Estudio acústico y discursivo de la entonación en el diálogo teatral en la obra Cuba y la noche del Estudio Teatral de Santa Clara.

Fecha

2014-06-25

Autores

Novoa Pichs, Maylien

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Resumen

La presente investigación estudia los rasgos acústicos y funciones discursivas de la entonación en el diálogo teatral. Para esta investigación partimos del análisis acústico y discursivo de una obra del Estudio Teatral de Santa Clara, titulada Cuba y la noche. En la muestra se definieron, primeramente, las unidades entonativas de uso recurrente. Luego se analizó el comportamiento de los índices acústicos a través de la medición de la frecuencia (F0), intensidad (I), y tiempo (t). Para determinar los rasgos acústicos definitorios de los entonemas en este tipo de discurso se realizó un análisis tipológico comparativo que tiene como variable invariante el sistema de entonación del español de Cuba, descrito por la entonóloga Raquel García Riverón. Para todo el análisis se utilizó el programa informático PRAAT. Después se analizaron las funciones discursivas de la entonación en cada uno de los entonemas recurrentes. Como resultados de este análisis se obtuvo que los entonemas más recurrentes en la muestra fueron el E-1, E-2 y el E-5. En el cumplimiento de la función demarcativa de la entonación en el diálogo teatral se observó que el criterio de demarcación en la muestra se basa fundamentalmente en el cambio de situación dramática y en el cambio de tópico discursivo. Las funciones semántico-pragmáticas de la entonación en estos entonemas están vinculadas fundamentalmente a dos categorías del teatro: la situación y los personajes.

Descripción

Palabras clave

Acústica, Discurso, Entonación, Teatro Cubano

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica