Herramientas para la manipulación de formatos de datos científicos espaciotemporales en SIGs
dc.contributor.advisor | Vázquez Rodríguez, Romel | |
dc.contributor.author | Cardoso Roque, Daynier | |
dc.coverage.spatial | 1016432 | en_US |
dc.date.accessioned | 2015-07-09T01:30:07Z | |
dc.date.available | 2015-07-09T01:30:07Z | |
dc.date.issued | 2014-06-27 | |
dc.description.abstract | Los Sistemas de información Geográfica (SIGs) permiten el manejo de grandes volúmenes de información, realizan eficientemente el análisis, procesamiento y representación de la información por lo que son muy usados para resolver múltiples problemas en diversas áreas del saber. Los campos de aplicación para modelar fenómenos geográfico-dinámicos, que requieren componentes temporales y espaciales, son cada vez más amplios. La información almacenada en formatos de datos científicos espaciotemporales se puede analizar mediante técnicas de Visualización Científica (VisCi). El presente trabajo de diploma resume los resultados de una investigación que abordó el diseño y creación de herramientas que permiten la manipulación, generación y conversión de formatos de datos científicos espaciotemporales. Estas herramientas fueron implementadas como una biblioteca que se puede integrar a SIGs libres, para aumentar el potencial de los SIGs, la compatibilidad con otros formatos de datos así como la integración con técnicas de VisCi. Como parte de la validación y comprobación de los resultados se realizó un caso de estudio con datos climáticos mundiales, que contienen información sobre diez variables climatológicas tomadas en todo el planeta desde el año 1901 hasta el 2012. Los datos fueron suministrados por la Unidad de Investigación Climática (CRU) de la Universidad del Este de Anglia, en el Reino Unido. Este caso de estudio permitió crear archivos en formatos de datos científicos espaciotemporales que pueden ser objetos de estudio por entes especializados en climatología a través del uso del módulo de VisCi. | en_US |
dc.description.abstract | Geographic Information Systems (GIS) allow the handling of large volume of information. They efficiently perform the analysis, processing and representation of information and so they are often used to solve many kind problems in different areas of knowledge. The fields of application for modeling of geographic-dynamic phenomena that require spatial and temporal components, are becoming more widespread. The information stored in Space-Time Scientific Data Formats can be analyzed by Scientific Visualization (SciVi) techniques. In this work we summarize the results of a research that addressed the design and creation of tools that allow the manipulation, conversion and generation of Space-Time Scientific Data Formats. These tools were implemented as a library that can be integrated into free GIS, and therefore to increase their potential as well as the compatibility with other data formats and the integration with SciVi techniques. As a component of results validation and verification a case study was performed with global climate data, which contain information of ten climate variables taken worldwide from 1901 to 2012. Data were supplied by the Climate Research Unit (CRU) at the University of East Anglia, UK. This case study allowed to create files in Space-Time Scientific Data Formats which can be the source of research by specialized authorities in climatology through the use of the SciVi module. | en_US |
dc.description.sponsorship | Facultad de Matemática, Física y Computación. Departamento Ciencias de la Computación | en_US |
dc.description.status | non-published | en_US |
dc.identifier.uri | https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1567 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas | en_US |
dc.rights | Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨de Las Villas. El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1. Reconocer y citar al autor original 2. No utilizar la obra con fines comerciales 3. No realizar modificación alguna a la obra 4. Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta. Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos. | en_US |
dc.subject | Sistemas de información Geográfica | en_US |
dc.subject | Visualización Científica de Datos | en_US |
dc.subject | Herramienta Informática | en_US |
dc.subject | Estudio de Caso | en_US |
dc.title | Herramientas para la manipulación de formatos de datos científicos espaciotemporales en SIGs | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |
dc.type.thesis | bachelor | en_US |