Libros, Capítulos y Monografías – Departamento de Agronomía
URI permanente para esta colección
Libros, Capítulos y Monografías publicados por personal afiliado al Departamento de Agronomía
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Spathodea campanulata (Tulipán africano). En: Protocolos para el monitoreo de especies exóticas invasoras en Cuba(GAIA, 2017) Díaz Medina, Alejandro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Departamento de Agronomía; García Lahera, Julio Pavel; Rodríguez Farrat, Lázaro Francisco; Salabarría Fernández, Idalia MaríaÍtem Acceso Abierto Efecto de las distancias de plantación en el desarrollo, rendimiento y calidad de vitroplantas de caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) con destino a bancos de semilla certificada(Feijóo, 2009) Toro Martínez, Flabio del; Vázquez González, Denis; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaEl trabajo se desarrolló en el período comprendido desde el 25 de febrero al 25 de diciembre del año 2000, en áreas de la Estación Experimental Agrícola “Alvaro Barba”, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas, sobre un suelo pardo con carbonatos típico, según Ascanio y Sulroca (1986). Para la realización del estudio se utilizaron vitroplantas de caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido) de la variedad C87-51, las que fueron plantadas a diferentes marcos de plantación, usando para ello espaciamientos entre surcos de 110, 130 y 150 cm en combinaciones con espaciamientos interplantas de 70, 80 y 90 cm. Los resultados alcanzados en el experimento demostraron, que para las condiciones en las que se realizó el estudio, la distancia óptima para la plantación de vitroplantas con destino a “bancos de semilla”, fue la combinación de 130 cm (distancia entre surcos) con el espaciamiento de 90 cm (distancia interplantas), por ser ésta el área vital en la que se obtienen los mejores resultados en las variables del rendimiento agrícola (altura, diámetro del tallo y número de tallos por plantón), además de alcanzar los más altos valores en los indicadores kilogramos de caña por plantón y toneladas de caña por hectárea, así como haber mostrado el mejor comportamiento desde el punto de vista económico (menor costo de producción, mayores ingresos y mejor relación costo-beneficio). Los resultados alcanzados permitirán que se realice la plantación de vitroplantas de caña de azúcar en los “bancos de semilla” a la distancia óptima, para así obtener una semilla de alta calidad y producción más económicaÍtem Acceso Abierto Alelopatía de residuos de Wedelia trilobata (L.) Hitchc. e Ipomoea batatas (L.) Lam. sobre malezas y cultivos hortícolas(Feijóo, 2010) Hernández Aro, Maykel; Torres García, Sinesio; Hernández Pérez, Ricardo; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaSe evaluaron in vitro (los culivos) y en parcelas (las malezas) residuos con suelo en dosis de 1,12 %; 0,56 % y 0,28 % p/v de boniato y 1,25 %; 0,63 % y 0,31 % p/v de Wedelia. También se evaluó la actividad microbiológica y algunas propiedades químicas del suelo (pardo sialítico). Los residuos inhibieron la germinación de malezas totales en un 72 % con boniato y 64 % con Wedelia, aumentando la inhibición proporcionalmente con la dosis. Ambas especies redujeron la germinación de Dicotiledóneas, mientras que para Monocotiledóneas se necesitó aplicar la máxima concentración de residuos. Todos los tratamientos con boniato controlaron a súrbana, verdolaga y bledos; controlando los restos de Wedelia sólo a metebravo y verdolaga, al aplicar la mayor dosis. No hubo influencias sobre la germinación de cultivos. El boniato estimuló el crecimiento de tomate y col, sin efecto sobre el rábano. La cebolla se vio afectada por todos los tratamientos de ambas especies. Los restos de Wedelia estimularon las bacterias, hongos totales, actinomicetos y hongos celulolíticos en el suelo, sin afectar las poblaciones de Azotobacter spp. El boniato no afectó los microorganismos, pero estimuló los actinomicetos. Las propiedades del suelo no fueron afectadas significativamente por las aplicaciones de los residuos y se notó un aumento de los niveles de materia orgánica, Na+ y la conductividad eléctrica de la solución del sueloÍtem Acceso Abierto Modelación de la compactación del suelo(Feijóo, 2010) González Cueto, Omar; Herrera Suárez, Miguel; Iglesias Coronel, Ciro; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Ingeniería AgrícolaLa degradación del suelo constituye un problema de alcance global, considerándose la compactación una de sus principales causas. La modelación se ha convertido en un medio necesario para proponer estrategias que la limiten, y dentro de estas, los métodos numéricos, en específico el método de elementos finitos, son los que mayor precisión han demostrado. El objetivo de esta monografía es analizar los métodos empleados para la modelación de la compactación del suelo, profundizando en los factores más importantes que la provocan, tanto desde el punto de vista de la resistencia interna del suelo como del tráfico de máquinas. Se presentan además las leyes constitutivas más empleadas para la modelación por medio del método de elementos finitos, así como un análisis de los modelos desarrollados con este método para simular la interacción neumático-suelo.Ítem Acceso Abierto Caracterización de variedades de caña de azúcar en la provincia de Misiones. Argentina(Feijóo, 2011) Toro Martínez, Flabio del; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaEn la provincia de Misiones, Argentina, existe la única cuenca de azúcar orgánica de ese país. La materia prima se procesa en el ingenio “San Javier”, el cual alterna la producción de azúcar orgánica con la producción convencional. El área cañera abarca nueve municipios de la referida provincia. En esta industria se explotan, desde hace varios años, 14 variedades que proceden de la propia Argentina (fundamentalmente Tucumán), de Brasil, y de EUA (Canal Point, Florida). En la actualidad los rendimientos agrícolas son muy bajos, lo cual es atribuido a diversos factores. Tal situación generó un estudio de las variedades de caña desde los puntos de vista morfológico y agroproductivo, con la finalidad de caracterizarlas en las condiciones del clima y suelo del lugar. Para el presente trabajo se consideró un grupo de campos representativos del área cañera de la cepa primer retoño, de 10 meses de edad todos ellos, con excepción de uno con 20 meses (caña bimodal). Se realizó conteo de población en zonas de muestreo de 10 metros lineales cada una, se determinó el peso promedio de tallos por metro lineal de surco/variedad, los que fueron llevadas al ingenio para su descripción morfológica, pesaje y molida. Se determinó el peso de caña, de jugo y de bagazo, % brix, % pol, y % pureza. Se realizaron fotos y se incorporó información sobre el comportamiento agroproductivo incluyendo el aspecto fitosanitarioÍtem Acceso Abierto Caracterización molecular de la interacción Musa acuminata -Mycosphaerella fijiensis Morelet(Feijóo, 2014) Mendoza Rodríguez, Milady Francisca; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaElrayado negro de la hoja causadopor el hongo Mycosphaerella fijiensisMorelet [anamorfo: Pseudocercospora fijiensis(Morelet)Deighton],se considera la enfermedad foliar más destructiva y costosa de los cultivos debananos y plátanos.En el presente trabajo, para la identificaciónde genes asociados conla resistencia a esta enfermedad, se construyóuna biblioteca de ácido desoxiribonucleico complementario (ADNc) del tipo sustractiva,en el cultivar resistente‘Calcutta 4’ (MusaAA)frente aM. fijiensisy se obtuvieron secuencias blanco expresadas (ESTs, del inglés: Expressed Sequence Tags) las cuales se ubicaronen las categorías funcionales: fotosíntesis y energía,estrés oxidativo,metabolismo,mantenimiento celular,transporte,elementos transponibles,defensa, destino de proteínas,transducción de señales y tráfico intracelular.Se realizó un estudio de expresión porPCR en tiempo real en la interacción incompatible ‘Calcutta 4’-M. fijiensisy en la compatible ‘Grande naine’-M. fijiensisa diferentes días posteriores a la inoculación,que incluyó ESTs de la biblioteca y otras derivadas de la ruta defenilpropanoides. Los perfiles de expresión de genes obtenidos en la interacción incompatibleevidenciaronuna rápida respuesta,caracterizadapor la activación del metabolismo,la producciónde compuestos fenólicos yde especies reactivas de oxígeno(ROS, del inglés: Reactive Oxygen Species).Laexplosión oxidativa ocurrida en un estadio temprano de la infecciónpodría estar asegurando los niveles de ROS,para desencadenar una defensa efectiva,lo cual coincidió con la máximaacumulación del anión superóxidoy deactividad peroxidasa.En lainteracción compatiblelos niveles de cambio delos genes podría no garantizar la resistencia de las plantas. Los resultados alcanzados con el estudio a nivel molecular dela interacción, aportaron nuevos elementosrelacionados con la respuesta dedefensa en plantas de banano ante la infección con este patógeno.Ítem Acceso Abierto Alternativas de control a la roya del frijol(Feijóo, 2012) Bernal Cabrera, Alexander; Saucedo Castillo, Orlando; Quintero Fernández, Edilio; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaSe exponen de manera sintética algunos de los aspectos más interesantes relacionados con la roya común del frijol y su agente causal, con especial énfasis en aquellos que tratan sobre la variabilidad genética en poblaciones de U. phaseoli, las metodologías utilizadas para la evaluación de resistencia a la roya común y el empleo de extractos vegetales como medida alternativa de control. Además, resultados obtenidos por los autores en la temática durante más de cinco años de experimentación en diferentes agroecosistemas agrícolas y cultivares de frijol son igualmente debatidos, haciendo énfasis en la novedad que tendrán los mismos para el lector ya que ha sido este último aspecto muy poco tratado por la ciencia en relación con tan importante enfermedad fúngica del frijol. Finalmente se brindan recomendaciones prácticas para el manejo del agente causal, tales como el manejo varietal y empleo de extractos acuosos de plantas con actividad antifúngicaÍtem Acceso Abierto Elementos básicos de salud animal : para la formación de profesionales en agropecuaria(Editorial Academia Española, 2017) Martín Santos, Teresita; Alfonso Carrandi, Jesús de la Caridad; Bernal Cabrera, Alexander; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de AgronomíaSalud animal: comprende un sistema biológico de un proceso dinámico y multifactorial en el cual los animales están libres de las desviaciones morfológicas o fisiológicas no deseables, así como de los agentes etiológicos que amenazan la salud de otros animales o del hombre, de tal manera que este proceso posibilita la utilización de los animales y sus productos por lo mínimo al nivel correspondiente (estandarizado) a la especie, raza y categoría determinada en las condiciones de vida dadas.Ítem Acceso Abierto La educación agropecuaria en la escuela cubana actual(Universidad Pedagógica Félix Varela, 2011) Martín Santos, Teresita; Alfonso Carrandi, Jesús de la Caridad; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de AgronomíaÍtem Acceso Abierto Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en el Sistema Nacional de Educación.(Centro Nacional de Areas Protegidas, 2017) Santos Abreu, Ismael; Rodríguez Seijo, Isbel; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía; Salabarria, Dalia MariaEl libro incluye un conjunto de Ideas Rectoras cuyo propósito es orientar el proceso del perfeccionamiento respecto de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el currículo, para todas las enseñanzas; las consideraciones generales o líneas orientadoras para el tratamiento de estos aspectos, como parte de la actualización de la dimensión ambiental para todos los planes de estudios y programas; los problemas ambientales de Cuba declarados por la Estrategia Ambiental Nacional (2016-2020), los temas priorizados declarados en el Programa Nacional de Educación Ambiental (2016- 2020) y que deben desarrollarse tanto por las entidades como por la ciudadanía; así como el proceder metodológico para abordar la EApDS en los grados, años, carreras, disciplinas y asignaturas como parte del proceso pedagógico. El resultado se complementa con una guía para el asesoramiento y control del tratamiento ofrecido a la EApDS en los planes de estudio y programas en elaboración.Ítem Acceso Abierto Effect of Soil Management on Suppressions of Rhizoctonia solani in Agroecosystems of Santa Clara, Cuba.(University of Ghent, Belgium, 2016-09-21) Hernández Arboláez, Héctor Pablo; Aguila Alcantara, Edith; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía.; Freyer, Bernhard; Tielkes, EricDisease suppression can be seen as a feature to determine healthy soil. From an ecological standpoint, soil health implies ecosystem stability, diversity, functional connectivity and resilience in response to a disturbance or stress. Previously suggested indicators to evaluate soil health and disease suppression have been mainly lists variables that correlate with the more or less disturbed soils (ranging from conventional and organic agricultural soils) or favourable conditions to eradicate the disease. This paper suggests that indicators of soil health and disease suppression could be found by monitoring the responses of Rhizoctonia solani in common bean and nutrient availability for the application of a disturbance or stress. Generally these results show a greater impact on systems (state and private) conventional handling and less impact on those systems had an agro-ecological management. This approach illustrates the responses of this fungus with respect to soil management in calcareous soils brown, after incorporation of a crop on this soil. In this research, the incidence was higher when incorporated into the soil more of external products and disturbances in the soil was higher, depending on these soil management in each of the evaluated systems. Rot caused by Rhizoctonia solani was less severe in agroecological systems compared to conventional systems which showed most affected although all soils tested cobdujeron disease greater or lesser degree. These results suggest that the proposed finding indicators of soil health and disease suppression and resistance to disturbance or stress approach is promising.Ítem Acceso Abierto Effect of Soil Management on Mites and Springtails Populations in Agroecosystems from Santa Clara, Cuba.(CUVILLIER VERLAG, Göttingen, 2018-09-19) Hernández Arboláez, Héctor Pablo; Aguila Alcantara, Edith; Ruiz González, Yanetsy; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Departamento de Agronomía.; Tielkes, EricFor assessing the effect of soil management on mites and springtails were selected twelve farms located on brown calcareous soil in Santa Clara, Cuba. Farms were grouped according to their soil practices and landownership, resulting in three groups: State farms run under conventional agriculture, private farms managed conventionally, and private farms organically managed. Besides, there were chosen three reference patterns (Pasture, Marabou and Natural), all under homogeneity edaphic and climatic. Two or three fields of each farm were selected for the study. Four composite soil samples per field were taken to 20 cm of depth. Sampling was done twice: November, 2015 and June, 2017 in order to study the dry and the rainy season. The analyses of mites and springtails were done by the Bayer’s methodology (2006). For the extraction of the mesofauna components, 300 g of soil were placed in modified Berlese funnels, which separated the organisms from the soil by entrapping them in alcohol. Generally, mites and springtail populations are lower in soils under agriculture. In both seasons, the higher number of mites and springtails were found in the marabou and in the natural forest, without difference with the pasture area. The farms under organic management showed populations lower than these references areas, but higher and significantly different from those farms under conventional agriculture. No significant differences were found between the fields under conventional farming, either from the private or state sectors. It can be assumed that the organic management diminished the negative effect of agriculture on soil mesofauna. The structure of the mites’ community showed that Oribatid was the most abundant order and never was below 60 %, followed by Mesostigmata and Gasamids. The Prostigmatide was the order with low populations. In the springtails’ group, the family Isotomidae presented the highest number of individuals and the lower was found in the family Entomobrydae. These results suggest that the effect of soil management in agricultural systems showed influence on soil mesofauna component used as indicators for determine soil health.