Relación entre la conducta prosocial y la autoestima en adolescentes de segundo grado de secundaria.

Fecha

2007-04-09

Autores

Dionicio Acosta, Viviana

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de describir la relación entre las manifestaciones de la conducta prosocial y el desarrollo de la autoestima en una muestra de 28 adolescentes de ambos sexos, de segundo grado de las escuelas “16 de Septiembre” e “Ing. Leandro Rovirosa Wade” del Estado de Tabasco, en el período de septiembre de 2005 a marzo de 2007. Se realizó una revisión de los expedientes escolares, un cuestionario a los docentes y una entrevista semiestructurada a los adolescentes, se aplicaron los cuestionarios de conducta prosocial, aislamiento y soledad de M. Casullo y un cuestionario de autoestima. Tratándose de un muestreo prepositivo, se realizó un corte transversal en un estudio cuantitativo. Los datos obtenidos se procesaron partiendo de sus características específicas. Se emplearon programas contenidos en el SPSS/PC para analizar las medias aritméticas y las frecuencias. Se comprobó la existencia de una estrecha relación entre el inadecuado desarrollo de la conducta prosocial y una baja autoestima en la mayoría de los adolescentes estudiados. Los estilos educativos parentales inapropiados, el predominio de familias disfuncionales y el mal manejo pedagógico de los adolescentes han afectado la conducta prosocial, a la vez el estrecho vínculo padres e hijos y el tratamiento psicopedagógico personalizado son factores protectores y potenciadores de un buen desarrollo de la conducta prosocial y una autoestima adecuada. Las principales manifestaciones que se apartan de la conducta prosocial se reflejaron en impulsividad, tendencia al retraimiento, falta de motivación escolar, ausentismo y riesgo suicida. Estas expresiones se observaron en mayor proporción en el sexo masculino. Con respecto al género se encontró que las manifestaciones de subvaloración y baja autoestima fueron más comunes entre las muchachas, mientras las expresiones de rebeldía e impulsividad se notaron más en los varones. En la información ofrecida por los profesores, se constató que existe desconocimiento de las manifestaciones de la conducta prosocial, la autoestima y las vías para fortalecer su desarrollo e importancia social. La disposición a cooperar, la disciplina, la solidaridad, la honestidad son cualidades que indican un gran potencial de conducta prosocial en los adolescentes investigados que pueden fomentarse. Se precisa que el desarrollo de programas de intervención psicopedagógica para fortalecer la conducta prosocial y estimular la autoestima de los adolescentes debe partir de la adecuada preparación del docente en estos temas y de su capacidad para diagnosticar las necesidades educativas. Además debe contemplar acciones individuales y grupales con los escolares, con las familias y otros agentes socializadores de la comunidad. Por último se ofrecen recomendaciones de interés práctico e investigativo para los especialistas interesados en el tema.

Descripción

Palabras clave

Adolescencia, Conducta Prosocial, Autoestima, Conducta Antisocial

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica