musical, con énfasis en la manifestación del hecho musical en el contexto de la estética contemporánea teniendo en cuenta la obra de Leo Brouwer; analizar la multidimensionalidad del hecho artístico musical a través de sus dimensiones principales, con énfasis en la dimensión axiológica; y determinar los aportes de Leo Brouwer en la tematización del hecho musical en el contexto de la estética contemporánea. Tiene, a su vez, como objeto de estudio la especificación del hecho artístico musical en la interrelación subjetividad-objetividad en relación con la obra de Leo Brouwer. Desde este punto de vista se explican los contenidos principales correspondientes a este, y se subraya que el hecho musical pertenece a la concepción del hecho artístico como objeto de la Estética como disciplina, abordándose de modo teórico ―en correlación con las prácticas musicales―, su carácter multívoco en sus principales dimensiones como la poiesis, la aisthesis, la catarsis y lo axiológico, al mismo tiempo que se llama la atención sobre otras como la sociológica, la etnocultural y la didáctico-pedagógica. Se realiza un análisis crítico de las absolutizaciones de unas y otras, a la vez que se subraya el aporte de Brouwer a la dimensión axiológica a través de categorías como el valor y la valoración. Asimismo se expone la concepción de obra abierta con énfasis argumental en el hecho musical, sobre todo tomando en cuenta la partitura como texto y forma abierta, en la que también Brouwer hizo contribución, junto al análisis de las tendencias de la interpretación objetivista y subjetivista, en propuesta de superación de dichas hiperbolizaciones, y se fundamenta la pertenencia al hecho artístico musical de la experiencia estética, a través de sus diferentes componentes, ya como la expresión, la catarsis, la ambigüedad semiótica, la inteligencia emocional, y los tipos de idiolectos como el de corriente, de corpus y de obra, develándose estos en su carácter concreto en el hecho musical Brouwer, mediante sus aportes teóricos y composicionales en lo que destaca su metodología teórico-práctica.
  • Ítem
    La función antropólogica del arte en textos de la literatura cubana contemporánea de temática canaria
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Filosofía, 2019) Díaz Martínez, Ana Iris; Rojas Gómez, Miguel
    Enunciada, pero escasamente argumentada y sistematizada, la función antropológica del arte, presente a través de la historia de las civilizaciones humanas, deviene esencial en el entramado polifuncional en que se constituye la obra de arte. Irreductible a la simplificación teórica que implica explicarla solo a partir de su relación con el hombre como sujeto productor y receptor de la actividad artística, la función antropológica está sujeta a una mayor complejidad teórico–metodológica, cuestión que esta investigación ha pretendido resolver, para lo cual se propuso como objetivo: fundamentar la función antropológica del arte como parte de la polifuncionalidad del mismo y su concreción en textos de la literatura cubana contemporánea de temática canaria, a través de sus diferentes aspectos y valores. Específicamente, y en aras de aquel, se establecen aquí los presupuestos de la función antropológica del arte a través de su interacción con otras funciones y categorías pertenecientes a la Estética como disciplina teórica, sin que se diluya su especificidad en estas, a la vez que se revelan las dimensiones de la función antropológica del arte mediante su concreción en la muestra de obras de la literatura cubana contemporánea de temática canaria. Múltiples valores y matices estéticos revelan los textos de la literatura cubana contemporánea de temática canaria seleccionados para su estudio, a pesar de lo cual han sido escasamente atendidos desde el ámbito de la investigación científica. En ellos, la función antropológica del arte queda concretada a través de un conjunto de categorías tradicionales de la Estética como la belleza, la tragicidad, el humorismo y el grotesco, que otorgan especificidades estético–antropológicas al conjunto de los sujetos canarios, devenidos aquí parte imprescindible del objeto estético, a la vez que expresan el carácter multívoco de la función antropológica del arte. Así, el arte, y específicamente la literatura, pueden desatar un conjunto multívoco de reacciones humanas, en correspondencia con el contenido estético–antropológico que resulte de la relación sujeto– objeto estético del arte.
  • Ítem
    Significación del pensamiento de Alejo Carpentier para la comprensión de la identidad cultural latinoamericana
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Filosofía, 2019) Lora Bombino, Andrés Oscar; Rojas Gómez, Miguel
    La presente investigación está dirigida a sistematizar la concepción de la identidad cultural de Alejo Carpentier en el contexto del pensamiento latinoamericano a través de sus reflexiones teóricas y su concreción en la praxis literaria, dada la importancia del autor y su obra dentro del pensamiento cultural latinoamericano contemporáneo; analizar dicha concepción mediante la exposición crítico-valorativa en torno a las unilateralidades y contribuciones no suficientemente analizadas sobre su obra teniendo en cuenta los aportes que realiza a partir de su labor ensayística y literaria en general; y especificar el lugar que la misma ocupa a través de las reflexiones categoriales en relación con las dimensiones de la identidad cultural y de sus partes como un todo abierto e interrelacionado entre sí, con énfasis en sus teorías de lo real maravilloso americano y de los contextos . Se realiza un análisis crítico de sus aportes y valoraciones respecto al tema objeto de estudio. Asimismo se expone cómo la creación carpenteriana está en función del proceso cultural del mundo y su papel en la transformación del hombre. Esa sólida cultura humanista posibilita exponer sus más universales valores, como forma de confirmación de una identidad latinoamericana que ratifica la importancia de su obra para desentrañar el mérito de la cultura y el pensamiento filosófico latinoamericanos a tener en cuenta en el proceso integrador actual de la región, asimilando lo valioso de la creación mundial para lograr la universalidad latinoamericana.
  • Ítem
    Contribución teórica de los feminismos latinoamericanos a la construcción de una propuesta emancipadora desde su articulación con el buen vivir
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Filosofía, 2020) Cordero Morales, Daily; Romero Fernández, Edgardo Ricardo
    La construcción de bases teóricas propias, ha llevado a los feminismos latinoamericanos a establecer alianzas con corrientes de pensamiento que le proporcionen oportunidades de lucha contra la opresión. Tal es el caso del Buen Vivir, donde han encontrado nexos teóricos que relacionan sus principios, así como, la propuesta de una sociedad que tiene en el centro la vida y no el capital. No obstante, se encuentran la contradicción, de que esta cosmovisión aún se construye y funciona desde posturas patriarcales ancestrales. Aparece entonces la interrogante: cómo contribuyen teóricamente los feminismos latinoamericanos a la construcción de una propuesta emancipadora desde su articulación con el Buen Vivir. Los aportes fundamentales están en la identificación de las posturas a través de las cuales, la ideología feminista latinoamericana se acerca al Buen Vivir, en la fundamentación de las contribuciones teóricas desarrolladas por los feminismos latinoamericanos, que son puntos débiles en la construcción de la cosmovisión andina, y en las confluencias y contradicciones teóricas que caracterizan el acercamiento entre ambas posturas y que pueden favorecer o no, una posible articulación. La construcción de una propuesta emancipadora desde la articulación de los feminismos latinoamericanos con el Buen Vivir, es un reconocimiento a la validez de teorías y prácticas propias de la región, es una posibilidad de lograr juntos lo que de forma independiente estas teorías no han conseguido, es una oportunidad para pronunciarse más allá del orden capitalista y patriarcal.
  • Ítem
    El rol ideológico de las polémicas vinculadas al Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos (ICAIC) en la conformación del ideal social de la Revolución Cubana de 1961 a 1964
    (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Filosofía, 2013-07-21) Garcés Marrero, Roberto; González Aróstegui, Mely del Rosario
    El proceso de conformación del ideal social que la Revolución cubana encarnaría estuvo sometido a fuertes contradicciones, especialmente en sus primeros años desde 1959 hacia 1964. El planteamiento de su cuestión política cardinal se orientaba hacia la solución del problema de la independencia respecto al imperialismo, con una impronta humanista, nacional y antimperialista. Sin embargo, diferentes corrientes ideológicas se orientaban hacia ese fin común, entendido de disímiles maneras, en ocasiones antagónicas, o al menos contradictorias: las polémicas eran inevitables. La conducción del proceso revolucionario estuvo bajo la égida de la llamada generación del centenario, cuya radicalización política devino en movimiento conocido como M-26 de julio. Dicha radicalización política encuentra su expresión programática en el alegato de Fidel Castro, La historia me absolverá, en 1953, en clara opción por las capas más desfavorecidas y con un carácter humanista, antimperialista, nacional y martiano. Así se definiría la vanguardia política de la transformación revolucionaria que condujo en el año 1959 a la toma del poder político y a la asunción en 1961, por razones históricas coyunturales- del compromiso con la construcción del socialismo que sobre todo a partir de la Crisis de los misiles se visibiliza en estrecho vínculo con el socialismo soviético
Todos los documentos depositados en esta comunidad son propiedad de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o este centro posee los derechos necesarios para ejecutar su depósito en este Repositorio Digital.