Autonomía para aprender: asignatura para el currículo optativo/electivo de la Educación Superior

Fecha

2012-06-18

Autores

González Clavero, María Victoria

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y la Educación. Centro de Estudios de Educación.

Resumen

Como respuesta a las exigencias de la época actual, la Educación Superior está llamada a la formación de un profesional capaz de afrontar la versatilidad de las transformaciones tecnológicas, económicas, laborales; de ahí que el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje constituya un requerimiento básico de la universidad contemporánea y uno de los aspectos considerados por la Educación Superior cubana para el curso 2011-2012. En Cuba, la necesidad del desarrollo de la autonomía en el aprendizaje se sustenta en el objetivo de formar integralmente a los estudiantes, desde un modelo de perfil amplio y en correspondencia con las demandas de la sociedad. Sin embargo, entre las limitaciones para la concreción práctica del desarrollo de la autonomía se identifican la falta de consenso en las teorías del aprendizaje, el problema de la edad y la carencia de un modelo que ejemplifique el diseño curricular de una asignatura con tal propósito. En las universidades cubanas se comenzó a impartir desde el curso 2007-2008 la asignatura Aprender a aprender, una alternativa para potenciar el aprendizaje autónomo que no alcanzó los resultados deseados. Particularmente, en la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas la impartición de la asignatura adoleció de programa analítico o de poca correspondencia entre este y las necesidades de estudiantes y profesores, asimismo de una insuficiente preparación del claustro; aunque existen experiencias positivas respecto a la contribución de la asignatura a la actividad de estudioLa presente investigación fundamenta teórica y metodológicamente el diseño de Autonomía para aprender, asignatura para el currículo optativo/electivo de la Educación Superior, lo cual constituye una novedad científica porque considera su organización a través de cinco direcciones didácticas para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Para el diseño de la asignatura, desde el enfoque teórico metodológico dialéctico-materialista, la investigación se desarrolló en la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas entre 2010-2012, y contó con los criterios de estudiantes, profesores, jefes de carrera, vicedecanos docentes con el fin de constatar las necesidades de la institución; además, con la opinión de evaluadores externos capaces de juzgar en el momento inicial la propuesta de asignatura. De esta manera, se estableció que la asignatura para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje desde el currículo optatativo/electivo, deberá responder a las necesidades de la época y de la institución universitaria; al diseño de un programa flexible sustentado en el enfoque histórico-cultural, la situación social de desarrollo del estudiante, las cinco direcciones didácticas (planteamiento y consecución de metas, búsqueda y procesamiento de la información, comunicación, planteamiento y solución de problemas, autorregulación del aprendizaje) y el funcionamiento sistémico de la carrera

Descripción

Palabras clave

Educación Superior, Proceso de Aprendizaje, Proceso de Enseñanza, Autonomía Universitaria, Autoaprendizaje, Formación Profesional

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica