La intertextualidad en Concierto Barroco, de Alejo Carpentier.

Fecha

2008-06-25

Autores

Rodríguez Miranda, Dayana

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Resumen

El presente trabajo de Diploma titulado: La intertextualidad en Concierto Barroco, novela publicada en 1974 de la autoría de Alejo Carpentier, propone un análisis de la intertextualidad, presente a través de diferentes fuentes culturales como son: La música, la historia de América, la literatura picaresca, cubana y universal, el texto bíblico y demás, todas ellas interconectadas gracias a la maestría de su autor que una vez más nos lega un texto original y auténtico en el cual están concebidas nuestras esencias culturales. Para la realización del mismo proponemos los objetivos siguientes: Profundizar en la autenticidad y originalidad de Concierto Barroco, en su recepción de componentes culturales populares y eruditos europeos y latinoamericanos, especialmente mexicanos y cubanos por medio de las relaciones intertextuales y lograr un acercamiento a las especificidades discursivas de Concierto Barroco en el manejo de la intertextualidad. En el capítulo primero y teórico proponemos toda una conceptualización del texto, para basado en ello concebirlo según los diferentes enfoques teórico – metodológicos, que han existido a lo largo del siglo XX, desde las posiciones inmanentistas de los formalistas rusos a los actuales enfoques del análisis del discurso. Vemos el texto, como singularización, concreción o resultado del discurso, parte sustancial y necesaria de la comunicación verbal. En su carácter de “tejido” el texto es una estructura semántica, coherente y cohesiva mediante la cual los sujetos transmiten y generan significados y sentidos. El reconocimiento de la naturaleza comunicativa del texto en el devenir histórico de la comunicación verbal humana es a su vez el reconocimiento de la interrelación entre textos, o sea del carácter dialógico, por tanto intertextual, de todo texto. Ningún texto existe aislado en el sistema de la cultura. Partiendo de estas ideas proseguimos con la exposición de diferentes presupuestos sobre la intertextualidad, presupuestos puntuales para nuestro análisis, por ello llegamos a una definición general: « La intertextualidad es un concepto amplio referido a la relación comunicativa entre textos coetáneos entre sí o bien entre textos pertenecientes a diferentes períodos socioculturales. En este último caso la intertextualidad es un fenómeno textual que forma parte de la relación entre tradición y revolución. Concebido el texto como registro verbal de la cultura, lo que se corresponde con su condición singularizadora del discurso, no hay por qué distinguir entre “interdiscursividad” e “intertextualidad”. La intertextualidad implica la transmisión de significados y la generación de nuevos sentidos. En su acepción amplia la intertextualidad no es exclusiva de la literatura, es un fenómeno cultural. Como concepto, se genera en el concepto bajtiniano “dialogicidad”. No es objetivo de este trabajo el de formular distinciones entre uno y otro concepto como lo hizo Glowinski. Por ello aquí se toma el término “intertextualidad”». Aclarados estos aspectos metodológicos pasamos entonces a la concepción de un segundo capítulo en el cual se propone una breve panorámica de la obra carpenteriana y específicamente de la novela Concierto Barroco, con el objetivo de esclarecer algunos de sus presupuestos compositivos y estilísticos que se tienen en cuenta en un tercer y último epígrafe dedicado al análisis de la intertextualidad. En este podemos apreciar la incorporación de diversas fuentes en función intertextual, especialmente la asunción de tres fuentes culturales centrales como son: la música (Ópera / son), la historia de la Conquista de México y la literatura (la picaresca), a las que a su vez se le suman otras formando todo un entretejido, a través de procedimientos como los paralelismos, la parodia, la sátira, las alusiones y demás. Logrando que el argumento lineal se transgreda inscribiendo al pasado y a la vez al futuro. Son estas ideas entre otras las que se exponen en las conclusiones finales.

Descripción

Palabras clave

Intertextualidad, Carpentier, Alejo, Literaruta Cubana/Novela

Citación

Descargar Referencia Bibliográfica