Evaluación agronómica de la asociación Sorghum bicolor (L.) (Moench.) - Crotalaria juncea (L.) para alimentación animal
Archivos
Fecha
2014-07-08
Autores
Clemente Romero, Domingo Enrique
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Resumen
El presente trabajo se desarrolló en la finca perteneciente a la Unidad Básica de Producción Agropecuaria “28 de octubre”, sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado y en los laboratorios del Centro de Investigaciones Agropecuarias, pertenecientes a la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Los experimentos de campo se desarrollaron entre enero y junio del 2014. Se emplearon cinco tratamientos: una hilera de sorgo y una de crotalaria (1S-1Cr), una hilera de sorgo y dos hileras de crotalaria (1S-2Cr), dos hileras de sorgo y una hilera de crotalaria (2S-1Cr), Sorgo monocultivo (SM) y Crotalaria monocultivo (CrM).Se identificaron las principales plagas en el cultivo intercalado C. juncea (L.) – Sorghum bicolor (L) Moench, su rendimiento forrajero y ensilabilidad. Fueron cuantificados un total de cuatro insectos fitófagos, pertenecientes a los órdenes Coleoptera, Hemiptera y Lepidoptera, su mayor incidencia poblacional se observó en el policultivo 1S-2Cr. Se identificaron a los géneros Sclerotium sp.y Puccinia sp. causando afectaciones en sorgo y crotalaria. Los valores máximos en la acumulación de biomasa fresca y de materia seca se lograron en los tratamientos 1S-1Cr y SM, con 135 g; 55 g para la crotalaria y 260 g; 112 g para el sorgo y los mejores resultados en la composición bromatológica se obtuvieron en el sorgo, para los porcientos de MS y la FAD respectivamente. El Test de ensilabilidad acorde a los valores de pH resultó más positivo en el tratamiento SM, seguido por el 1S-1Cr con 3,57, el 1S-2Cr con 3,69 y la crotalaria con 4,35 respectivamente.
Descripción
Palabras clave
Sorgo, Crotalaria