Libros, Capítulos y Monografías – Departamento de Lingüística y Literatura

URI permanente para esta colección

En esta colección están depositados los Libros, Capítulos y Monografías publicados por personal afiliado al Departamento de Lingüística y Literatura

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 14
  • Ítem
    La comunicación científica oral de los estudiantes universitarios
    (Feijóo, 2021) Méndez Lloret, Darlén; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura; Artiles Castro, Miriam
    El desarrollo de habilidades comunicativas para la comunicación científica forma parte del ciclo de la alfabetización informacional en la enseñanza superior y ocupa un lugar cimero en las universidades cubanas puesto que, los estudiantes y los profesores necesitan expresar sus resultados de la ciencia que investigan. En el curso académico 2013-2014 se impartió la asignatura de Lengua materna a los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, esto permitió diagnosticar a los estudiantes antes mencionados y se constató que tenían carencias en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas para la comunicación científica oral. Se propuso una estrategia didáctica que contempla el material Textos sobre comunicación científica oral para estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y la aplicación web, ambos elaborados por la autora
  • Ítem
    El pensamiento integracionista latinoamericano y caribeño: sueño y posibilidad
    (Feijóo, 2020) Niebla Cuello, Clara Rosa; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura; Ravelo Romero, Liset
    El texto que se presenta nos adentra en la historia de la América nuestra en medio de las contradicciones, luchas y ambiciones de los países coloniales europeos y de las ideas expansionistas estadounidenses. Aborda, además, la necesidad de la unidad para obtener el triunfo de las ideas de justicia social e independencia, y cómo esta visión estuvo presente en mayor o menor medida en nuestros próceres, y constituye estrategia actual de primer orden por los peligros a los que deben enfrentarse los países por sí solos. Es nuestro propósito que este texto contribuya a actualizar los conocimientos sobre la integración latinoamericana y caribeña, y sirva como material de consulta para bibliotecarios, maestros y profesores; así como para todos los interesados en estos temas.
  • Ítem
    El discurso académico del profesor. Funciones de la entonación en la conferencia universitaria
    (Feijóo, 2021) Bermúdez Sánchez, Madeleyne; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura; Artiles Castro, Miriam
    El libro está estructurado en 3 capítulos: El estudio de la entonación en el discurso, Metodología para el estudio discursivo de la entonación y Funciones de la entonación en el discurso académico del profesor. El CAPÍTULO 1 contiene el análisis crítico-bibliográfico de las principales publicaciones sobre el tema estudiado, así como la definición del marco teórico de la investigación. Se inicia con un recorrido por las diferentes concepciones sobre las funciones de la entonación en el discurso; luego se ofrece un análisis teórico de cada dimensión funcional (funciones demarcativa, focalizadora y comunicativa) de la entonación desde diferentes autores y escuelas lingüísticas, hasta precisar el enfoque y aparato conceptual que se maneja en la tesis. El CAPÍTULO 2 presenta los fundamentos epistemológicos del estudio y la metodología empleada para el análisis de las funciones discursivas de la entonación. Se precisan las categorías y su operacionalización, las técnicas para la recogida de la muestra y conformación del corpus, las características de los informantes, así como los procedimientos y técnicas para la aplicación de los métodos en cada fase de la investigación. El CAPÍTULO 3 recoge los resultados del análisis de las funciones de la entonación en las tres dimensiones: demarcativa, focalizadora y comunicativa. Se ofrece, además, un amplio número de ejemplos y datos (cualitativos y cuantitativos) que comprueban e ilustran los fenómenos discursivos descritos.
  • Ítem
    El discurso de la violencia: polarización ideológica en la novela Bertillón 166 y la película Ciudad en rojo. En: José Soler Puig más allá del tiempo
    (Ediciones Santiago, 2018) Bermúdez Padrón, Yaima; Galañena León, Yadán Crecencio; Universidad Central ''Marta Abreu'' de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Literatura y Lingüística; Universidad Central ''Marta Abreu'' de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Periodismo; Martínez, Rainer
    A lo largo de la historia de la humanidad, sin importar las diferencias idiomáticas propias de cada época, el hombre siempre ha tenido preocupaciones e intereses comunes que trascienden su marco tempo-espacial. De la misma forma, en el plano del significado y en el plano de la expresión, también pueden encontrarse tendencias y regularidades comunes a todas las épocas. A partir del estudio de Mijaíl Bajtín, Francisco Rodríguez Adrados y Teun van Dijk, este trabajo se centra en el análisis de las estrategias de polarización ideológica que se establecen hacia el interior de la novela Bertillón 166 de José Soler Puig y su libre versión cinematográfica, Ciudad en rojo. En la consecución de tal propósito, salta a la vista muy rápidamente cómo los antagonismos ideológicos en ambas obras se desdibujan a partir de la expresión de la violencia, como manifestación natural de la lucha armada y radical entre el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) y sus simpatizantes directos o indirecto-antonomásticos, y la dictadura batistiana y todo lo que representó dicho régimen.
  • Ítem
    Praxis editorial y Lengua Española: introducción a una teoría de la edición ordinaria
    (Feijóo, 2020) Moya Méndez, Misael; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura; Artiles Castro, Miriam
    "En el ámbito editorial, la filología ha centrado sus esfuerzos durante siglos en la edición crítica, hasta aportar un conjunto de fundamentos teóricos y metodológicos conocido como ecdótica, que si bien respalda las labores de la crítica textual o textología, ofrece escasos principios aplicables a la edición ordinaria. La ausencia de sistematización teórica acerca de la más rutinaria categoría de labor editorial me ha llevado a investigar en esa dirección específica, para contribuir de alguna manera a una praxis de la que me siento parte".
Los Libros, Capítulos y Monografías depositados en esta colección son Propiedad Patrimonial de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, o la misma ha obtenido las autorizaciones requeridas para ejecutar el depósito de estos materiales en el Repositorio Digital.