Percepción de riesgo e incidencia antitabáquica en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de Ciencias Médicas
Archivos
Fecha
2020
Autores
Cruz Peña, Alberto
Molerio Pérez, Osana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El presente estudio está dirigido a un análisis y sistematización de investigaciones sobre cómo se
evidencia la educación antitabáquica desde una perspectiva de la percepción de riesgo, la cual
influya en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Se expresan los resultados de
estos conocimientos, habilidades y hábitos alcanzados por estudiantes consumidores y no
consumidores de tabaco que se encuentran en primer año de Ciencias Médicas de la provincia de
Villa Clara, Cuba. A partir de un grupo de dimensiones para su constatación, las mismas permiten
identificar que este proceso educativo se debe continuar trabajando desde la ciencia para
contribuir en la calidad de vida y el ejemplo social de los futuros profesionales de la salud.
Descripción
Palabras clave
Estudiantes universitarios, Percepción de riesgo, Rendimiento académico
Citación
Álvarez, F., & Del Río, C. (2003). Farmacología del alcohol. En E. García, S. Mendieta, G.,
Cervera y J. Fernández (dirs.) Manual SET de alcoholismo. Madrid: Sociedad Española de
Toxicomanías y Editorial Médica Panamericana.
Álvarez, M., Moreno, A., & Granados, B. (2014). Adicciones psicológicas: perspectivas
psicosomáticas. Revista Psiquiatría.Com, 15,15-33. Recuperado de
https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/adicciones-psicologicas-perspectiva-psicosomatica/
Ariza, C., García-Continente, X., Villalbí, J.R., Sánchez-Martínez, F., Pérez, A., & Nebot, M.
(2014). Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de
20 años. Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33. doi:
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.08.005
Beard, E., Bruguera, C., McNeill, A., Brown, J., & West. R. (2015). Association of amount and
duration of NRT use in smokers with cigarette consumption and motivation to stop
smoking: A national survey of smokers in England. Addictive Behaviors, 40, 33-38 doi:
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.08.008
Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Juan, M., Fernández-Hermida, J. R., & Secades-Villa, R.
(2011). Parental styles and drug use: A review. Drugs: Education, Prevention & Policy 19,
1-10 . doi: https://doi.org/10.3109/09687637.2011.631060
Benítez, (2014). Cuba reforzará leyes contra fumadores; 36 cubanos mueren a diario por consumo
de tabaco. Recuperado de http://cafefuerte.com/csociedad/19525-cuba-reforzara-leyes-contra-fumadores-36-cubanos-mueren-a-diario-por-consumo-de-tabaco/
Brown, S.A., Tapert, S.F., Granholm, E., & Delis, DC. (2000). Neurocognitive functioning of
adolescents: effects of protracted alcohol use. Alcoholism Clinical Experimental Research,
24, 164-171. doi: https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.2000.tb04586.x